Diario de los Debates, Sesión No. 35, Primer Periodo Ordinario del Segundo Año de Ejercicio, LXV Legislatura, Cámara de Diputados (2023)

órgano oficial de la cámara de diputados
del congreso de los estados unidos mexicanos

Poder Legislativo Federal, LXV Legislatura
Primer Periodo de Sesiones Ordinarias del Segundo Año de Ejercicio

Presidencia de la diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos

ASISTENCIA

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Pido a la Secretaría haga del conocimiento el resultado del cómputode asistencia de diputadas y diputados.

La secretaria diputada María Macarena Chávez Flores: Señora presidente, existen registrados previamente 469 diputadas ydiputados. Por lo tanto, hay quórum para iniciar la sesión.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos (a las 12:40 horas): Se abre la sesión ordinaria correspondiente al jueves 8 de diciembrede 2022, en modalidad semipresencial.

ORDEN DEL DÍA

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Consulte la Secretaría a la asamblea si se dispensa la lectura alorden del día.

La secretaria diputada María Macarena ChávezFlores: Por instrucciones de la Presidencia, en votación económica seconsulta a la asamblea si se dispensa la lectura al orden del día. Lasdiputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo.Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo.Señora presidenta, mayoría por la afirmativa. Se dispensa la lectura.

«Primer periodo de sesiones ordinarias del segundo añode ejercicio de la LXV Legislatura.

Orden del día

Jueves 8 de diciembre de 2022

Intervención desde la tribuna en lenguaindígena

De la ciudadana Jéssica Yazmin Tuz Chab, hablante delengua maya.

Actas de las sesiones anteriores

Comunicaciones oficiales

De los diputados Gabriela Sodi Miranda, AlmaCarolina Viggiano Austria, Emmanuel Reyes Carmona, Carlos Madrazo Limón,Casimiro Zamora Valdez y Salvador Alcántar Ortega.

Solicitan el retiro de iniciativas con proyecto dedecreto y proposiciones con punto de acuerdo.

Reincorporación de diputado

Acuerdo de los órganos de gobierno

Iniciativas

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la LeyGeneral de Salud y del Código Penal Federal, en materia de cirugía estética, acargo del diputado Marco Antonio Flores Sánchez, del Grupo Parlamentario deMorena.

Que adiciona el artículo 321 del Código Civil Federal,a cargo de la diputada Beatriz Dominga Pérez López, del Grupo Parlamentario deMorena.

Que reforma el artículo 11 de la Ley General deAsentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, a cargo dela diputada Lilia Aguilar Gil, del Grupo Parlamentario del Partido delTrabajo.

De decreto para inscribir en el Muro de Honor del Salónde Sesiones, de la H. Cámara de Diputados la leyenda Cien Años de la Radio enMéxico, a cargo del diputado Marco Antonio Mendoza Bustamante, del GrupoParlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que adiciona el artículo 2o.-A de la Ley del Impuestoal Valor Agregado, a cargo del diputado Miguel Ángel Pérez Navarrete, del GrupoParlamentario de Morena.

Que adiciona los artículos 192, 192 Quáter y 420 de laLey General de Salud, suscrita por la diputada Mónica Becerra Moreno ydiputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido AcciónNacional.

Que reforma el artículo 5o. de la Ley de Caminos,Puentes y Autotransporte Federal, a cargo del diputado Saúl HernándezHernández, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona un artículo 15 Décimus a la Ley Federalpara Prevenir y Eliminar la Discriminación, a cargo de la diputada ClaudiaSelene Ávila Flores, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona el artículo 2o. de la Ley del ImpuestoEspecial sobre Producción y Servicios, a cargo del diputado Pablo AmílcarSandoval Ballesteros, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Leyde Vivienda, a cargo de la diputada Bennelly Jocabeth Hernández Ruedas, delGrupo Parlamentario de Morena.

Que expide la Ley General para Proteger a losTrabajadores Internacionales en América del Norte, a cargo del diputado ManuelAlejandro Robles Gómez, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Leydel Servicio Exterior Mexicano, para crear la Procuraduría Consular de Defensade las y los Migrantes, a cargo del diputado Manuel Alejandro Robles Gómez, delGrupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona un artículo 186 Bis a la Ley del ImpuestoSobre la Renta, a cargo de la diputada Julieta Kristal Vences Valencia, delGrupo Parlamentario de Morena.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la LeyOrgánica de la Administración Pública Federal, de la Ley del Servicio ExteriorMexicano y de la Ley sobre la Celebración de Tratados, en materia defortalecimiento, capacitación de la representación y defensa de mexicanas ymexicanos en el extranjero, a cargo del diputado Jorge Álvarez Máynez, delGrupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Leyde Instituciones de Crédito, de la Ley para Regular las Instituciones deTecnología Financiera, de la Ley de Protección y Defensa al Usuario deServicios Financieros y de la Ley de la Guardia Nacional, a cargo del diputadoLeobardo Alcántara Martínez, del Grupo Parlamentario del Partido delTrabajo.

De decreto por el que se declara el mes de marzo de cada año como Mesde las Mujeres, a cargo de la diputada Lilia Aguilar Gil, del GrupoParlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley dePremios, Estímulos y Recompensas Civiles, a cargo de la diputada EstherMartínez Romano, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que adiciona diversas disposiciones a la Ley Federal deProtección al Consumidor, a cargo de la diputada Esther Martínez Romano, delGrupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que abroga la Ley para la Depuración y Liquidación deCuentas de la Hacienda Pública Federal, a cargo de la diputada Margarita GarcíaGarcía, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma diversas disposiciones de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos y de la Ley Federal deResponsabilidades de los Servidores Públicos, en materia de declaración deprocedencia contra servidores públicos de las entidades federativas por delitosfederales, suscrita por los diputados Benjamín Robles Montoya y MaribelMartínez Ruiz, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma los artículos 26, 26-A y 27-A de la Ley deCoordinación Fiscal, a cargo de la diputada Flora Tania Cruz Santos, del GrupoParlamentario de Morena.

Que reforma y adiciona el artículo 40 de la Ley deCoordinación Fiscal, a cargo de la diputada Flora Tania Cruz Santos, del GrupoParlamentario de Morena.

Que reforma los artículos 99 y 105 de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Reyna CelesteAscencio Ortega, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 308 del Código Civil Federal, acargo de la diputada Beatriz Dominga Pérez López, del Grupo Parlamentario deMorena.

De decreto por el que se declara el 10 de septiembre decada año Día Nacional de la Torta Ahogada, a cargo del diputado Alberto VillaVillegas, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 41 de la Ley General de Accesode las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, suscrita por la diputada AnabeyGarcía Velasco y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PartidoAcción Nacional.

De decreto por el que inscribe en letras de oro en elMuro de Honor del Salón de Sesiones de la Cámara de Diputados el nombre dePlutarco Elías Calles, a cargo del diputado Hiram Hernández Zetina, del GrupoParlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma el artículo 56 de la Ley General de Accesode las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, suscrita por la diputada AnabeyGarcía Velasco y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PartidoAcción Nacional.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Salud, enmateria de preferencia sexual e identidad de género, a cargo de la diputadaFrinné Azuara Yarzábal, del Grupo Parlamentario del Partido RevolucionarioInstitucional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la LeyGeneral de Población, de la Ley General de Salud y de la Ley General deEducación, en materia de fortalecimiento de políticas públicas de migrantes deretorno, a cargo del diputado Jorge Álvarez Máynez, del Grupo Parlamentario deMovimiento Ciudadano.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Leyde Migración y de la Ley General de Educación, para garantizar el ejerciciopleno y protección de los derechos humanos y la igualdad de los migrantes, acargo del diputado Jorge Álvarez Máynez, del Grupo Parlamentario de MovimientoCiudadano.

Que adiciona el artículo 19 de la Ley de Caminos,Puentes y Autotransporte Federal, suscrita por el diputado José Antonio GarcíaGarcía y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido AcciónNacional.

Que reforma el artículo 39 de la Ley del Banco deMéxico, suscrita por el diputado Oscar Almaraz Smer y diputados integrantes delGrupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que adiciona el artículo 64 de la Ley General deTurismo, suscrita por la diputada Paulina Aguado Romero y diputados integrantesdel Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma el artículo 1o. de la Ley Reglamentaria delas Fracciones I y II del artículo 105 de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega,del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la LeyGeneral de Pesca y Acuacultura Sustentables, en materia de atlas de riesgo enel sector pesquero, suscrita por las diputadas María del Carmen Bautista Peláezy Marcela Guerra Castillo, de los Grupos Parlamentarios de Morena y del PartidoRevolucionario Institucional, respectivamente.

Que reforma el artículo 19 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, a cargo del diputado Mario Miguel Carrillo Cubillas, delGrupo Parlamentario de Morena.

Que reforma y adiciona los artículos 46 y 56 de la LeyNacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes, suscrita porel diputado Anuar Roberto Azar Figueroa y diputados integrantes del GrupoParlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma y adiciona el artículo 225 del Código PenalFederal, a cargo de la diputada Lilia Aguilar Gil, del Grupo Parlamentario delPartido del Trabajo.

Que reforma y adiciona el artículo 420 Quáter delCódigo Penal Federal, a cargo de la diputada Edna Gisel Díaz Acevedo, del GrupoParlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la LeyGeneral del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, a cargo deldiputado Mario Miguel Carrillo Cubillas, del Grupo Parlamentario deMorena.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Planeación,en materia de perspectiva familiar, suscrita por el diputado Anuar Roberto AzarFigueroa y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido AcciónNacional.

Que reforma el artículo 123 de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Araceli CelestinoRosas, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que adiciona diversas disposiciones del Código CivilFederal, en materia de hipoteca inversa, suscrita por el diputado Héctor SaúlTéllez Hernández y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PartidoAcción Nacional.

Que reforma los artículos 60 y 61 de la Ley General delos Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, a cargo de la diputada ShirleyVázquez Romero, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma el artículo 1o. de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Reyna Celeste AscencioOrtega, del Grupo Parlamentario de Morena.

De decreto para que se inscriba en el muro de Honor delSalón de Sesiones de la Cámara de Diputados el nombre de Vicente Riva Palacio,a cargo del diputado Brasil Alberto Acosta Peña, del Grupo Parlamentario delPartido Revolucionario Institucional.

Que reforma diversas disposiciones a la Ley General deCultura Física y Deporte, a cargo de la diputada Ana Laura Bernal Camarena, delGrupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que adiciona el artículo 74 de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos, suscrita por los diputados Óscar Almaraz Smer,Mariela López Sosa, César Augusto Rendón García y diputados integrantes delGrupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que adiciona los artículos 224 Bis, 224 Ter del CódigoPenal Federal y 167 del Código Nacional de Procedimientos Penales, a cargo dela diputada Mary Carmen Bernal Martínez, del Grupo Parlamentario del Partidodel Trabajo.

Que reforma el artículo 12 del Reglamento para elGobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, a cargode la diputada Margarita García García, del Grupo Parlamentario del Partido delTrabajo.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Leyde Asociaciones Público Privadas, en materia de mecanismos de control yvigilancia de obligaciones contractuales de proyectos, a cargo de la diputadaRaquel Bonilla Herrera, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma los artículos 8o. y 11 de la Ley Federal deConsulta Popular, a cargo de la diputada Ana Karina Rojo Pimentel, del GrupoParlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma los artículos 103 bis de la Ley Federal delTrabajo y 8o. de la Ley del Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de losTrabajadores, a cargo del diputado Daniel Murguía Lardizábal, del GrupoParlamentario de Morena.

Que reforma y adiciona los artículos quinto transitorio del Decreto porel que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de GuardiaNacional publicado el 26 de marzo de 2019 en el Diario Oficial de laFederación, y 35 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, acargo de la diputada Ana Karina Rojo Pimentel, del Grupo Parlamentario delPartido del Trabajo.

Que reforma el artículo 8o. de la Ley General de Pescay Acuacultura Sustentables, a cargo de la diputada Claudia Tello Espinosa, delGrupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal deTelecomunicaciones y Radiodifusión y de la Ley General de los Derechos deNiñas, Niños y Adolescentes, en materia de etiquetado inteligente de contenidosdigitales y controles de usuario para niños y adolescentes, a cargo deldiputado Raymundo Atanacio Luna, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona el artículo 69 de la Ley del Sistema Nacional deInformación Estadística y Geográfica, suscrita por el diputado Luis AlbertoMendoza Acevedo y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PartidoAcción Nacional.

Que adiciona los artículos 23 y 84 de la Ley Federal dePresupuesto y Responsabilidad Hacendaria, a cargo de la diputada Karina MarlenBarrón Perales, del Grupo Parlamentario del Partido RevolucionarioInstitucional.

Que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la LeyNacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en MateriaPenal, suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario de MovimientoCiudadano.

Que reforma el artículo 6o. de la Ley del Instituto deSeguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, a cargo de ladiputada Susana Prieto Terrazas, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de la Ley General deDesarrollo Social y de la Ley General para la Inclusión de las Personas conDiscapacidad, en materia de pensión para las personas con discapacidadpermanente, suscrita por la diputada Cecilia Anunciación Patrón Laviada ydiputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido AcciónNacional.

Que expide la Ley Federal de Suspensión de Derechos yGarantías, Reglamentaria del Artículo 29 de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Mary Carmen Bernal Martínez,del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma, adiciona y deroga diversas disposicionesde la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, suscrita por diputadosintegrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Que reforma y adiciona los artículos 7o., 11 y 14 de laLey General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, a cargodel diputado Irán Santiago Manuel, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona un artículo 25 Bis a la Ley del RegistroPúblico Vehicular, a cargo de la diputada Margarita García García, del GrupoParlamentario del Partido del Trabajo.

Que expide la Ley Orgánica del Ministerio PúblicoFederal, suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario deMovimiento Ciudadano.

Que expide el Código Procesal Penal para los EstadosUnidos Mexicanos, suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario deMovimiento Ciudadano.

Que expide la Ley Nacional de Investigación del Delito,en materia de fortalecimiento de la investigación policial del delito, suscritapor diputados integrantes del Grupo Parlamentario de MovimientoCiudadano.

Que reforma el artículo 513 de la Ley Federal delTrabajo, suscrita por la diputada Leticia Zepeda Martínez y diputadosintegrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que expide la Ley General de Justicia Cívica, suscritapor diputados integrantes del Grupo Parlamentario de MovimientoCiudadano.

Que reforma, adiciona y deroga diversas disposicionesde la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia deinvestigación del delito, justicia penal y justicia cívica, suscrita pordiputados integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Que reforma y adiciona los artículos 37 y 51 de la Leyde Coordinación Fiscal, suscrita por diputados integrantes del GrupoParlamentario de Movimiento Ciudadano.

Que reforma el artículo 117 del Reglamento de la Cámarade Diputados, suscrita por la diputada Noemí Berenice Luna Ayala y diputadosintegrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que expide la Ley Orgánica del Servicio Federal deInvestigación Criminal, suscrita por diputados integrantes del GrupoParlamentario de Movimiento Ciudadano.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la LeyGeneral del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en materia defortalecimiento a la seguridad pública, suscrita por diputados integrantes delGrupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Que reforma el artículo 19 de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Irma Juan Carlos, delGrupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona el artículo 419 del Código Penal Federal,a cargo de la diputada Irma Juan Carlos, del Grupo Parlamentario deMorena.

Que reforma y adiciona los artículos 30 y 73 de la LeyGeneral de Educación, a cargo de la diputada Susana Cano González, del GrupoParlamentario de Morena.

Que reforma artículo 4o. de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Raymundo Atanacio Luna, delGrupo Parlamentario de Morena.

De decreto para inscribir con letras de oro en el Murode Honor de la Cámara de Diputados el nombre de Rosario Ibarra de Piedra, acargo del diputado Saúl Hernández Hernández, del Grupo Parlamentario deMorena.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley Federal dePresupuesto y Responsabilidad Hacendaria, en materia de igualdad sustantiva enanteproyectos y políticas públicas, a cargo de la diputada Ana Elizabeth AyalaLeyva, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma y adiciona el artículo 115 de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos, suscrita por el diputado Anuar Roberto AzarFigueroa y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido AcciónNacional.

De decreto por el que se declara el 19 de septiembrecomo el Día Nacional de Protección Contra Sismos y Desastres Naturales, a cargodel diputado Raymundo Atanacio Luna, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma y adiciona los artículos 73 y 74 de la LeyGeneral de Educación, suscrita por la diputada María Teresa Castell de OroPalacios y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido AcciónNacional.

Que reforma y adiciona los artículos 6o. y 11 de la LeyGeneral de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, suscrita por ladiputada Karen Michel González Márquez y diputados integrantes del GrupoParlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma el artículo 84 de la Ley del Seguro Social,suscrita por la diputada Cecilia Anunciación Patrón Laviada y diputadosintegrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que adiciona diversas disposiciones al Código Nacionalde Procedimientos Penales, en materia de prueba anticipada, suscrita por eldiputado Luis Alberto Mendoza Acevedo y diputados integrantes del GrupoParlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma y adiciona los artículos 1o. y 2o. de laLey del Servicio Exterior Mexicano, suscrita por los diputados Alfredo FematBañuelos, Amalia Dolores García Medina y Manuel Alejandro Robles Gómez, de losGrupos Parlamentarios del Partido del Trabajo, de Movimiento Ciudadano y deMorena, respectivamente.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal delTrabajo, en materia de trabajo de periodistas, a cargo de la diputada Olga LuzEspinosa Morales, del Grupo Parlamentario del Partido de la RevoluciónDemocrática.

Que reforma el artículo 38 de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Mary Carmen BernalMartínez, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma y adiciona los artículos 61 de la LeyFederal del Trabajo y 22 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio delEstado, Reglamentaria del Apartado B) del Artículo 123 Constitucional, a cargode la diputada Olga Luz Espinosa Morales, del Grupo Parlamentario del Partidode la Revolución Democrática.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley Federal deTelecomunicaciones y Radiodifusión, en materia del protocolo Alba, a cargo dela diputada Karla Ayala Villalobos, del Grupo Parlamentario del PartidoRevolucionario Institucional.

Que adiciona los artículos 3o. y 35 de la Ley Generalde Responsabilidades Administrativas, a cargo del diputado Francisco JavierHuacus Esquivel, del Grupo Parlamentario del Partido de la RevoluciónDemocrática.

Que reforma los artículos 26 y 123 de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Martha BarajasGarcía, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma y adiciona los artículos 139 del CódigoNacional de Procedimientos Penales y 28 de la Ley General de Acceso de lasMujeres a una Vida Libre de Violencia, a cargo de la diputada María GuadalupeRomán Ávila, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma y adiciona el artículo 4 Bis de la Ley parala Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros, suscrita por losdiputados Oscar de Jesús Almaraz Smer, Mariela López Sosa, César AugustoRendón García y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PartidoAcción Nacional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la LeyGeneral de Educación y de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños yAdolescentes, en materia de políticas para garantizar el derecho a laalimentación, a cargo de la diputada Susana Cano González, del GrupoParlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 444 Bis del Código CivilFederal, a cargo de la diputada Graciela Sánchez Ortiz, del Grupo Parlamentariode Morena.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley de Energíapara el Campo, suscrita por el diputado Román Cifuentes Negrete y diputadosintegrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la LeyFederal de Sanidad Animal, para crear organismos auxiliares de bienestar animala cargo del diputado Arturo Roberto Hernández Tapia, del Grupo Parlamentario deMorena.

Que reforma el artículo 20 y adiciona un artículo 15Bis a la Ley Minera, a cargo de la diputada Irma Juan Carlos, del GrupoParlamentario de Morena.

Que reforma los artículos 75, 109 y 127 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputadaJulieta Andrea Ramírez Padilla, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma y adiciona el artículo 149 del Reglamentode la Cámara de Diputados, a cargo de la diputada Julieta Andrea RamírezPadilla, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma los artículos 263 y 268 de la Ley Federalde Derechos, a cargo del diputado Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, del GrupoParlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 19 de la Ley General de losDerechos de Niñas, Niños y Adolescentes, a cargo de la diputada Rocío NatalíBarrera Puc, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 4o. de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, a cargo del diputado Raymundo Atanacio Luna, del GrupoParlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 151 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, acargo del diputado Jaime Bueno Zertuche, del Grupo Parlamentario del PartidoRevolucionario Institucional.

Que reforma el artículo 156 de la Ley General de Instituciones yProcedimientos Electorales, a cargo de la diputada Salma Luévano Luna, delGrupo Parlamentario de Morena.

Que reforma y adiciona el artículo 78 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, suscrita por losdiputados Emmanuel Reyes Carmona y Carlos Alberto Manzo Rodríguez, del GrupoParlamentario de Morena.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley Federaldel Trabajo, para aumentar los días de descanso por año de servicio, a cargo dela diputada Susana Prieto Terrazas, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma los artículos 123 de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos y el artículo tercero transitorio delDecreto por el que se declara reformadas y adicionadas diversas disposicionesde la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia dedesindexación del salario mínimo, publicado en el DOF el 27 de enero de 2016, acargo de la diputada Jazmín Jaimes Albarrán, del Grupo Parlamentario delPartido Revolucionario Institucional.

Que reforma los artículos 30 y 53 de la Ley General deEducación, a cargo del diputado Alberto Villa Villegas, del Grupo Parlamentariode Morena.

Que reforma el artículo 132 de la Ley Federal delTrabajo, suscrita por la diputada Margarita Ester Zavala Gómez del Campo ydiputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido AcciónNacional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la LeyOrgánica de la Administración Pública Federal, de la Ley de Nacionalidad, deLey General de Población y de la Ley del Servicio Exterior Mexicano, paraestablecer el reconocimiento de la matrícula consular, como instrumento oficialde identificación de las y los mexicanos, a cargo de la diputada María ElenaSerrano Maldonado, del Grupo Parlamentario del Partido RevolucionarioInstitucional.

Que expide la Ley General de Juventudes, suscrita por los diputadosRodrigo Samperio Chaparro y Jorge Álvarez Máynez, del Grupo Parlamentario deMovimiento Ciudadano.

Que reforma y adiciona los artículos 72 y 85 de la Ley General deEducación, a cargo de la diputada Bennelly Jocabeth Hernández Ruedas, del GrupoParlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 170 de la Ley Federal delTrabajo, suscrita por la diputada Margarita Ester Zavala Gómez del Campo ydiputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido AcciónNacional.

Que reforma y adiciona el artículo 22 de la Ley Generalde Educación, en materia de contenido histórico en los libros de texto, a cargode la diputada Bennelly Jocabeth Hernández Ruedas, del Grupo Parlamentario deMorena.

Que adiciona el artículo 45 de la Ley General de Acceso de las Mujeresa una Vida Libre de Violencia, suscrita por la diputada Mariana Gómez del CampoGurza y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido AcciónNacional.

Que reforma el artículo 27 de la Ley Orgánica de losTribunales Agrarios, suscrita por la diputada Noemí Berenice Luna Ayala ydiputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido AcciónNacional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Leyde la Guardia Nacional, suscrita por la diputada Rocío Esmeralda Reza Gallegosy diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido AcciónNacional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la LeyGeneral de Educación, en materia de educación con perspectiva de género desdela educación inicial, a cargo de la diputada Olimpia Tamara Girón Hernández,del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma y adiciona el artículo 23 de la Ley Generalde Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, a cargo de la diputadaOlimpia Tamara Girón Hernández, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley Orgánicadel Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de paridad degénero y lenguaje incluyente, a cargo de la diputada Claudia AlejandraHernández Sáenz, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona el artículo 61 de la Ley de Amparo,Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado José Alejandro Aguilar López,del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma diversas disposiciones Reglamento de laCámara de Diputados, en materia de lenguaje incluyente, a cargo de la diputadaClaudia Alejandra Hernández Sáenz, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 27 de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos, suscrita por el diputado Gerardo Peña Flores ydiputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido AcciónNacional.

Que reforma los artículos 23 de la Ley Orgánica delCongreso General de los Estados Unidos Mexicanos y 233 del Reglamento de laCámara de Diputados, a cargo de la diputada Margarita Garcia Garcia, del GrupoParlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma y adiciona los artículos 2o. y 6o. de la Ley General parala Inclusión de las Personas con Discapacidad, a cargo de la diputada MaríaMacarena Chávez Flores, del Grupo Parlamentario del Partido de la RevoluciónDemocrática.

De decreto por el que se declara el 19 de septiembrecomo el Día de la Remembranza del Heroísmo y Solidaridad de México, a cargo dela diputada María Rosete, del Grupo Parlamentario del Partido delTrabajo.

Que adiciona el artículo 7o. de la Ley General deEducación, a cargo de la diputada Shirley Guadalupe Vázquez Romero, del GrupoParlamentario del Partido del Trabajo.

Que adiciona un artículo 17 Bis a la Ley sobre elEscudo, la Bandera y el Himno Nacionales, suscrita por el diputado María TeresaCastell de Oro Palacios y diputados integrantes del Grupo Parlamentario delPartido Acción Nacional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la LeyFederal del Trabajo, en materia de reparto de utilidades, suscrita por eldiputado Román Cifuentes Negrete y diputados integrantes del GrupoParlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma el artículo 6o. de la Ley de Caminos,Puentes y Autotransporte Federal, a cargo de la diputada Alejandra PaniBarragán, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona el artículo 50 de la Ley de los Derechosde las Personas Adultas Mayores, suscrita por el diputado Víctor Manuel PérezDíaz y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido AcciónNacional.

Que adiciona el artículo 45 de la Ley Federal de Armasde Fuego y Explosivos, a cargo de la diputada Blanca Araceli Narro Panameño,del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma y adiciona los artículos 2o. y 38 de la Leyde Aviación Civil, suscrita por el diputado Víctor Manuel Pérez Díaz ydiputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido AcciónNacional.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley para laTransparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros, en materia de nodiscriminación de usuarios de servicios financieros, a cargo del diputado CarolAntonio Altamirano, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma los artículos 2o. y 44 de la Ley deDisciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, a cargodel diputado Carol Antonio Altamirano, del Grupo Parlamentario deMorena.

Que reforma el artículo 7o. de la Ley Minera, suscritapor la diputada Adriana Bustamante Castellanos y diputados integrantes de losGrupos Parlamentarios de Morena y del Partido Verde Ecologista deMéxico.

Que reforma el artículo 431 del Código Nacional deProcedimientos Penales, suscrita por el diputado Javier González Zepeda ydiputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido AcciónNacional.

Que reforma el artículo 149 Ter del Código Penal Federal, a cargo de ladiputada Olga Luz Espinosa Morales, del Grupo Parlamentario del Partido de laRevolución Democrática.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley de Planeación, paragarantizar la participación de la sociedad en el Sistema de PlaneaciónDemocrática, suscrita por la diputada Adriana Bustamante Castellanos ydiputados integrantes de los Grupos Parlamentarios de Morena, del Partido VerdeEcologista de México y del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma los artículos 133 de la Ley Federal delTrabajo y 1o. de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, acargo del diputado Emmanuel Reyes Carmona, del Grupo Parlamentario deMorena.

Que expide la Ley General de Ciberseguridad, a cargo dela diputada Juanita Guerra Mena, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma y adiciona el artículo 49 de la Ley Generalde Movilidad y Seguridad Vial, a cargo de la diputada Juanita Guerra Mena, delGrupo Parlamentario de Morena.

Que reforma los artículos 140 bis de la Ley del SeguroSocial, 37 bis de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de losTrabajadores del Estado y 170 Ter de la Ley Federal del Trabajo, a cargo de ladiputada Verónica Collado Crisola, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma y adiciona el artículo 81 de la Ley deMigración, suscrita por la diputada Soraya Álvarez Hernández y diputadosintegrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley deAsociaciones Religiosas y Culto Público, a cargo de la diputada Ana LauraBernal Camarena, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma y adiciona el artículo 10 de la Ley Nacional de EjecuciónPenal, a cargo de la diputada Gabriela Sodi, del Grupo Parlamentario delPartido de la Revolución Democrática.

Que adiciona diversas disposiciones de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de desarrollo policial yrégimen laboral, suscrita por los diputados Gerardo Peña Flores, Oscar de JesúsAlmaraz Smer, Mariela López Sosa y diputados integrantes del GrupoParlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma el artículo 87 bis 2 de la Ley General delEquilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, suscrita por las diputadasKaren Castrejón Trujillo, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologistade México y Melissa Estefanía Vargas Camacho, del Grupo Parlamentario delPartido Revolucionario Institucional.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley Federaldel Trabajo y de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre deViolencia, en materia de violencia laboral, a cargo de la diputada SusanaPrieto Terrazas, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona el artículo 27 de la Ley de Institucionesde Seguros y de Fianzas, suscrita por el diputado Héctor Israel CastilloOlivares y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido AcciónNacional.

Que reforma los artículos 14 y 19 de la Ley paraRegular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo,suscrita por la diputada María Teresa Castell de Oro Palacios y diputadosintegrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma los artículos 2o., 13 y 30 de la Ley General de CulturaFísica y Deporte, a cargo de la diputada Ana Laura Bernal Camarena, del GrupoParlamentario del Partido del Trabajo.

Que adiciona los artículos 5o., 6o. y 13 de la Ley deSeguridad Nacional, a cargo de la diputada María Eugenia Hernández Pérez, delGrupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 251 de la Ley del Instituto deSeguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, a cargo de ladiputada Mary Carmen Bernal Martínez, del Grupo Parlamentario del Partido delTrabajo.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley General deEducación, en materia de enseñanza universal del lenguaje de señas mexicano,suscrita por la diputada Martha Estela Romo Cuéllar y diputados integrantes delGrupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley de Aviación Civil y de laLey Federal de Protección al Consumidor, en materia de protección a losderechos de los usuarios de las aerolíneas comerciales, a cargo del diputadoArmando Reyes Ledesma, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma los artículos 159 y 162 de la Ley deMigración, suscrita por la diputada Nora Elva Oranday Aguirre y diputadosintegrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que deroga el párrafo primero de la fracción V del artículo 111 de laLey de Migración, a cargo de la diputada Socorro Irma Andazola Gómez, del GrupoParlamentario de Morena.

Que adiciona el artículo 151 de la Ley del ImpuestoSobre la Renta, suscrita por los diputados Oscar de Jesús Almaraz Smer, MarielaLópez Sosa, Gerardo Peña Flores y diputados integrantes del Grupo Parlamentariodel Partido Acción Nacional.

Que reforma los artículos 81 y 82 de la Ley deFiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación, a cargo del diputadoDaniel Gutiérrez Gutiérrez, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona el artículo 101 del Código Penal Federal, suscrita por ladiputada Saraí Núñez Cerón y diputados integrantes del Grupo Parlamentario delPartido Acción Nacional.

De decreto por el que se declara el 6 de diciembre decada año, como el Día del Arte Pirotécnico Nacional, a cargo de la diputadaDionicia Vázquez García, del Grupo Parlamentario del Partido delTrabajo.

Que reforma el artículo 135 de la Ley General de Salud, suscrita por ladiputada Saraí Núñez Cerón y diputados integrantes del Grupo Parlamentario delPartido Acción Nacional.

Que reforma el artículo 390 del Código Penal Federal, suscrita por ladiputada Saraí Núñez Cerón y diputados integrantes del Grupo Parlamentario delPartido Acción Nacional.

Que reforma y adiciona los artículos 412, 414 y 443 delCódigo Civil Federal, suscrita por la diputada Saraí Núñez Cerón y diputadosintegrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la LeyGeneral de Salud y del Código Penal Federal, suscrita por la diputada SaraíNúñez Cerón y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido AcciónNacional.

Que reforma el artículo 160 del Reglamento de la Cámarade Diputados, a cargo de la diputada Inés Parra Juárez, del Grupo Parlamentariode Morena.

De decreto por el que se declara el 19 de noviembre decada año como el Día del Hombre y sus Nuevas Masculinidades, a cargo de ladiputada Martha Alicia Arreola Martínez, del Grupo Parlamentario deMorena.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley delInstituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, para crearun padrón de viviendas recuperadas, a cargo del diputado Omar Enrique CastañedaGonzález, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Leyde Aguas Nacionales, a fin de suspender y restringir el uso del agua pararealizar la fractura hidráulica o fracking, suscrita por diputados integrantesdel Grupo Parlamentario de Acción Nacional.

Que reforma y adiciona los artículos 3o., 4o. y 85 dela Ley de Hidrocarburos, suscrita por diputados integrantes del GrupoParlamentario de Acción Nacional.

Que adiciona un artículo 51 Bis y reforma el artículo61 de la Ley de Caminos y Puentes y Autotransporte Federal, en materia deautotransporte de carga de doble remolque, suscrita por los diputados LorenaPiñón Rivera y Rubén Ignacio Moreira Valdez, del Grupo Parlamentario delPartido Revolucionario Institucional, el diputado Leonel Godoy Rangel, delGrupo Parlamentario de Morena y diputados integrantes de diverso GruposParlamentarios.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la LeyGeneral de Salud y del Código Nacional de Procedimientos Penales, con el objetode redefinir el delito de posesión de narcótico con fines de venta osuministro, a cargo del diputado José Antonio Gutiérrez Jardón, del GrupoParlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma el artículo 34 de la Ley General deEducación, a cargo de la diputada Gabriela Martínez Espinoza, del GrupoParlamentario de Morena.

Que adiciona los artículos 30 Bis y 30 Ter de la Ley deMigración, suscrita por la diputada Ana Laura Valenzuela Sánchez y diputadosintegrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que adiciona diversas disposiciones a la Ley de laGuardia Nacional, a cargo de la diputada Araceli Celestino Rosas, del GrupoParlamentario del Partido del Trabajo.

Que adiciona el artículo 261 del Reglamento de laCámara de Diputados, para crear la Medalla Salvador Díaz Mirón, a cargo de ladiputada Rosa María Alvarado Murguía, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de LeyGeneral del Sistema Nacional de Seguridad Pública y de la Ley General delSistema Nacional Anticorrupción, suscrita por el diputado Anuar Roberto AzarFigueroa y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido AcciónNacional.

Que reforma y adiciona los artículos 4o. y 73 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputadoAndrés Pintos Caballero, del Grupo Parlamentario de MovimientoCiudadano.

Que reforma y adiciona el artículo 8o. de la LeyGeneral de Pesca y Acuacultura Sustentables, a cargo de la diputada Edna GiselDíaz Acevedo, del Grupo Parlamentario del Partido de la RevoluciónDemocrática.

Que reforma los artículos 30 y 106 de la Ley General deCambio Climático, suscrita por la diputada Adriana Bustamante Castellanos ydiputados integrantes de los Grupos Parlamentarios de Morena, del PartidoRevolucionario Institucional y del Partido Verde Ecologista de México.

Que adiciona el artículo 847 de la Ley Federal delTrabajo, a cargo de la diputada Mary Carmen Bernal Martínez, del GrupoParlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la LeyGeneral del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, suscrita por lasdiputadas Adriana Bustamante Castellanos y Karen Castrejón Trujillo, así comodiputados integrantes de los Grupos Parlamentarios de Morena, del PartidoRevolucionario Institucional y del Partido Verde Ecologista de México.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley del SeguroSocial, de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de losTrabajadores del Estado y de la Ley del Instituto de Seguridad Social para lasFuerzas Armadas Mexicanas, a cargo del diputado Armando Contreras Castillo, delGrupo Parlamentario de Morena.

Que reforma diversas disposiciones de 47 leyesfederales, en materia de armonización de la denominación de la Secretaría deInfraestructura, Comunicaciones y Transportes, a cargo del diputado MarioMiguel Carrillo Cubillas, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 26 de la Ley General para laInclusión de las Personas con Discapacidad, suscrita por la diputada WendyGonzález Urrutia y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PartidoAcción Nacional.

Que reforma el artículo 10 de la Ley Nacional deEjecución Penal, a cargo de la diputada Martha Robles Ortiz, del GrupoParlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 170 de la Ley Federal delTrabajo, a cargo de la diputada Claudia Tello Espinosa, del Grupo Parlamentariode Morena.

Que reforma los artículos 320 y 321 de la Ley Generalde Salud, a cargo del diputado Manuel Alejandro Robles Gómez, del GrupoParlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 74 de la Ley Federal delTrabajo, a cargo del diputado Emmanuel Reyes Carmona, del Grupo Parlamentariode Morena.

Que reforma y adiciona el artículo 214 del Código PenalFederal, suscrita por el diputado Ignacio Loyola Vera y diputados integrantesdel Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que adiciona el artículo octavo transitorio del Decretopor el que se reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley del Institutodel Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, publicado en el DOF el6 de enero de 1997, suscrita por la diputada Krishna Karina Romero Velázquez ydiputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido AcciónNacional.

Que reforma y adiciona los artículos 14, 15 y 159 bis 3 de la LeyGeneral del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, suscrita por lasdiputadas Adriana Bustamante Castellanos, del Grupo Parlamentario de Morena yKaren Castrejón Trujillo, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologistade México y diputados integrantes de los Grupos Parlamentarios de Morena, delPartido Verde Ecologista de México y del Partido RevolucionarioInstitucional.

Que reforma los artículos 27 y 208 de la Ley deInstituciones de Seguros y de Fianzas, suscrita por el diputado Pedro SalgadoAlmaguer y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido AcciónNacional.

De decreto por el que se declara el 16 de octubre decada año como el Día Nacional de los Sistemas Alimentarios, a cargo deldiputado Ismael Brito Mazariegos, del Grupo Parlamentario de Morena y diputadosintegrantes de la Comisión Asuntos Frontera Sur.

Que reforma el artículo 85 de la Ley General paraPrevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas ypara la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos, a cargo deldiputado Ismael Brito Mazariegos, del Grupo Parlamentario de Morena y diputadosintegrantes de la Comisión Asuntos Frontera Sur.

Que adiciona el artículo 1o. de la Ley de Amnistía, acargo de la diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega, del Grupo Parlamentario deMorena.

Que reforma el artículo 2o. de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Bea-triz Dominga Pérez,del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley Agraria,en materia de la titularidad de las parcelas ejidales para mujeres, a cargo dela diputada Irma Juan Carlos, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma los artículos 20 de la Ley Federal del Trabajo y 12 de laLey del Seguro Social, a cargo de la diputada Susana Prieto Terrazas, del GrupoParlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 123 de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Susana Prieto Terrazas,del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 124 de la Ley Nacional deEjecución Penal, a cargo del diputado Martín Sandoval Soto, del GrupoParlamentario de Morena.

Que adiciona el artículo 261 del Reglamento de laCámara de Diputados, a cargo de la diputada Rosa María Alvarado Murguía, delGrupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 160 del Código Penal Federal, acargo del diputado Mario Miguel Carrillo Cubillas, del Grupo Parlamentario deMorena.

Que adiciona el artículo 73 de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos, suscrita por el diputado Armando Tejeda Cid ydiputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido AcciónNacional.

Que reforma el artículo 11 de la Ley General deTurismo, suscrita por la diputada Lilia Caritina Olvera Coronel y diputadosintegrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

De decreto por el que se declara el 12 de julio de cadaaño como el Día del Abogado, a cargo del diputado José Alejandro Aguilar López,del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

De decreto para inscribir con letras de oro en el Murode Honor de la Cámara de Diputados el nombre de Heberto Castillo Martínez, acargo de la diputada Olga Luz Espinosa Morales y diversos diputados integrantesdel Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

Que reforma el artículo 6o. y deroga la fracción IV delartículo 19 de la Ley Minera, a cargo del diputado Joaquín Zebadúa Alva ydiputados integrantes del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona el artículo 9o. de la Ley General deEducación, suscrita por la diputada María Teresa Castell de Oro Palacios ydiputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido AcciónNacional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Fomento a laIndustria Vitivinícola y de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción yServicios, en materia de vinos, a cargo del diputado Xavier González Zirión,del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que adiciona el artículo 95 de la Ley General de Salud,a cargo de la diputada Mary Carmen Bernal Martínez, del Grupo Parlamentario delPartido del Trabajo.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la LeyNacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes, en materiade lineamientos para un nuevo procedimiento abreviado a menores de edad, acargo del diputado Armando Contreras Castillo, del Grupo Parlamentario deMorena.

Que reforma los artículos 28 y 32 de la Ley Federal deConsulta Popular, suscrita por el diputado Mario Gerardo Riestra Piña ydiputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido AcciónNacional.

Que reforma el artículo 92 del Código Nacional deProcedimientos Penales, a cargo de la diputada Susana Prieto Terrazas, delGrupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 115 de la Ley General de Salud, a cargo deldiputado Lázaro Cuauhtémoc Jiménez Aquino, del Grupo Parlamentario del PartidoRevolucionario Institucional.

Que reforma el artículo 222 del Reglamento de la Cámarade Diputados, a cargo del diputado Martín Sandoval Soto, del GrupoParlamentario de Morena.

Que reforma los artículos 16 y 17 de la Ley Generalpara la Inclusión de las Personas con Discapacidad, a cargo de la diputadaMónica Herrera Villavicencio, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona el artículo 54 de la Ley General deMovilidad y Seguridad Vial, a cargo del diputado Steve Esteban del RazoMontiel, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 10 de la Ley Federal delTrabajo, a cargo de la diputada Marisol García Segura, del Grupo Parlamentariode Morena.

De decreto para inscribir con letras de oro en el Murode Honor del Palacio Legislativo de San Lázaro la leyenda En Memoria de lasPersonas Fallecidas por Covid-19, a cargo del diputado Pedro David OrtegaFonseca, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley deDesarrollo Rural Sustentable, en materia de incentivos fiscales para pequeñosproductores de productos de consumo básico, a cargo de la diputada AnaElizabeth Ayala Leyva, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma los artículos 33 y 82 de la Ley General deCambio Climático, suscrita por el diputado Gabriel Ricardo Quadri de la Torre ydiputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido AcciónNacional.

Que reforma el artículo 333 de la Ley General de Salud,a cargo del diputado Miguel Sámano Peralta, del Grupo Parlamentario del PartidoRevolucionario Institucional.

Que reforma el artículo 107 Bis del Código PenalFederal, a cargo de la diputada Araceli Celestino Rosas, del GrupoParlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma y adiciona un artículo 38 Bis a la LeyFederal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, suscrita por diputadosintegrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Que reforma y adiciona el artículo 78 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, suscrita por losdiputados Luis Ángel Xariel Espinosa Cházaro y Elizabeth Pérez Valdez, delGrupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

Que adiciona el artículo 2o.-A de la Ley del Impuestoal Valor Agregado, a cargo de la diputada Esther Martínez, del GrupoParlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma y adiciona el artículo 3 Bis de la Ley delos Derechos de las Personas Adultas Mayores, a cargo de la diputada GabrielaSodi, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General deCambio Climático, en materia de mercados voluntarios de carbono, suscrita porlos diputados Eufrosina Cruz Mendoza y Eduardo Enrique Murat Hinojosa, delGrupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

De decreto para inscribir en letras de oro en el Murode Honor del Salón de Sesiones de la Cámara de Diputados los nombres de JuanIgnacio Paulino Ramírez Calzada, el Nigromante y Leandro Valle Martínez,suscrita por los diputados Gerardo Fernández Noroña y Moisés Ignacio MierVelazco, de los Grupos Parlamentarios del Partido del Trabajo y de Morena,respectivamente.

Que reforma los artículos 158, 159 y 160 de la LeyGeneral de Salud, suscrita por el diputado Pedro Salgado Almaguer y diputadosintegrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que adiciona el artículo 223 de la Ley Federal deTelecomunicaciones y Radiodifusión, a cargo del diputado Victoriano WencesReal, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que adiciona el artículo 116 de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado José GuadalupeAmbrocio Gachuz, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 151 de la Ley del ImpuestoSobre la Renta, a cargo del diputado Juan Francisco Espinoza Eguía, del GrupoParlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley General para la Atención yProtección a Personas con la Condición del Espectro Autista, a cargo de ladiputada Araceli Celestino Rosas, del Grupo Parlamentario del Partido delTrabajo.

Que reforma y adiciona el artículo 115 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de impuestopredial, suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario deMovimiento Ciudadano.

Que reforma los artículos 8o., 52 y 55 de la Ley deCaminos, Puentes y Autotransporte Federal, a cargo del diputado Steve Estebandel Razo Montiel, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 7o. de la Ley General deTurismo, suscrita por la diputada Carolina Beauregard Martínez y diputadosintegrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma diversas disposiciones del Código PenalFederal, en materia de abandono de adultos mayores, a cargo de la diputadaMelissa Estefanía Vargas Camacho, del Grupo Parlamentario del PartidoRevolucionario Institucional.

De decreto por el que se declara cada primer domingo denoviembre como el Día Nacional de la Niñez Huérfana, a cargo de la diputadaShirley Guadalupe Vázquez Romero, del Grupo Parlamentario del Partido delTrabajo.

Que adiciona el artículo 4o. del Reglamento del Canalde Televisión del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo dela diputada Olga Luz Espinosa Morales, del Grupo Parlamentario del Partido dela Revolución Democrática.

Que reforma diversas disposiciones de Ley General deContabilidad Gubernamental, a cargo de la diputada Lidia Pérez Bárcenas, delGrupo Parlamentario de Morena.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley General deSalud, en materia de fomento y educación en las artes y las humanidades,suscrita por la diputada Genoveva Huerta Villegas y diputados integrantes delGrupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma los artículos 52 y 75 del Código PenalFederal, a cargo de la diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega, del GrupoParlamentario de Morena.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal deProtección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, en relación aderecho al olvido, suscrita por el diputado José Luis Báez Guerrero, ydiputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido AcciónNacional.

Que reforma los artículos 4o. y 5o. de la Ley paraDeterminar el Valor de la Unidad de Medida y Actualización, a cargo deldiputado Alejandro Carvajal Hidalgo, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 123 de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Susana Prieto Terrazas,del Grupo Parlamentario de Morena.

De decreto por el que se declara el día 30 de octubrede cada año como el Día Nacional de Concientización del Cáncer de Hígado,suscrita por las diputadas María Eugenia Hernández Pérez, del GrupoParlamentario de Morena y Araceli Celestino Rosas, del Grupo Parlamentario delPartido del Trabajo.

Que adiciona un artículo segundo transitorio a la LeyGeneral de Cambio Climático, suscrita por el diputado Gabriel Ricardo Quadri dela Torre y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido AcciónNacional.

Que deroga diversas disposiciones de la Ley Federal dePresupuesto y Responsabilidad Hacendaria, suscrita por la diputada GenovevaHuerta Villegas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PartidoAcción Nacional.

Que reforma los artículos 19 y 20 de la Ley delServicio Exterior Mexicano, suscrita por el diputado José Antonio García Garcíay diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido AcciónNacional.

Que reforma el artículo 18 de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos, suscrita por el diputado Miguel Ángel MonrazIbarra y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido AcciónNacional.

Que reforma y adiciona los artículos 62 y 76 delReglamento de Cámara de Diputados, suscrita por la diputada Noemí Berenice LunaAyala y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido AcciónNacional.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley Generalpara la Inclusión de las Personas con Discapacidad y de la Ley del SeguroSocial, suscrita por la diputada Rocío Esmeralda Reza Gallegos y diputadosintegrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley Nacionalde Ejecución Penal, suscrita por la diputada Rocío Esmeralda Reza Gallegos ydiputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido AcciónNacional.

Que adiciona el artículo 129 de la Ley de Amparo,Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega,del Grupo Parlamentario Morena.

Que reforma y adiciona los artículos 21 y 74 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, suscrita por el diputadoGuillermo Octavio Huerta Ling y diputados integrantes del Grupo Parlamentariodel Partido Acción Nacional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la LeyGeneral de Victimas, de la Ley General para la Prevención Social de laViolencia y la Delincuencia y de la Ley Federal contra la DelincuenciaOrganizada, a cargo de la diputada Gabriela Sodi, del Grupo Parlamentario delPartido de la Revolución Democrática.

Que reforma y adiciona el artículo 2o. de la Ley dePlaneación, a cargo de la diputada Adriana Bustamante Castellanos, del GrupoParlamentario Morena.

Que reforma el artículo 19 de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Marco Antonio MendozaBustamante, del Grupo Parlamentario del Partido RevolucionarioInstitucional.

Que reforma el artículo 61 de la Ley General de Salud,a cargo de la diputada Verónica Collado Crisola, del Grupo ParlamentarioMorena.

Que reforma y adiciona el artículo 467 del CódigoNacional de Procedimientos Penales, a cargo de la diputada Lidia García Anaya,del Grupo Parlamentario Morena.

Que reforma y adiciona los artículos 3o. y 5o. de laLey de los Husos Horarios en los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputadoDaniel Murguía Lardizábal, del Grupo Parlamentario Morena.

Que reforma el artículo 18 de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Manuel Alejandro RoblesGómez, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 873-J de la Ley Federal delTrabajo, suscrita por la diputada Genoveva Huerta Villegas y diputadosintegrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de la FiscalíaGeneral de la República, en materia de perspectiva de género, a cargo de ladiputada Ana Karina Rojo Pimentel, del Grupo Parlamentario del Partido delTrabajo.

Que reforma y adiciona el artículo 10 Bis 2 de la Leypara la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros, a cargo deldiputado Sergio Barrera Sepúlveda, del Grupo Parlamentario de MovimientoCiudadano.

Que adiciona el artículo 185 de la Ley Federal deDerechos, suscrita por la diputada Krishna Karina Romero Velázquez y diputadosintegrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley General deAsentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, en materiade seguridad estructural y atlas de riesgo, a cargo de la diputada MargaritaGarcía García, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma el artículo 15 Octavus, de la Ley Federalpara Prevenir y Eliminar la Discriminación, a cargo de la diputada ElviaYolanda Martínez Cosío, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la LeyFederal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del ApartadoB) del Artículo 123 Constitucional, suscrita por el diputado Román CifuentesNegrete y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido AcciónNacional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la LeyGeneral del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en materia degeoparques, geodiversidad y patrimonio geológico, a cargo del diputado ArmandoContreras Castillo, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma los artículos 3o. y 4o. de la Ley deFomento para la Lectura y el Libro, suscrita por el diputado Salvador AlcántarOrtega y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido AcciónNacional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones LeyOrgánica de la Administración Pública Federal, de la Ley del Registro PúblicoVehicular, de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidady de la Ley General de Cambio Climático, en materia de armonización con la LeyGeneral de Movilidad y Seguridad Vial, suscrita por diputados integrantes de laComisión de Movilidad.

Que reforma el artículo 3o. de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Reyna Celeste AscencioOrtega, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona un artículo 202 Bis a la Ley del ImpuestoSobre la Renta, a cargo de la diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega, del GrupoParlamentario de Morena.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la LeyGeneral de Educación y de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños yAdolescentes, en materia de educación sexual, a cargo de la diputada SusanaCano González, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona diversas disposiciones de la Ley Generalde Salud, en materia de políticas públicas para promover una nutriciónadecuada, a cargo de la diputada Claudia Tello Espinosa, del GrupoParlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 13 de la Ley General de Pesca yAcuacultura Sustentables, a cargo de la diputada Claudia Tello Espinosa, delGrupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 4o. de la Ley General de Accesode las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, a cargo de la diputada ClaudiaTello Espinosa, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 6o. de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada María Eugenia HernándezPérez, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley General deProtección Civil, en materia de reconocimiento al oficio de bombero, a cargo dela diputada Juanita Guerra Mena, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 19 de la Ley de la FiscalíaGeneral de la República y 190 de la Ley Federal de Telecomunicaciones yRadiodifusión, a cargo de la diputada Juanita Guerra Mena, del GrupoParlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 21 de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada María Guadalupe RománÁvila, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona el artículo 123 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, a cargo del diputado Pedro David Ortega Fonseca, del GrupoParlamentario de Morena.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley de laComisión Nacional de los Derechos Humanos, en materia de quejas einconformidades, a cargo de la diputada Ana Elizabeth Ayala Leyva, del GrupoParlamentario de Morena.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley General delos Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, en materia de prevención dediscriminación en las políticas públicas, a cargo de la diputada Marisol GarcíaSegura, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona el artículo 218 de la Ley Federal deTelecomunicaciones y Radiodifusión, a cargo de la diputada Martha BarajasGarcía, del Grupo Parlamentario de Morena.

De decreto por el que se inscribe con letras de oro enel Muro de Honor de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión la leyendaAl personal de salud por su heroísmo durante la pandemia del covid-19, suscritapor la diputada Mariela López Sosa y diputados integrantes del GrupoParlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley de Vivienda y de la LeyGeneral de Desarrollo Social, en materia de vivienda adecuada, suscrita pordiputados integrantes de los Grupos Parlamentarios del Partido del Trabajo y deMorena.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley delInstituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, enmateria de acceso a derechos y no discriminación, suscrita por el diputadoSantiago Torreblanca Engell y diputados integrantes del Grupo Parlamentario delPartido Acción Nacional.

Que reforma el artículo 368 Quáter del Código PenalFederal, a cargo de la diputada Claudia Selene Ávila Flores, del GrupoParlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 2o. y deroga el artículo 6o. dela Ley Federal de Responsabilidad Ambiental, suscrita por la diputada GenovevaHuerta Villegas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PartidoAcción Nacional.

Que reforma el artículo 300 de la Ley General deInstituciones y Procedimientos Electorales, suscrita por el diputado GuillermoOctavio Huerta Ling y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PartidoAcción Nacional.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley deCoordinación Fiscal, en materia de fortalecimiento a la autonomía financiera yadministrativa municipal, a cargo del diputado José Guadalupe Fletes Araiza,del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma y adiciona los artículos 57 y 58 de la LeyGeneral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, a cargo de la diputadaOlimpia Tamara Girón Hernández, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma, adiciona y deroga los artículos 11 de laLey General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y DesarrolloUrbano y 17 de la Ley de Vivienda, a cargo de la diputada Lilia Aguilar Gil,del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma y adiciona el artículo 216 de la Ley delImpuesto Sobre la Renta, a cargo del diputado Mario Alberto Rodríguez Carrillo,del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Que reforma y adiciona los artículos 18, 30 y 78 de la Ley General deEducación, a cargo de la diputada Olimpia Tamara Girón Hernández, del GrupoParlamentario de Morena.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la LeyMinera, en materia de otorgamiento de concesiones mineras, suscrita por losdiputados Alfredo Vázquez Vázquez, Mayra Alicia Mendoza Álvarez y Judith CelinaTanori Córdova, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma y adiciona los artículos 1o. y 20 de la LeyFederal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, para crear un sistema únicode información estadística de actos de discriminación, violencias y crímenes deodio por cuestiones de orientación sexual, expresión o identidad de género, acargo de la diputada María del Rocío Banquells Núñez, del Grupo Parlamentariode Movimiento Ciudadano.

Que reforma el artículo 123 de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos, suscrita por los diputados Wilbert AlbertoBatún Chulim y Alma Anahí González Hernández, del Grupo Parlamentario deMorena.

Que reforma y adiciona los artículos 298, 304 y 305 dela Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, a cargo del diputadoAndrés Pintos Caballero, del Grupo Parlamentario de MovimientoCiudadano.

Que reforma la fracción III y deroga la fracción II delartículo 162 de la Ley Federal del Trabajo, a cargo del diputado Manuel deJesús Baldenebro Arredondo, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley deInstituciones de Seguros y de Fianzas, para que los seguros de gastos médicostengan cobertura para enfermedades mentales, a cargo del diputado EmmanuelReyes Carmona, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la LeyGeneral de Salud y del Código Penal Federal, en materia de muerte anticipada, acargo del diputado Emmanuel Reyes Carmona, del Grupo Parlamentario de Morena ySalomón Chertorivski Woldenberg, del Grupo Parlamentario de MovimientoCiudadano.

Que reforma los artículos 2o. y 3o. de la Ley Generalde Cultura Física y Deporte, a cargo de la diputada Catalina Díaz Vilchis, delGrupo Parlamentario de Morena.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General deInstituciones y Procedimientos Electorales y de la Ley General de PartidosPolíticos, para incorporar la figura de candidato migrante, a cargo deldiputado Mario Alberto Torres Escudero, del Grupo Parlamentario deMorena.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para eliminar losdiputados y senadores plurinominales, a cargo del diputado Mario Alberto TorresEscudero, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona el artículo 387 del Código Penal Federal,a cargo del diputado Mario Alberto Torres Escudero, del Grupo Parlamentario deMorena.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la LeyGeneral de Sociedades Cooperativas, en materia de puestos de dirección oadministración en las sociedades cooperativas, a cargo del diputado MarioAlberto Torres Escudero, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 7o. de la Ley Federal delTrabajo, a cargo del diputado Mario Alberto Torres Escudero, del GrupoParlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 6o. de la Ley General de Accesode las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia, a cargo de la diputada ReynaCeleste Ascencio Ortega, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma los artículos 15 y 16 del Código PenalFederal, a cargo de la diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega, del GrupoParlamentario de Morena.

Que adiciona el artículo 784 de la Ley Federal delTrabajo, a cargo de la diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega, del GrupoParlamentario de Morena.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley Federaldel Trabajo, en materia de diferencia salarial en el deporte, a cargo de ladiputada Marisol García Segura, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona diversas disposiciones de la Ley Generalde Salud, en materia de acreditación de establecimientos de atención ytratamiento a enfermedades raras, a cargo de la diputada María EugeniaHernández Pérez e integrantes de los Grupos Parlamentarios de Morena, delPartido del Trabajo y del Partido Verde Ecologista de México.

Que adiciona diversas disposiciones del Reglamento dela Cámara de Diputados, en materia de transparencia en comisiones, a cargo deldiputado Carlos Sánchez Barrios, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma los artículos 3o. y 10 de la Ley de losDerechos de las Personas Adultas Mayores, a cargo del diputado Mario AlbertoTorres Escudero, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 55 de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Lidia Pérez Bárcenas,del Grupo Parlamentario Morena.

Que reforma el artículo 46 de la Ley de la ComisiónNacional de los Derechos Humanos, suscrita por la diputada Rosa María GonzálezAzcárraga y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido AcciónNacional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la LeyOrgánica de la Administración Pública Federal, de la Ley General deTransparencia y Acceso a la Información Pública, de la Ley Federal deTransparencia y Acceso a la Información Pública y de la Ley Federal dePresupuesto y Responsabilidad Hacendaria, a fin de regular los gastos de lafamilia presidencial y de la administración pública federal, a cargo deldiputado Jorge Álvarez Máynez, del Grupo Parlamentario de MovimientoCiudadano.

Que reforma los artículos 201 del Código Penal Federaly 17 de la Ley General para el Control del Tabaco, a cargo del diputado ManuelAlejandro Robles Gómez, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma los artículos 4o. y 117 de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos, suscrita por los diputados Rubén Ignacio MoreiraValdez, Marco Antonio Mendoza Bustamante y Roberto Carlos López García, delGrupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley deFiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación, en materia de auditoríasen tiempo real, a cargo del diputado José Mauro Garza Marín, del GrupoParlamentario de Movimiento Ciudadano.

Que adiciona un artículo 146 Bis al Reglamento de laCámara de Diputados, a cargo del diputado Manuel Alejandro Robles Gómez, delGrupo Parlamentario de Morena.

Que reforma los artículos 140 y 141 de la Ley Agraria,a cargo del diputado Francisco Javier Borrego Adame, del Grupo Parlamentario deMorena.

Que reforma los artículos 581, 588 y 591 del Código deComercio, a cargo del diputado Francisco Javier Borrego Adame, del GrupoParlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 6o. de la Ley General delEquilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, a cargo de la diputada CarmenPatricia Armendáriz Guerra, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona un artículo 6 Bis a la Ley Federal dePresupuesto y Responsabilidad Hacendaria, a cargo de la diputada CarmenPatricia Armendáriz Guerra, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley General deSalud y de la Ley del Seguro Social, a cargo de la diputada Carmen PatriciaArmendáriz Guerra, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 2o. de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, a cargo del diputado Pedro Sergio Peñaloza Pérez, del GrupoParlamentario de Morena.

Que adiciona el artículo 99 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, a cargo del diputado Juan Ramiro Robledo Ruiz, del GrupoParlamentario de Morena.

Que reforma los artículos 211 Bis 1, 211 Bis 2 y 211Bis 3 del Código Penal Federal, suscrita por la diputada Gina GerardinaCampuzano González y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PartidoAcción Nacional.

Que reforma, adiciona y deroga diversas disposicionesde la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y de la LeyGeneral de Partidos Políticos, suscrita por diputados integrantes del GrupoParlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Leyde Asistencia Social, en materia de atención de las personas en situación decalle, a cargo de la diputada María Asención Álvarez Solís, del GrupoParlamentario de Movimiento Ciudadano.

Que reforma el artículo 1o. y adiciona un artículo 65Quáter a la Ley Federal de Protección al Consumidor, a cargo del diputadoMauricio Prieto Gómez, del Grupo Parlamentario del Partido de la RevoluciónDemocrática

Que reforma los artículos 4o. y 34 de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Ángel MiguelRodríguez Torres, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 49 de la Ley General deMovilidad y Seguridad Vial, suscrita por el diputado José Antonio Zapata Merazy diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido AcciónNacional.

Que reforma el artículo 73 de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Gustavo Cárdenas Monroy,del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que adiciona un artículo 150 Bis a la Ley del SeguroSocial, a cargo de la diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal, del GrupoParlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma y adiciona los artículos 2o. y 5o. de laLey General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, DesapariciónCometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, acargo de la diputada Ma. Teresa Rosaura Ochoa Mejía, del Grupo Parlamentario deMovimiento Ciudadano.

Que adiciona los artículos 59 Ter, 59 Quáter y 59Quinquies a la Ley de Hidrocarburos, suscrita por los diputados Raquel BonillaHerrera, del Grupo Parlamentario de Morena, y Luis Alberto Martínez Bravo delGrupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

Que reforma el artículo 53 de la Ley de Caminos,Puentes y Autotransporte Federal, suscrita por el diputado José Antonio ZapataMeraz y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido AcciónNacional.

Que reforma el artículo 55 de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Cynthia Iliana LópezCastro, del Grupo Parlamentario del Partido RevolucionarioInstitucional.

Que reforma y deroga los artículos 330, 331 y 333 de laLey General de Instituciones y Procedimientos Electorales, a cargo de ladiputada Elvia Yolanda Martínez Cosío, del Grupo Parlamentario de MovimientoCiudadano.

Que reforma el artículo 9o. de la Ley General deEducación, a cargo de la diputada Bennelly Jocabeth Hernández Ruedas, del GrupoParlamentario de Morena.

Que reforma y adiciona los artículos 4o., 10o. y 43 dela Ley General de Protección Civil, suscrita por el diputado Noel Mata Atilanoy diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido AcciónNacional.

Que reforma y adiciona los artículos 11, 46 y 79 de laLey Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria delApartado B) del Artículo 123 Constitucional, a cargo de la diputada MargaritaGarcía García, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma y adiciona el artículo 156 de la LeyGeneral de Instituciones y Procedimientos Electorales, a cargo de la diputadaElvia Yolanda Martínez Cosío, del Grupo Parlamentario de MovimientoCiudadano.

Que reforma y adiciona los artículos 9o. y 72 de la Ley General deEducación, a cargo de la diputada Bennelly Jocabeth Hernández Ruedas, del GrupoParlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 66 de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos, suscrita por el diputado Noel Mata Atilano ydiputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido AcciónNacional.

Que reforma y adiciona el artículo 38 de la Ley Generalde Instituciones y Procedimientos Electorales, a cargo de la diputada ElviaYolanda Martínez Cosío, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Que reforma y adiciona el artículo 7o. de la LeyGeneral para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, a cargo de ladiputada Bennelly Jocabeth Hernández Ruedas, del Grupo Parlamentario deMorena.,

Que expide la Ley que Regula la Participación de las Fuerzas Armadas enTareas de Seguridad Pública, suscrita por el diputado Román Cifuentes Negrete ydiputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido AcciónNacional.

Que reforma y adiciona los artículos 72 y 85 de la Ley General deEducación, a cargo de la diputada Bennelly Jocabeth Hernández Ruedas, del GrupoParlamentario de Morena.

Que adiciona el artículo 4o.-C a la Ley de CoordinaciónFiscal, suscrita por el diputado Salvador Alcántar Ortega y diputadosintegrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que adiciona los artículos 128 y 129 de la Ley Generalen Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida porParticulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, a cargo de ladiputada Bennelly Jocabeth Hernández Ruedas, del Grupo Parlamentario deMorena.

Que reforma y adiciona los artículos 5o. y 7o. de laLey General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, a cargo dela diputada Bennelly Jocabeth Hernández Ruedas, del Grupo Parlamentario deMorena.

Que adiciona diversas disposiciones de la Ley Federalde Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, suscrita porlos diputados Salvador Alcántar Ortega y María Elena Pérez-Jaén Zermeño ydiputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido AcciónNacional.

Que reforma y adiciona el artículo 31 de la Ley Generalde Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, a cargo de la diputadaBennelly Jocabeth Hernández Ruedas, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona el artículo 20 de la Ley del Instituto deSeguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, a cargo de ladiputada Bennelly Jocabeth Hernández Ruedas, del Grupo Parlamentario deMorena.

De decreto para inscribir con letras de oro en el Murode Honor del Salón de Sesiones, la frase La Radio en México, a cargo deldiputado Cuauhtémoc Ochoa Fernández, del Grupo Parlamentario de Morena.

De decreto por el que se declara el 15 de noviembrecomo Día de Frida la Canina Rescatista de la Secretaría de Marina, a cargo dela diputada Susana Cano González, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona el artículo 115 de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Irma JuanCarlos, del Grupo Parlamentario de Morena.

De decreto por el que se declara el día 29 de noviembrede cada año como Día Nacional del Idioma Huasteco-Tenek, a cargo del diputadoAntolín Guerrero Márquez, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona el artículo 132 de la Ley Federal delTrabajo, a cargo del diputado Raymundo Atanacio Luna, del Grupo Parlamentariode Morena.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley deDesarrollo Rural Sustentable, para incorporar a los programas a mujeres,jóvenes y personas con discapacidad o provenientes de alguna etnia, a cargo dela diputada Ana Elizabeth Ayala Leyva, del Grupo Parlamentario Morena.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la LeyGeneral de Salud, en materia de salud renal, suscrita por el diputado ÉctorJaime Ramírez Barba y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PartidoAcción Nacional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General deSalud, en materia de prohibición de productos con plomo, a cargo de la diputadaMarcela Guerra Castillo, del Grupo Parlamentario del Partido RevolucionarioInstitucional.

De decreto por el que se declara el mes de noviembre decada año como el mes de la salud masculina, suscrita por el diputado ÉctorJaime Ramírez Barba y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PartidoAcción Nacional.

Que reforma el artículo 4o. de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Fuensanta GuadalupeGuerrero Esquivel, del Grupo Parlamentario del Partido RevolucionarioInstitucional.

De decreto por el que se declara el 15 de noviembrecomo el Día Nacional del Perro de Asistencia en Labores Humanitarias y deSeguridad, suscrita por los diputados Jaime Martínez López del GrupoParlamentario de Morena, y Sofía Carvajal Isunza, del Grupo Parlamentario delPartido Revolucionario Institucional.

Que reforma el artículo 476 de la Ley General de Salud,suscrita por la diputada Laura Patricia Contreras Duarte y diputadosintegrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma el artículo 47 Bis de la Ley de AviaciónCivil, suscrita por el diputado Víctor Manuel Pérez Díaz y diputadosintegrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que adiciona el artículo 96 de la Ley Federal deProtección al Consumidor, suscrita por la diputada Yesenia Galarza Castro ydiputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido AcciónNacional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la LeyGeneral de Responsabilidades Administrativas, en materia de acoso sexual,suscrita por la diputada Karen Michel González Márquez y diputados integrantesdel Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma el artículo 69 de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada María Magdalena OliviaEsquivel Nava, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 4o. de la Ley General deTurismo, suscrita por la diputada Carolina Beauregard Martínez y diputadosintegrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

De decreto por el que se inscribe con letras de oro en el muro de Honorde la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión el nombre de don AlfonsoReyes Ochoa, a cargo de la diputada María de Jesús Aguirre Maldonado, del GrupoParlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la LeyFederal de Protección al Consumidor, en materia de reventa de boletos asobreprecio, a cargo del diputado Luis Arturo González Cruz, del GrupoParlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

Que expide la Ley General del Sistema Nacional deSeguridad Digital, a cargo del diputado Salvador Caro Cabrera, del GrupoParlamentario de Movimiento Ciudadano.

De decreto para inscribir con letras de oro en el Murode Honor de la Cámara de Diputados el nombre de Universidad Michoacana de SanNicolás de Hidalgo, a cargo de la diputada María Macarena Chávez Flores, delGrupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

Que reforma y deroga diversas disposiciones del CódigoPenal Federal, para eliminar el delito de peligro de contagio y la presunciónde premeditación al contagio venéreo, a cargo de la diputada María ClementeGarcía Moreno, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 74 de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos, suscrita por la diputada Carolina BeauregardMartínez y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido AcciónNacional.

Que adiciona el artículo 39 de la Ley de Aguas Nacionales, a cargo deldiputado Juan Francisco Espinoza Eguía, del Grupo Parlamentario del PartidoRevolucionario Institucional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la LeyFederal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos deProcedencia Ilícita, en materia de fedatarios públicos en relación conprevención e identificación de operaciones con recursos de procedencia ilícita,a cargo del diputado Javier Joaquín López Casarín, del Grupo Parlamentario delPartido Verde Ecologista de México.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley Federal deTelecomunicaciones y Radiodifusión, a cargo de la diputada Lilia Aguilar Gil,del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Que reforma y adiciona el artículo 73 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputadoSalvador Caro Cabrera, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Que reforma el artículo 85 de la Ley General paraPrevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas ypara la Protección y Asistencia a las Víctimas de Estos Delitos, a cargo deldiputado Alberto Villa Villegas, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 77 de la Ley Federal dePresupuesto y Responsabilidad Hacendaria, suscrita por la diputada LeticiaZepeda Martínez y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PartidoAcción Nacional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la LeyGeneral de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y del CódigoPenal Federal, en materia de violencia vicaria, a cargo de la diputada JéssicaMaría Guadalupe Ortega, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Civil Federal,en materia de reconocimiento de paternidad, a cargo del diputado MarcelinoCastañeda Navarrete, del Grupo Parlamentario del Partido de la RevoluciónDemocrática.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones a la LeyGeneral de Acceso de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia, en materia deviolencia ginecobstétrica, a cargo de la diputada Claudia Alejandra HernándezSáenz, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona los artículos 41 y 77 de la Ley Federal dePresupuesto y Responsabilidad Hacendaria, suscrita por la diputada LeticiaZepeda Martínez y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PartidoAcción Nacional.

Que reforma el artículo 6o. de la Ley General de Accesode las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, a cargo de la diputada Ma. TeresaRosaura Ochoa Mejía, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones delCódigo Civil Federal y del Código Federal de Procedimientos Civiles, en materiade pensión alimenticia, a cargo del diputado Marcelino Castañeda Navarrete, delGrupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

Que reforma y adiciona el artículo 54 de la Ley Generaldel Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, a cargo de ladiputada Alma Delia Navarrete Rivera, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma los artículos 242 y 243 del Reglamento dela Cámara de Diputados, suscrita por la diputada Leticia Zepeda Martínez ydiputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido AcciónNacional.

Que reforma el artículo 226 de la Ley General de Salud,a cargo del diputado Arturo Roberto Hernández Tapia, del Grupo Parlamentario deMorena.

Que adiciona el artículo 78 del Reglamento de la Cámarade Diputados, suscrita por el diputado Luis Alberto Mendoza Acevedo y diputadosintegrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

De decreto para inscribir con letras de oro en el Murode Honor del Salón de Sesiones de la Cámara de Diputados, la leyenda: HumanismoMexicano, a cargo de la diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega, del GrupoParlamentario de Morena.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la LeyGeneral de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, relativa a laviolencia obstétrica, suscrita por la diputada María de los Ángeles GutiérrezValdez, y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido AcciónNacional.

Que reforma y adiciona el artículo 4o. de la LeyGeneral para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, a cargo de ladiputada Bennelly Jocabeth Hernández Ruedas, del Grupo Parlamentario deMorena.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones a la LeyGeneral de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para eliminarla violencia vicaria, suscrita por la diputada Margarita Ester Zavala Gómez delCampo y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido AcciónNacional.

Que reforma el artículo 22 de la Ley General deEducación, a cargo de la diputada Bennelly Jocabeth Hernández Ruedas, del GrupoParlamentario de Morena.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley General deSalud y de la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura yOtros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, suscrita por la diputadaMónica Becerra Moreno y diputados integrantes del Grupo Parlamentario delPartido Acción Nacional.

Que adiciona diversas disposiciones a la Ley General deCultura y Derechos Culturales, en materia difusión del uso de la herbolariaendémica como bien biocultural inmaterial de la nación, a cargo de la diputadaBennelly Jocabeth Hernández Ruedas, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 7o. de la Ley General para la Prevención Socialde la Violencia y la Delincuencia, suscrita por el diputado Salvador AlcántarOrtega y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido AcciónNacional.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley General deEducación Superior, para implementar un sistema institucional de seguimiento deegresados, en las universidades, a cargo de la diputada Rocío HernándezVillanueva, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona los artículos 103 Bis 1 y 103 Bis 3 de laLey General de Salud, suscrita por la diputada Wendy Maricela Cordero Gonzálezy diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido AcciónNacional.

Que reforma el artículo 134 de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Hamlet García Almaguer,del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma los artículos 329 y 332 de la Ley Generalde Instituciones y Procedimientos Electorales, a cargo del diputado ManuelAlejandro Robles Gómez, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones delartículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, acargo de la diputada Nancy Yadira Santiago Marcos, del Grupo Parlamentario deMorena.

De decreto por el que se establecen las característicasde una moneda conmemorativa alusiva al Centenario Luctuoso de Francisco Villa,a cargo del diputado Daniel Murguía Lardizábal, del Grupo Parlamentario deMorena.

Que adiciona el artículo 6o. de la Ley Sobre laCelebración de Tratados, a cargo del diputado Manuel Alejandro Robles Gómez,del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 14 de la Ley General deInstituciones y Procedimientos Electorales, a cargo del diputado ManuelAlejandro Robles Gómez, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 50 de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Manuel Alejandro RoblesGómez, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 3o. de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Julieta Andrea RamírezPadilla, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que reforma el artículo 41 de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Julieta Andrea RamírezPadilla, del Grupo Parlamentario de Morena.

Que adiciona un artículo 64 Quater a la Ley General deResponsabilidades Administrativas, a cargo de la diputada Bennelly JocabethHernández Ruedas, del Grupo Parlamentario de Morena.

De decreto por el que se declara el 2023 como Año deFrancisco Villa, suscrita por los coordinadores de los gruposparlamentarios.

Que reforma el artículo 29 de la Ley General deInstituciones y Procedimientos Electorales, a cargo de la diputada JulietaAndrea Ramírez Padilla, del Grupo Parlamentario Morena.

De decreto por el que se inscribe con letras de oro enel Muro de Honor del Salón de Sesiones de la Cámara de Diputados el nombre deRosario Castellanos Figueroa, suscrita por la diputada Diana María Teresa LaraCarreón y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido AcciónNacional.

Que expide la Ley del Gobierno de Coalición,reglamentaria de los artículos 76 fracción II y 89 fracción XVII de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, relativa al gobierno decoalición, a cargo del diputado Rafael Alejandro Moreno Cárdenas, del GrupoParlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma y adiciona el artículo 2o. de la LeyGeneral de Cambio Climático, a cargo de la diputada Mirza Flores Gómez, delGrupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la LeyGeneral del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en materia deprotección de humedales, a cargo de la diputada Adriana Bustamante Castellanos,del Grupo Parlamentario Morena.

Que adiciona diversas disposiciones de la Ley Generalde Salud, en materia de receta médica electrónica, suscrita por diputadosintegrantes de los Grupos Parlamentarios del Partido Acción Nacional, deMorena, del Partido Revolucionario Institucional y de MovimientoCiudadano.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley delImpuesto al Valor Agregado, a cargo del diputado Xavier González Zirión, delGrupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma el artículo 4o. de la Ley General deAsentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, en materiade derecho a la ciudad, a cargo de la diputada María Elena Limón García, delGrupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Que adiciona un artículo 315 Ter al Código PenalFederal, a cargo de la diputada Salma Luévano Luna, del Grupo ParlamentarioMorena.

Que adiciona el artículo 32 de la Ley General para laInclusión de las Personas con Discapacidad, suscrita por el diputado JoséAntonio García García y diputados integrantes del Grupo Parlamentario delPartido Acción Nacional.

Que adiciona el artículo 18 de la Ley General de Educación, a cargo dela diputada Paloma Sánchez Ramos, del Grupo Parlamentario del PartidoRevolucionario Institucional.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones delCódigo Civil Federal, en materia de causales de divorcio, a cargo de ladiputada Taygete Irisay Rodríguez González, del Grupo Parlamentario deMovimiento Ciudadano.

Que adiciona el artículo 39 de la Ley Orgánica delCongreso General de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada SalmaLuévano Luna, del Grupo Parlamentario Morena.

Que adiciona diversas disposiciones de Ley General deAcceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y del Código Civil Federal,en materia de violencia vicaria, suscrita por la diputada Mariana Gómez delCampo Gurza y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido AcciónNacional.

Que reforma el artículo 33 de la Ley de Coordinación Fiscal, a cargodel diputado Andrés Mauricio Cantú Ramírez, del Grupo Parlamentario del PartidoRevolucionario Institucional.

Que reforma y adiciona los artículos 7o. de la LeyGeneral de Desarrollo Social y 77 de la Ley Federal de Presupuesto yResponsabilidad Hacendaria, a cargo de la diputada Amalia Dolores GarcíaMedina, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Que reforma el artículo 8o. del Reglamento de la Cámarade Diputados, a cargo de la diputada Dulce María Corina Villegas Guarneros, delGrupo Parlamentario de Morena.

De decreto por el que se declara el 16 de mayo como DíaNacional de la Sororidad, suscrita por la diputada Mariana Gómez del CampoGurza y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido AcciónNacional.

Que reforma el artículo 47 de la Ley de Caminos,Puentes y Autotransporte Federal, a cargo del diputado Brasil Alberto AcostaPeña, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Que reforma y adiciona el artículo 45 de la LeyOrgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, en materia derequisitos para ser magistrado, a cargo del diputado Mario Alberto RodríguezCarrillo, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Que reforma el artículo 325 del Código Penal Federal, acargo del diputado José Luis Flores Pacheco, del Grupo ParlamentarioMorena.

Que adiciona los artículos 21 y 26 de la Ley delServicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal, suscritapor el diputado Salvador Alcántar Ortega y diputados integrantes del GrupoParlamentario del Partido Acción Nacional.

Que reforma el artículo 6o. de la Ley de Coordinación Fiscal, a cargodel diputado Andrés Mauricio Cantú Ramírez, del Grupo Parlamentario del PartidoRevolucionario Institucional.

Que reforma y adiciona al artículo 47 de la Ley deCoordinación Fiscal, a cargo de la diputada Ma. Teresa Rosaura Ochoa Mejia, delGrupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la LeyGeneral del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en materia depolítica ambiental de los municipios y alcaldías, a cargo del diputado KlausUwe Ritter Ocampo, del Grupo Parlamentario Morena.

Que reforma los artículos 10 y 16 de la Ley Generalpara la Atención y Protección a Personas con la Condición del Espectro Autista,a cargo del diputado Bernardo Ríos Cheno, del Grupo ParlamentarioMorena.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley Generalpara la Detección Oportuna del Cáncer en la Infancia y la Adolescencia, enmateria de detección oportuna y atención, a cargo del diputado Bernardo RíosCheno, del Grupo Parlamentario Morena.

Declaratoria de publicidad de dictámenes

De la Comisión de Radio y Televisión, con proyecto dedecreto por el que se reforman y adicionan los artículos 100, 102 y 114 de laLey Federal de Telecomunicaciones.

De la Comisión de Hacienda y Crédito Público, conproyecto de decreto por el que el presidente de los Estados Unidos Mexicanos,somete a la ratificación de la Cámara de Diputados, los nombramientos de losCC. Antonio Martínez Dagnino, como jefe del Servicio de AdministraciónTributaria; Armando Ramírez Sánchez, como administrador general de GrandesContribuyentes; Gari Gevijoar Flores Hernández González, como administradorgeneral de Recaudación; y Ricardo Carrasco Varona, como administrador generalJurídico, todos del Servicio de Administración Tributaria de la Secretaría deHacienda y Crédito Público.

De la Comisión de Marina, con proyecto de decreto porel que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de laAdministración Pública Federal y de la Ley Orgánica de la Armada deMéxico.

De la Comisión de Marina, con proyecto de decreto porel que se adicionan dos párrafos al artículo 26 de la Ley del Sistema Nacionalde Información Estadística y Geográfica.

De la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia,con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción IV del artículo 125de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

De la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia,con proyecto de decreto por el que se adiciona una fracción XIX al artículo 50de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

De las Comisiones Unidas de Justicia, y de Transparencia yAnticorrupción, con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan yderogan diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Tribunal Federal deJusticia Administrativa.

De la Comisión de Trabajo y Previsión Social, con proyecto de decretopor el que se reforman los artículos 76 y 78 de la Ley Federal del Trabajo, enmateria de vacaciones.

De la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos,con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción XXVII del artículo 4de la Ley del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.

De la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural,Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria, con proyecto de decreto por el que sereforman y adicionan los artículos 12 y 17 de la Ley Orgánica de los TribunalesAgrarios.

Efemérides

Con motivo del Día Internacional contra la Corrupción,a cargo de los grupos parlamentarios.

Con motivo del natalicio de Elvia CarrilloPuerto.

Con motivo del natalicio de Joaquín Francisco Zarco Mateos.

Con motivo del aniversario del primer jefe de Gobiernoelecto, del Distrito Federal, Cuauhtémoc Cárdenas.

Con motivo de las tropas de los generales FranciscoVilla y Emiliano Zapata desfilan en la capital del país, toman PalacioNacional.

Con motivo del aniversario de la instalación delCongreso Constituyente de 1917.

Con motivo de la Declaración Universal de los DerechosHumanos.

Proposiciones

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a distintasautoridades de la CDMX, a realizar y promover campañas de cultura yresponsabilidad vial para ciclistas y motociclistas, a cargo del diputadoBernardo Ríos Cheno, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, ainformar a la opinión pública, en sus medios electrónicos de comunicaciónoficial, sobre la procedencia de los recursos económicos que se utilizaron parala celebración de la marcha del domingo 27 de noviembre en la Ciudad de México,a cargo del diputado Jorge Arturo Espadas Galván, del Grupo Parlamentario delPartido Acción Nacional.

Con punto de acuerdo por el que exhorta a la Sader, através de la Conapesca y el Inapesca, a realizar diversas acciones para elfomento y protección del pez dorado en territorio nacional, cargo de ladiputada Nélida Ivonne Sabrina Díaz Tejeda, del Grupo Parlamentario del PartidoRevolucionario Institucional.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a laSemarnat y a los gobiernos de las 32 entidades federativas, a llevar a cabo lasacciones encaminadas a promover e incentivar la adquisición de los árbolesnaturales de navidad de producción nacional en lugares autorizados durante estatemporada decembrina, a cargo del diputado Juan Luis Carrillo Soberanis, delGrupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a los 32gobiernos de las entidades federativas, a implementar el uso de la tecnologíablockchain en sus funciones administrativas para combatir la corrupción, acargo del diputado Andrés Pintos Caballero, del Grupo Parlamentario deMovimiento Ciudadano.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a laSecretaría de Salud, a incluir planes y programas para diagnosticar y tratar alas personas con trastorno del Espectro Autista e implementar en las Clínicas yCentros de Salud acciones para el cuidado integral de personas con TEA, a cargodel diputado Bernardo Ríos Cheno, del Grupo Parlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a laSemarnat y a la Conagua, a investigar respecto a Laguna de Las Ilusiones y laprincipal causa de la mortandad de especies protegidas y en peligro deextinción, a cargo de la diputada María del Rosario Merlín García del GrupoParlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo con el fin de establecerestrategias urgentes para realizar la adecuación, operación, y funcionamientode los hospitales que han quedado inconclusos desde hace una década en elEstado de México y cumplir el mandato del artículo 4o. constitucional, suscritopor el diputado Juan Ángel Bautista Bravo y diputados integrantes del GrupoParlamentario de Morena.

Con punto de acuerdo por el que se exhorta a losgobiernos municipales, a mantener, rehabilitar e incrementar la infraestructurade alumbrado público, con la finalidad de disminuir la incidencia delictiva, acargo de la diputada Claudia Alejandra Hernández Sáenz, del Grupo Parlamentariode Morena.

Efemérides

Con motivo del 9 de diciembre, Día Internacional Contrala Corrupción, a cargo de la diputada Lidia Pérez Bárcenas, del GrupoParlamentario de Morena.

Con motivo del 10 de diciembre, conmemoración de laDeclaración Universal de los Derechos Humanos, a cargo de la diputada ErikaVanessa del Castillo Ibarra, del Grupo Parlamentario de Morena.»

INTERVENCIÓN DESDE LA TRIBUNA EN LENGUA INDÍGENA

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Honorable asamblea, con la finalidad de mantener e impulsar el usoy conservación de las lenguas indígenas nacionales, la Cámara de Diputados ensus sesiones de pleno otorga la palabra a un representante de lengua indígena.En esta ocasión nos acompaña la ciudadana Jéssica Yazmín Tuz Chab, hablante delengua maya, quien viene a transmitirnos un importante mensaje. Adelante,ciudadana Jéssica Yazmín, tiene la palabra, hasta por cinco minutos.

La ciudadana Jéssica Yazmín Tuz Chab: Buenosdías. (Habla en lengua maya) La reivindicación de la educación a través denuestra lengua maya.

Así como el aire, debemos ser libres de hablar, pensary aprender en nuestra propia lengua, para que la voz de los pueblos originariossea escuchada y transmitida. Como dijo Nelson Mandela: “Si hablas a un hombreen un idioma que comprenda, eso llega a su cabeza. Si hablas con él en suidioma, eso llega a su corazón”.

El día de hoy represento la voz de las infancias,juventudes y adultos de mi comunidad, para que se les brinde una educación decalidad y respetando su cultura.

Existen cuatro leyes que registra la Constitución para apoyar losderechos lingüísticos y educativos de los pueblos originarios: la Ley Generalde Educación, que promueve que los hablantes de lenguas originarias tenganacceso a la educación en su lengua materna y el español. La Ley General deDerechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, que reconoce y protege losderechos individuales y colectivos, estableciendo las lenguas originarias comolenguas nacionales y haciendo uso de ella en todos los ámbitos.

Asimismo, establece que la población tenga acceso a unaeducación bilingüe e intercultural y no se discrimine ninguna lengua. Por ello,se implementa la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, cuyoobjetivo es eliminar la discriminación que día a día sufre un originario endiversos contextos sociales, al ser hablante de una lengua originaria, parapromover igualdad de oportunidades.

Por último, la Ley del Instituto Nacional de losPueblos Indígenas, que es un acto de elemental justicia social hacia el plenoreconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos parauna libre determinación de autonomía que asegure la unidad nacional.

La educación es fundamental para adquirir habilidades yconocimientos, permitiendo a las infancias y juventudes alcanzar su desarrollopersonal y profesional. Sin embargo, la educación también es un factorfundamental para el desplazamiento de las particularidades culturales ylingüísticas de los pueblos originarios del país, de México.

Dada la construcción de una nación unificadora quesolamente se podría consolidar incorporando al denominado indígena alpensamiento nacional, amagando sus lenguas y, a partir de allí, marcando lapolítica lingüística nítidamente monolingüe.

Por lo tanto, el modelo educativo implementado en lapenínsula de Yucatán consiste en unificar las formas de enseñanza de laalfabetización y castellanización, lo que significa negarles a los pueblosmayas la expresión de su lengua para imponerles una nueva cosmovisión lejana ala suya.

Hace algunos años, en las escuelas de nivel básico ymedia superior, la educación se imparte a través del español y con ella hanalimentado un odio e ideologías hacia la lengua maya. Por ejemplo, si hablasmaya, no tendrás mejores oportunidades de trabajo. Posteriormente, la creaciónde escuelas bilingües dio un auge para la preservación de la lengua maya en lascomunidades, aunque este tipo de educación no cumple su función en sutotalidad, pues no hay asignaturas para la enseñanza de su escritura y larelación con la comunidad es vaga. Se han establecido leyes para la protecciónde los hablantes; sin embargo, son las mismas instituciones educativas las quediscriminan a los hablantes cuando asisten a ellas, porque no están preparadospara ofrecer una educación de calidad.

Para que nuestro idioma maya prevalezca, nosotros, comohablantes, tenemos la responsabilidad de preservar y transmitir la lengua a losmiembros de la comunidad para despertar la conciencia identitaria y devolverlesa los pueblos originarios el orgullo perdido. Hay que luchar por nuestraidentidad cultural. No podemos dejarla en manos del gobierno y de suspolíticas. Con esta forma de pensar y actuar estamos reclamando cambiosestructurales en la vida política, educativa y cultural de nuestrasociedad.

Por ello, es importante que nuestro idioma no sigaestando en la oralidad, es necesario registrarlo en un papel e incluir losconocimientos y aprendizajes en los programas educativos y transmitirlos a lasnuevas generaciones. Reconociendo el valor de nuestra lengua maya, ejerciendoel derecho a su uso y generando diversos espacios en los que se hable, se lograque la lengua siga viva.

Por ello, sí está en nuestras manos hacer algo pornuestro idioma, hagámoslo, trabajemos juntos para el beneficio del pueblo y,por supuesto, para la revitalización de nuestra lengua maya.

Un agradecimiento sincero a ustedes por escuchar a lospueblos originarios y por permitirme expresar en esta tribuna el sentir dequienes conformamos los pueblos originarios. Muchas gracias.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias Jéssica Yazmín, agradecemos tu presencia en estaCámara de Diputados.

ACTA DE LA SESIÓN ANTERIOR

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: En términos del artículo 96 del Reglamento, consulte la Secretaríaa la asamblea, en votación económica, si se dispensa la lectura de las actascorrespondientes a la sesión presencial matutina y de la sesión semipresencialvespertina, del martes 6 de diciembre del año en curso.

La secretaria diputada María Macarena Chávez Flores: En votación económica, se consulta a la asamblea si se dispensa lalectura de las actas de la sesión presencial matutina y semipresencialvespertina, del martes 6 de diciembre del año en curso, en virtud de encontrasepublicadas en la Gaceta Parlamentaria. Las diputadas y los diputados que esténpor la afirmativa sírvanse manifestarlo. Gracias. Las diputadas y los diputadosque estén por la negativa sírvanse manifestarlo. Señora presidenta, mayoría porla afirmativa. Se dispensa la lectura.

«Acta de la sesión matutina en modalidad presencial de la Cámara deDiputados del Congreso de la Unión, celebrada el martes seis de diciembre dedos mil veintidós, correspondiente al primer periodo de sesiones ordinarias delsegundo año de ejercicio de la Sexagésima Quinta Legislatura.

Presidencia del diputado Santiago Creel Miranda

En el Palacio Legislativo de San Lázaro en la capital de los EstadosUnidos Mexicanos, sede de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, conuna asistencia de cuatrocientos setenta y nueve diputadas y diputados, a lascatorce horas con diez minutos del martes seis de diciembre de dos milveintidós, la Presidencia declara abierta la sesión.

Lectura del orden del día.

La Presidencia informa a la Asamblea que el orden deldía de la presente sesión, se encuentra publicado en la Gaceta Parlamentaria,mismo que contiene los asuntos a tratar el día de hoy.

Intervención desde la Tribuna en lenguaindígena.

En el marco de la promoción y desarrollo de las lenguasindígenas, se concede el uso de la palabra, al ciudadano Honorio Mendía Soto,hablante de la lengua o´dam.

Presidencia de la diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos

Lectura y aprobación del acta de la sesiónanterior.

La Presidencia, de conformidad a lo establecido en elartículo noventa y seis del Reglamento de la Cámara de Diputados, instruye a laSecretaría consultar a la Asamblea, si se dispensa la lectura del acta de lasesión anterior, toda vez que se encuentra publicada en la GacetaParlamentaria. En votación económica, se dispensa su lectura, y no habiendooradores registrados, de la misma manera, se aprueba.

Comunicaciones.

Se da cuenta con Comunicaciones Oficiales:

a) De la Junta de Coordinación Política, por la queinforma cambios de integrantes y de juntas directivas de comisiones ordinariasy grupos de amistad, los cuales se encuentran publicados en la GacetaParlamentaria. En votación económica, se aprueban. Comuníquense.

b) De la diputada y el diputado:

• Elizabeth Pérez Valdez, del Partido de la RevoluciónDemocrática, por la que solicita el retiro de iniciativa con proyecto dedecreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Orgánica delCongreso General de los Estados Unidos Mexicanos, del Reglamento de la Cámarade Diputados y del Código de Ética de la Cámara de Diputados del HonorableCongreso de la Unión, en materia de violencia política contras las mujeres enrazón de género en las actividades parlamentarias, la cual se encuentrapublicada en la Gaceta Parlamentaria. Se tiene por retirada, actualícense losregistros parlamentarios.

• Manuel Alejandro Robles Gómez, de Morena, por la quesolicita el retiro de iniciativa con proyecto de decreto que reforma losartículos trescientos veintinueve, y trescientos treinta y dos de la LeyGeneral de Instituciones y Procedimientos Electorales, la cual se encuentrapublicada en la Gaceta Parlamentaria. Se tiene por retirada, actualícense losregistros parlamentarios.

c) De la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, porla que remite la información relativa a la evolución de las finanzas públicas,incluyendo los requerimientos financieros del sector público y su saldohistórico, los montos de endeudamiento interno neto, el canje orefinanciamiento de obligaciones del Erario Federal, y el costo total de lasemisiones de deuda interna y externa, correspondientes al mes de octubre de dosmil veintidós; asimismo, envía la información sobre la recaudación federalparticipable que sirvió de base para el cálculo del pago de las participacionesa las entidades federativas, así como el pago de las mismas, desagregada portipo de fondo, y por entidad federativa, efectuando en ambos casos lacomparación correspondiente al mes de octubre de dos mil veintiuno. Se turna alas comisiones de Hacienda y Crédito Público, y de Presupuesto y CuentaPública, para su conocimiento.

d) Del Banco de México, por la que remite el Informe en el que seanaliza la inflación, la evolución económica y el comportamiento de losindicadores económicos del país, así como la ejecución de la política monetariadel trimestre julio septiembre dos mil veintidós, y en general, las actividadesdel Instituto Central durante dicho periodo, en el contexto de la situacióneconómica nacional e internacional. Se turna a las comisiones de Hacienda yCrédito Público, y de Presupuesto y Cuenta Pública, para suconocimiento.

e) De la Coordinadora Nacional de Protección Civil, porla que remite contestación a punto de acuerdo aprobado por la Cámara deDiputados, para que se liberen los recursos necesarios para atender laemergencia en el estado de Nayarit, a causa del Huracán "Roslyn". Se turna a laJunta de Coordinación Política, para su conocimiento.

Comunicación de legislador.

Por instrucciones de la Presidencia, la Secretaríainforma a la Asamblea que se recibió oficio del diputado Alberto AnayaGutiérrez, del Partido del Trabajo, por el que solicita licencia para separarsede sus funciones como diputado federal electo en la Segunda CircunscripciónPlurinominal, el seis de diciembre del año en curso. En votación económica, seaprueba. Comuníquese y llámese al suplente.

f) De la Cámara de Senadores, por la que remiteiniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo cientotreinta y nueve de la Ley de la Industria Eléctrica, presentada por la senadoraIndira de Jesús Rosales San Román, del Partido Acción Nacional. Se turna a laComisión de Energía, para dictamen.

Toma de protesta de legislador.

La Presidencia informa a la Asamblea que se encuentra a las puertas delSalón de Sesiones, el ciudadano David Ariel García Portillo, diputado federal,electo en la Segunda Circunscripción Plurinominal, y designa una comisión paraque lo acompañe en su ingreso al interior del Recinto Legislativo.

La Presidencia da la bienvenida a este Salón deSesiones, a estudiantes de la carrera de Derecho de las Universidades Popularde Tehuacán, e Interamericana para el Desarrollo A.C. de Tehuacán, ambas delestado de Puebla, invitados por la diputada Araceli Celestino Rosas, delPartido del Trabajo.

Acto seguido, rinde protesta de ley y entra enfunciones.

Acuerdos de órganos de gobierno.

La Presidencia informa a la Asamblea que se encuentranpublicados en la Gaceta Parlamentaria, los siguientes Acuerdos de la Junta deCoordinación Política:

• Por el por el que se modifica el resolutivo primerodel Acuerdo por el que se aprueba el calendario y el formato de lascomparecencias ante el Pleno y comisiones de los funcionarios de laAdministración Pública Federal, con motivo del análisis del Cuarto Informe deGobierno del Presidente de la República, con relación a la comparecencia delsecretario de Agricultura y Desarrollo Rural. En votación económica, seaprueba. Comuníquese.

• Por el que se modifica el resolutivo primero delAcuerdo por el que se aprueba el calendario y el formato de las comparecenciasante el Pleno y comisiones de los funcionarios de la Administración PúblicaFederal, con motivo del análisis del Cuarto Informe de Gobierno del Presidentede la República, con relación a la comparecencia del titular del InstitutoMexicano del Seguro Social. En votación económica, se aprueba.Comuníquese.

• Por el que se pospone la comparecencia del secretariode Salud. En votación económica, se aprueba. Comuníquese.

La Presidencia realiza moción de orden a laAsamblea.

Discusión de dictámenes.

El siguiente punto del orden del día es la discusión del dictamen conproyecto de decreto, de las Comisiones Unidas de Reforma Política-Electoral, dePuntos Constitucionales, y de Gobernación y Población, por el que se reforman,adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos, en materia electoral.

La Presidencia, de conformidad a lo que establece elartículo doscientos treinta, numeral dos, del Reglamento de la Cámara deDiputados, concede el uso de la palabra para fundamentar el dictamen, en nombrede las comisiones, a la diputada y los diputados: Graciela SánchezOrtiz;

La Presidencia realiza moción de orden a laAsamblea.

Desde su curul, intervienen los diputados: Jorge TrianaTena, y José Elías Lixa Abimerhi, ambos del Partido Acción Nacional; y HamletGarcía Almaguer, de Morena, para solicitar moción de orden.

Rafael Alejandro Moreno Cárdenas; y

Desde su curul, intervienen los diputados: Mario MiguelCarrillo Cubillas, de Morena; Rubén Ignacio Moreira Valdez, del PartidoRevolucionario Institucional; y José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña, delPartido del Trabajo, para solicitar moción de orden.

La Presidencia realiza moción de orden a laAsamblea.

Juan Ramiro Robledo Ruiz.

Presidencia del diputado Santiago Creel Miranda

La Presidencia, de conformidad a lo que establece elartículo ciento veintidós del Reglamento de la Cámara de Diputados, concede eluso de la palabra para presentar moción suspensiva, a la diputada y eldiputado:

• Elizabeth Pérez Valdez, del Partido de la RevoluciónDemocrática.

Desde su curul, interviene la diputada Graciela SánchezOrtiz, de Morena, para responder alusiones personales.

En votación económica, no se toma en consideración y sedesecha.

• Jorge Álvarez Máynez, de Movimiento Ciudadano. Envotación económica, no se toma en consideración y se desecha.

Para fijar la postura de sus respectivos gruposparlamentarios y de conformidad a lo que establece el artículo doscientostreinta, numeral dos, del Reglamento de la Cámara de Diputados, intervienen lasdiputadas y diputados: Luis Ángel Xariel Espinosa Cházaro, y

La Presidencia realiza moción de orden a laAsamblea.

Francisco Javier Huacus Esquivel, ambos del Partido de la RevoluciónDemocrática; Ivonne Aracelly Ortega Pacheco, y

Desde su curul, interviene al diputado Hamlet GarcíaAlmaguer, de Morena, para solicitar moción de ilustración. La Presidencia haceaclaraciones.

Desde su curul, intervienen la diputada y el diputado:Martha Estela Romo Cuéllar, del Partido Acción Nacional; y José Gerardo RodolfoFernández Noroña, del Partido del Trabajo, para solicitar moción de orden. LaPresidencia hace aclaraciones.

Salvador Caro Cabrera, ambos de Movimiento Ciudadano;José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña, del Partido del Trabajo; Carlos AlbertoPuente Salas, del Partido Verde Ecologista de México; Rubén Ignacio MoreiraValdez, del Partido Revolucionario Institucional; Jorge Romero Herrera, delPartido Acción Nacional; y

La Presidencia realiza moción de orden a laAsamblea.

Moisés Ignacio Mier Velazco, de Morena.

La Presidencia realiza moción de orden a laAsamblea.

Desde su curul, interviene la diputada Aleida AlavezRuiz, de Morena, para solicitar moción de orden.

La Presidencia informa a la Asamblea que con laintervención del diputado Moisés Ignacio Mier Velazco, ha terminado el plazopara la presentación de reservas al dictamen a discusión.

Se somete a discusión en lo general y, en términos delartículo doscientos treinta, numeral tres, del Reglamento de la Cámara deDiputados, se concede el uso de la palabra, a las diputadas y diputados, parahablar: en pro Mario Rafael Llergo Latournerie, y Lidia García Anaya, ambos deMorena; en contra Paulina Rubio Fernández, del Partido Acción Nacional; en proPedro Vázquez González, del Partido del Trabajo; en contra Lorena Piñón Rivera,del Partido Revolucionario Institucional; en pro Marcos Rosendo MedinaFiligrana, y Esther Berenice Martínez Díaz, ambos de Morena; en contra MarioAlberto Rodríguez Carrillo, de Movimiento Ciudadano; en pro Sergio CarlosGutiérrez Luna, y Karla María Rabelo Estrada, ambos de Morena;

Presidencia de la diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos

En contra Elizabeth Pérez Valdez, del Partido de laRevolución Democrática; en pro Fausto Gallardo García, del Partido VerdeEcologista de México; en contra Karina Marlen Barrón Perales, del PartidoRevolucionario Institucional;

Presidencia del diputado Santiago Creel Miranda

En pro Julieta Andrea Ramírez Padilla, y Hamlet GarcíaAlmaguer, ambos de Morena, quien solicita la Presidencia, moción deilustración. La Secretaría da lectura al texto solicitado; y en contra JoséElías Lixa Abimerhi, del Partido Acción Nacional.

En votación económica, se considera suficientementediscutido en lo general.

La Presidencia informa a la Asamblea que, deconformidad con lo dispuesto en el artículo doscientos treinta y uno, numeraluno, del Reglamento de la Cámara de Diputados, se han reservado para sudiscusión en lo particular los artículos treinta y cinco, cuarenta y uno,cincuenta y dos, cincuenta y tres, cincuenta y cuatro, cincuenta y cinco,cincuenta y seis, noventa y nueve, ciento quince, y ciento dieciséis de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; así como los artículostransitorios: segundo, cuarto, quinto y octavo.

La Presidencia, de conformidad con lo dispuesto en el artículo cientocuarenta y cuatro, numeral dos, del Reglamento de la Cámara de Diputados,instruye a la Secretaría abrir el sistema electrónico de votación, hasta pordiez minutos, para que las diputadas y diputados, procedan a la votación, en logeneral y en lo particular, de los artículos no reservados.

En votación nominal, por doscientos sesenta y nuevevotos a favor, doscientos veinticinco en contra, y una abstención, el dictamenno alcanza la mayoría calificada, por consiguiente, de conformidad con elartículo setenta y dos, fracción G, de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, y doscientos treinta y dos, numeral uno, del Reglamento de laCámara de Diputado, se desecha el proyecto de decreto.

La Presidencia informa a la Asamblea que el texto delas propuestas de modificación registradas, será insertado íntegramente en elDiario de los Debates.

Clausura de la sesión.

La Presidencia levanta la sesión presencial matutinadel martes seis de diciembre de dos mil veintidós, a las diecinueve horas condiez minutos, y convoca a la Asamblea a sesión vespertina, en modalidadsemipresencial, la cual se llevará a cabo en treinta minutos, precisando que elregistro de asistencia estará disponible a partir de este momento, por medio dela aplicación instalada en los teléfonos móviles de las diputadas ydiputados.»

«Acta de la sesión vespertina en modalidad semipresencial de la Cámarade Diputados del Congreso de la Unión, celebrada el martes seis de diciembre dedos mil veintidós, correspondiente al primer periodo de sesiones ordinarias delsegundo año de ejercicio de la Sexagésima Quinta Legislatura.

Presidencia del diputado Santiago Creel Miranda

En el Palacio Legislativo de San Lázaro en la capital de los EstadosUnidos Mexicanos, sede de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, conuna asistencia de cuatrocientos ochenta y dos diputadas y diputados, a lasveintidós horas con cinco minutos del martes seis de diciembre de dos milveintidós, la Presidencia declara abierta la sesión.

Lectura del orden del día.

La Presidencia informa a la Asamblea que el orden deldía de la presente sesión se encuentra publicado en la Gaceta Parlamentaria,mismo que contiene los asuntos a tratar el día de hoy.

Comunicaciones.

Se da cuenta con Comunicaciones Oficiales:

a) De la Mesa Directiva, por la que informa que serealizó modificación de turno a las siguientes iniciativas con proyecto dedecreto:

• Por el que se reforman los artículos veintiséis, yveintisiete, y adiciona un artículo veintinueve Bis a la Ley Agraria presentadapor el diputado Ismael Brito Mazariegos, de Morena, el veinticuatro denoviembre de dos mil veintidós. Se modifica el turno de la iniciativa, paraquedar como sigue: Se turna a la Comisión de Desarrollo y Conservación RuralAgrícola y Autosuficiencia Alimentaria, para dictamen, y a la Comisión deAsuntos Frontera Sur, para opinión. Actualícense los registrosparlamentarios.

• Por el que se expide la Ley de Fomento de laCaficultura, suscrita por el diputado Ismael Brito Mazariegos, de Morena, elveintinueve de noviembre de dos mil veintidós. Se modifica el turno de lainiciativa, para quedar como sigue: Se turna a la Comisión de Desarrollo yConservación Rural Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria, para dictamen, y alas Comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública, y de Asuntos Frontera Sur, paraopinión. Actualícense los registros parlamentarios.

Iniciativas del Poder Ejecutivo Federal.

La Secretaría da cuenta a la Asamblea, con lassiguientes iniciativas con proyecto de decreto que remite el titular del PoderEjecutivo Federal, a saber:

• Por el que se reforman, adicionan y derogan diversasdisposiciones de la Ley General de Comunicación Social, y de la Ley General deResponsabilidades Administrativas. Se turna a las Comisiones Unidas deGobernación y Población, y de Transparencia y Anticorrupción, paradictamen.

• Por el que se reforman, adicionan y derogan diversasdisposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales,de la Ley General de Partidos Políticos; de la Ley Orgánica del Poder Judicialde la Federación, y se expide la Ley General de los Medios de Impugnación enMateria Electoral. Se turna a las Comisiones Unidas de Reforma PolíticaElectoral, de Gobernación y Población, y de Justicia, para dictamen, y a laComisión de Presupuesto y Cuenta Pública, para opinión.

Acuerdos de órganos de gobierno.

Por instrucciones de la Presidencia, la Secretaríainforma a la Asamblea que se encuentran publicados en la Gaceta Parlamentaria,los siguientes Acuerdos de la Junta de Coordinación Política:

• Por el que se modifica el formato de comparecenciasante el Pleno y comisiones de los funcionarios de la Administración PúblicaFederal y de empresas productivas del Estado con motivo del análisis del CuartoInforme de Gobierno del Presidente de la República. En votación económica, seaprueba. Comuníquese.

• Por el que se establece la fecha de comparecencia deltitular de la Secretaría de Gobernación. En votación económica, se aprueba.Comuníquese.

• Por el que se autoriza hacer uso de la Tribuna a laprimera mujer nacida en México, en llegar al espacio ultraterrestre, ingenieraKatya Celeste Echazarreta González. En votación económica, se aprueba.Comuníquese.

A las veintidós horas con trece minutos, la Presidenciadeclara un receso.

Receso.

Presidencia del diputado Santiago Creel Miranda

Reanudación de la sesión.

A las veintitrés horas con cuatro minutos, laPresidencia reanuda la sesión.

Presentación de iniciativas.

El siguiente punto del orden del día es la presentaciónde iniciativas con proyecto de decreto, en consecuencia, se concede el uso dela palabra a la diputada:

• Graciela Sánchez Ortiz, de Morena, quien presenta dosiniciativas: la primera que reforma, adiciona y deroga diversas disposicionesde la Ley General de Comunicación Social, y de la Ley General deResponsabilidades Administrativas; y la segunda que reforma, adiciona y derogadiversas disposiciones de la Ley General de Instituciones y ProcedimientosElectorales, de la Ley General de Partidos Políticos, y de la Ley Orgánica delPoder Judicial de la Federación, y expide la Ley General de los Medios deImpugnación en Materia Electoral, quien hace entrega a la Presidencia de losdocumentos con cambios y modificaciones las cuales suscriben los gruposparlamentarios de Morena, del Partido del Trabajo, y del Partido VerdeEcologista de México. Finalmente, con fundamento en lo establecido en elartículo ochenta y dos, numeral dos, fracción primera del Reglamento de laCámara de Diputados, solicita que se les dé trámite de urgenteresolución.

La Presidencia realiza moción de orden a laAsamblea.

La Presidencia instruye a la Secretaría consultar a laAsamblea, con fundamento en el artículo ochenta y dos, numeral dos, fracciónprimera, del Reglamento de la Cámara de Diputados, si se consideran de urgenteresolución, se les dispensan todos los trámites y se someten a discusión yvotación de inmediato. En votación económica, se autoriza.

En consecuencia, el siguiente punto del orden del díaes el desahogo de los proyectos de decreto:

• Que reforma, adiciona y deroga diversas disposicionesde la Ley General de Comunicación Social, y de la Ley General deResponsabilidades Administrativas, y

• Que reforma, adiciona y deroga diversas disposicionesde la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, de la LeyGeneral de Partidos Políticos, y de la Ley Orgánica del Poder Judicial de laFederación, y expide la Ley General de los Medios de Impugnación, en MateriaElectoral.

La Presidencia, en atención a lo que dispone elartículo ciento veintidós del Reglamento de la Cámara de Diputados, concede eluso de la palabra para presentar moción suspensiva, a los diputados:

• Marco Humberto Aguilar Coronado, del Partido AcciónNacional. En votación económica, no se toma en consideración y sedesecha.

• Salomón Chertorivski Woldenberg, de MovimientoCiudadano. En votación económica, no se toma en consideración y sedesecha.

• Miguel Ángel Torres Rosales, del Partido de laRevolución Democrática. En votación económica, no se toma en consideración y sedesecha.

• Jaime Bueno Zertuche, del Partido RevolucionarioInstitucional, quien solicita a la Presidencia que su intervención seainsertada íntegramente en el Diario de los Debates. En votación económica, nose toma en consideración y se desecha.

Desde su curul, interviene el diputado José GerardoRodolfo Fernández Noroña, del Partido del Trabajo, para realizar comentarioscon relación a la situación política en Argentina.

La Presidencia informa a la Asamblea que, por acuerdo de la MesaDirectiva, el desahogo de las iniciativas con proyecto de decreto se realizaráen los siguientes términos:

• Se concederá el uso de la Tribuna a los gruposparlamentarios, para que fijen postura sobre los dos proyectos, hasta por diezminutos, en orden creciente;

• Una vez finalizada la intervención del último de losoradores registrados, se cerrará el plazo para el registro de reservas,posteriormente, se otorgará a las diputadas y a los diputados el uso de lapalabra para hablar en contra y a favor de ambos asuntos, hasta por cincominutos, y se consultará a la Asamblea si ambos asuntos se encuentransuficientemente discutidos en lo general y, en su caso, se comunicará a laAsamblea las propuestas de modificación registradas; e

• Inmediatamente se procederá a la votación nominal enlo general y en lo particular de lo no reservado de cada asunto, y dar paso ala presentación de las propuestas de modificación.

Para fijar la postura de sus respectivos gruposparlamentarios y de conformidad a lo que establece el artículo catorce, numeraluno, inciso c) del Reglamento de las Situaciones de Emergencia y laContingencia Sanitaria, intervienen las diputadas y diputados: Jesús AlbertoVelazquez Flores, y Olga Luz Espinosa Morales, ambos del Partido de laRevolución Democrática; Amalia Dolores García Medina, de Movimiento Ciudadano;Ángel Benjamín Robles Montoya, del Partido del Trabajo;

La Presidencia realiza moción de orden a laAsamblea.

Desde su curul, interviene el diputado José GerardoRodolfo Fernández Noroña, del Partido del Trabajo, para solicitar moción deorden.

La Presidencia realiza moción de orden a laAsamblea.

Desde su curul, interviene el diputado Leonel GodoyRangel, de Morena, para solicitar moción de orden.

Carlos Alberto Puente Salas, del Partido Verde Ecologista de México;Carlos Iriarte Mercado, y Karla Ayala Villalobos, ambos del PartidoRevolucionario Institucional; Joanna Alejandra Felipe Torres, y Jorge TrianaTena, ambos del Partido Acción Nacional; y Leonel Godoy Rangel, deMorena.

La Presidencia informa a la Asamblea que con laintervención del diputado Leonel Godoy Rangel, ha terminado el plazo para lapresentación de reservas a los proyectos de decreto a discusión.

Desde su curul, interviene el diputado José GerardoRodolfo Fernández Noroña, del Partido del Trabajo, para solicitar a laPresidencia, se proceda a la votación en lo general de los proyectos dedecreto, toda vez que no existen oradores registrados para hablar encontra.

La Presidencia informa a la Asamblea que los oradoresregistrados para la discusión en lo general, han declinado su participación. Enconsecuencia, en votación económica, se consideran suficientemente discutidosen lo general.

La Presidencia informa a la Asamblea que, deconformidad con lo dispuesto en el artículo catorce, numeral uno, inciso e) delReglamento de las Situaciones de Emergencia y la Contingencia Sanitaria, se hanreservado, para su discusión en lo particular, los artículos:

• De la Ley General de Comunicación Social, dos, tres,tres Bis, cinco, y cinco Bis; y

• De la Ley General de ResponsabilidadesAdministrativas, el artículo setenta y tres.

En consecuencia, la Presidencia, de conformidad con lodispuesto en los artículos diecinueve, numeral uno, inciso b) del Reglamento delas Situaciones de Emergencia y la Contingencia Sanitaria, y ciento cuarenta ycuatro, numeral dos, del Reglamento de la Cámara de Diputados, instruye a laSecretaría abrir la plataforma digital para el registro de votación hasta pordiez minutos, para que las diputadas y diputados presentes en el Salón deSesiones y los que concurren de manera telemática, a través de la plataformadigital Zoom, procedan a la votación, en lo general y en lo particular, de lono reservado del proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversasdisposiciones de la Ley General de Comunicación Social, y de la Ley General deResponsabilidades Administrativas.

Desde su curul y de manera telemática, a través de laplataforma digital Zoom, intervienen las diputadas y diputados: MaribelMartínez Ruiz, del Partido del Trabajo; Héctor Ireneo Mares Cossío, de Morena;David Ariel García Portillo, del Partido del Trabajo; Roberto Alejandro SegoviaHernández, del Partido Verde Ecologista de México; María Rosete, del Partidodel Trabajo; Erasmo González Robledo, de Morena; María de Jesús Páez Güereca, yJorge Armando Ortiz Rodríguez, ambos del Partido del Trabajo; y ClaudiaDelgadillo González, del Partido Verde Ecologista de México, todos parasolicitar que se registre el sentido de su voto a favor de lo no reservado;Martha Estela Romo Cuellar, Miguel Ángel Varela Pinedo, y Wendy MaricelaCordero González, todos del Partido Acción Nacional; Montserrat Alicia ArcosVelázquez, del Partido Revolucionario Institucional; María del Rocío BanquellsNúñez, de Movimiento Ciudadano; y Cecilia Anunciación Patrón Laviada, delPartido Acción Nacional, todos para solicitar que se registre el sentido de suvoto en contra de lo no reservado. La Presidencia informa que se computará elvoto manifestado por los legisladores.

En votación nominal, por doscientos sesenta y sietevotos a favor, y doscientos veintiuno en contra, se aprueba, en lo general y enlo particular, lo no reservado.

En la discusión en lo particular, se concede el uso de la palabra parapresentar propuestas de modificación, al diputado:

• Azael Santiago Chepi, de Morena, al artículo cinco dela Ley General de Comunicación Social. En votación económica, se admite adiscusión, y no habiendo oradores registrados, de la misma manera, se considerasuficientemente discutida. En votación económica, se acepta y se reserva parasu votación nominal en conjunto, con la modificación aceptada por laAsamblea.

La Presidencia informa a la Asamblea que la diputada yel diputado: Manuel Alejandro Robles Gómez, y Julieta Andrea Ramírez Padilla,ambos de Morena, declinan su participación para presentar propuestas demodificación, e instruye se inserte el texto íntegro de las mismas en el Diariode los Debates.

En consecuencia, la Presidencia de conformidad con lodispuesto en los artículos diecinueve, numeral uno, inciso b) del Reglamento delas Situaciones de Emergencia y la Contingencia Sanitaria, y ciento cuarenta ycuatro, numeral dos, del Reglamento de la Cámara de Diputados, instruye a laSecretaría abrir la plataforma digital para el registro de votación hasta pordiez minutos, para que las diputadas y diputados presentes en el Salón deSesiones y los que concurren de manera telemática, a través de la plataformadigital Zoom, procedan a la votación de los artículos reservados en términosdel proyecto de decreto, y del artículo cinco de la Ley General de ComunicaciónSocial, con la modificación aceptada por la Asamblea.

Desde su curul y de manera telemática, a través de laplataforma digital Zoom, intervienen las diputadas y diputados: MaribelMartínez Ruiz, David Ariel García Portillo, y María Rosete, todos del Partidodel Trabajo; Erasmo González Robledo, y Héctor Ireneo Mares Cossío, ambos deMorena; Roberto Alejandro Segovia Hernández, y Claudia Delgadillo González,ambos del Partido Verde Ecologista de México; y Flor Ivone Morales Miranda, deMorena, todos para solicitar el registro de su voto a favor de los artículosreservados en términos del proyecto de decreto, y del artículo cinco de la LeyGeneral de Comunicación Social, con la modificación aceptada por la Asamblea;Martha Estela Romo Cuellar, Miguel Ángel Varela Pinedo, y Wendy MaricelaCordero González, todos del Partido Acción Nacional; y Augusto GómezVillanueva, del Partido Revolucionario Institucional, todos para solicitar elregistro de su voto en contra de los artículos reservados en términos delproyecto de decreto, y del artículo cinco de la Ley General de ComunicaciónSocial, con la modificación aceptada por la Asamblea. La Presidencia informaque se computará el voto manifestado por los legisladores.

En votación nominal, por doscientos sesenta y sietevotos a favor, y doscientos quince en contra, se aprueba, en lo general y en loparticular, el proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversasdisposiciones de la Ley General de Comunicación Social, y de la Ley General deResponsabilidades Administrativas. Pasa al Senado de la República, para susefectos constitucionales.

La Presidencia, de conformidad con lo que establece elartículo noventa y tres, numeral uno, del Reglamento de la Cámara de Diputados,instruye que antes de que se remita la minuta a la Cámara de Senadores, serealicen las correcciones que demandan el buen uso del lenguaje y la claridadde la Ley, sin modificar lo aprobado por la Asamblea.

La Presidencia informa a la Asamblea que, deconformidad con lo dispuesto en el artículo catorce, numeral uno, inciso e) delReglamento de las Situaciones de Emergencia y la Contingencia Sanitaria, se hanreservado, para su discusión en lo particular, del proyecto de decreto por elque se reforman, adicionan y derogan diversos ordenamientos en materiaelectoral:

• La metodología del proyecto de decreto;

• De la Ley General de Instituciones y ProcedimientosElectorales, los artículos: uno, dos, tres, cinco, seis, siete, once, catorce,veintiocho Bis, treinta y dos, cuarenta y tres, sesenta y cinco, setenta ysiete, ciento veinticinco Septies, ciento treinta y uno, doscientos cuarenta ytres, doscientos sesenta y dos, doscientos setenta y dos Quinquies, trescientosonce, trescientos veintinueve, trescientos treinta y uno, trescientos treinta ydos, cuatrocientos setenta y uno, cuatrocientos setenta y tres, cuatrocientossetenta y cuatro, cuatrocientos setenta y cuatro Bis, cuatrocientos setenta ycinco, cuatrocientos setenta y seis; y la adición los artículos trescientoscincuenta y cinco Bis, trescientos cincuenta y cinco Ter, trescientos cincuentay cinco Quater, trescientos cincuenta y cinco Quintus, y trescientos cincuentay cinco Sextus;

• De la Ley General de Partidos Políticos, losartículos: diez, cincuenta y uno, y sesenta;

• De la Ley General de los Medios de Impugnación, enMateria Electoral, los artículos: doce, dieciséis, y treinta y nueve; y

• De la Ley Orgánica del Poder Judicial de laFederación, los artículos: cinto setenta y tres, y ciento setenta yseis.

En consecuencia, la Presidencia, de conformidad con lodispuesto en los artículos diecinueve, numeral uno, inciso b) del Reglamento delas Situaciones de Emergencia y la Contingencia Sanitaria, y ciento cuarenta ycuatro, numeral dos, del Reglamento de la Cámara de Diputados, instruye a laSecretaría abrir la plataforma digital para el registro de votación hasta pordiez minutos, para que las diputadas y diputados presentes en el Salón deSesiones y los que concurren de manera telemática, a través de la plataformadigital Zoom, procedan a la votación, en lo general y en lo particular, de lono reservado del decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposicionesde la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, de la LeyGeneral de Partidos Políticos, y de la Ley Orgánica del Poder Judicial de laFederación, y expide la Ley General de los Medios de Impugnación en MateriaElectoral.

Desde su curul y de manera telemática, a través de laplataforma digital Zoom, intervienen las diputadas y diputados: MaribelMartínez Ruiz, David Ariel García Portillo, y María Rosete, todos del Partidodel Trabajo; Erasmo González Robledo, y Héctor Ireneo Mares Cossío, ambos deMorena; Roberto Alejandro Segovia Hernández, del Partido Verde Ecologista deMéxico; Flor Ivone Morales Miranda, y Mónica Herrera Villavicencio, ambas deMorena, todos para solicitar que se registre el sentido de su voto a favor delo no reservado; Martha Estela Romo Cuellar, Miguel Ángel Varela Pinedo, yWendy Maricela Cordero González, todos del Partido Acción Nacional; AugustoGómez Villanueva, del Partido Revolucionario Institucional; Javier GonzálezZepeda, y Carolina Beauregard Martínez, ambos del Partido Acción Nacional,todos para solicitar que se registre el sentido de su voto en contra de lo noreservado. La Presidencia informa que se computará el voto manifestado por loslegisladores.

En votación nominal, por doscientos sesenta y sietevotos a favor, y doscientos diecinueve en contra, se aprueba, en lo general yen lo particular, lo no reservado.

En la discusión en lo particular, se concede el uso dela palabra para presentar propuestas de modificación, a las diputadas ydiputados:

La Presidencia informa a la Asamblea que la diputada yel diputado: Lilia Aguilar Gil, del Partido del Trabajo; y Martín SandovalSoto, de Morena, declinan su participación para presentar propuestas demodificación, e instruye se inserte el texto íntegro de las mismas en el Diariode los Debates.

• María del Carmen Bautista Peláez, de Morena, a losartículos uno, dos y cinco de la Ley General de Instituciones y ProcedimientosElectorales. En votación económica, no se admiten a discusión, se desechan y sereservan los artículos para su votación nominal en conjunto, en términos delproyecto de decreto.

La Presidencia informa a la Asamblea que la diputadaMarisol García Segura, de Morena, retiró sus propuestas de modificación.

• Irma Juan Carlos, de Morena, al artículo tres de laLey General de Instituciones y Procedimientos Electorales. En votacióneconómica, se admite a discusión, y no habiendo oradores registrados, de lamisma manera, se considera suficientemente discutida. En votación económica, seacepta y se reserva para su votación nominal en conjunto, con la modificaciónaceptada por la Asamblea.

• Hirepan Maya Martínez, de Morena, a los artículos uno,tres, y cinco de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.En votación económica, se admiten a discusión, y no habiendo oradoresregistrados, de la misma manera, se consideran suficientemente discutidas. Envotación económica, se aceptan y se reservan para su votación nominal enconjunto, con las modificaciones aceptadas por la Asamblea.

La Presidencia informa a la Asamblea que la diputada ylos diputados: Julieta Andrea Ramírez Padilla, Martín Sandoval Soto, AzaelSantiago Chepi, Otoniel García Montiel, Ismael Brito Mazariegos, y HamletGarcía Almaguer, todos de Morena, retiraron sus propuestas demodificación.

• Salma Luévano Luna, de Morena, al artículo once de laLey General de Instituciones y Procedimientos Electorales, misma que, envotación económica, no se admite a discusión, se desecha y se reserva para suvotación nominal en conjunto, en términos del dictamen.

• María Eugenia Hernández Pérez, de Morena, al artículotreinta y dos de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.En votación económica, se admite a discusión, y no habiendo oradoresregistrados, de la misma manera, se considera suficientemente discutida. Envotación económica, se acepta y se reserva para su votación nominal enconjunto, con la modificación aceptada por la Asamblea.

La Presidencia informa a la Asamblea que la diputada yel diputado: Emmanuel Reyes Carmona, y Laura Imelda Pérez Segura, ambos deMorena, retiraron sus propuestas de modificación.

• Graciela Sánchez Ortiz, de Morena, al artículodoscientos setenta y dos Quinquies de la Ley General de Instituciones yProcedimientos Electorales, quien solicitó a la Presidencia se de lectura a lapropuesta de modificación presentada. La Secretaría da lectura. En votacióneconómica, se admite a discusión, y no habiendo oradores registrados, de lamisma manera, se considera suficientemente discutida. En votación económica, seacepta y se reserva para su votación nominal en conjunto, con la modificaciónaceptada por la Asamblea.

La Presidencia informa a la Asamblea que las diputadas:Olga Leticia Chavez Rojas, y Sandra Luz Navarro Conkle, ambas de Morena,retiraron sus propuestas de modificación.

• Manuel Alejandro Robles Gómez, de Morena, al artículotrescientos veintinueve de la Ley General de Instituciones y ProcedimientosElectorales, quien solicita a la Presidencia se dé lectura a la propuesta demodificación presentada. La Secretaría da lectura. En votación económica, seadmite a discusión y no habiendo oradores registrados, de la misma manera, seconsidera suficientemente discutida. En votación económica, se acepta y sereserva para su votación nominal en conjunto, con la modificación aceptada porla Asamblea.

• Sergio Carlos Gutiérrez Luna, de Morena, a losartículos cuatrocientos setenta y uno, cuatrocientos setenta y tres,cuatrocientos setenta y cuatro, cuatrocientos setenta y cuatro Bis,cuatrocientos setenta y cinco, y cuatrocientos setenta y seis de la Ley Generalde Instituciones y Procedimientos Electorales; ciento setenta y tres, y cientosetenta y seis, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; ytreinta y nueve la Ley General de los Medios de Impugnación en MateriaElectoral. En votación económica, se admiten a discusión, y no habiendooradores registrados, de la misma manera, se consideran suficientementediscutidas. En votación económica, se aceptan y se reservan para su votaciónnominal en conjunto, con las modificaciones aceptadas por la Asamblea.

• Carlos Alberto Puente Salas, del Partido VerdeEcologista de México, al artículo diez de la Ley General de Partidos Políticos,quien solicita a la Presidencia se dé lectura a la propuesta de modificaciónpresentada. La Secretaría da lectura. En votación económica, se admite adiscusión y no habiendo oradores registrados, de la misma manera, se considerasuficientemente discutida. En votación económica, se acepta y se reserva parasu votación nominal en conjunto, con la modificación aceptada por laAsamblea.

La Presidencia informa a la Asamblea que la diputadaLilia Aguilar Gil, del Partido del Trabajo, retiró sus propuestas demodificación.

• Pedro Vázquez González, del Partido del Trabajo, alartículo sesenta de la Ley General de Partidos Políticos. En votacióneconómica, se admite a discusión, y no habiendo oradores registrados, de lamisma manera, se considera suficientemente discutida. En votación económica, seacepta y se reserva para su votación nominal en conjunto, con la modificaciónaceptada por la Asamblea.

La Presidencia, de conformidad con lo dispuesto en losartículos diecinueve, numeral uno, inciso b) del Reglamento de las Situacionesde Emergencia y la Contingencia Sanitaria, y ciento cuarenta y cuatro, numeraldos, del Reglamento de la Cámara de Diputados, instruye a la Secretaría abrirla plataforma digital para el registro de votación hasta por diez minutos, paraque las diputadas y diputados presentes en el Salón de Sesiones y los queconcurren de manera telemática, a través de la plataforma digital Zoom,procedan a la votación de los artículos reservados en términos del proyecto dedecreto y con las modificaciones aceptadas por la Asamblea.

Desde su curul y de manera telemática, a través de laplataforma digital Zoom, intervienen las diputadas y diputados: MaribelMartínez Ruiz, y David Ariel García Portillo, ambos del Partido del Trabajo;Erasmo González Robledo, y Héctor Ireneo Mares Cossío, ambos de Morena; RobertoAlejandro Segovia Hernández, del Partido Verde Ecologista de México; Flor IvoneMorales Miranda, de Morena; y María Rosete, del Partido del Trabajo, todos parasolicitar que se registre el sentido de su voto a favor de los artículosreservados en términos del proyecto de decreto y con las modificacionesaceptadas por la Asamblea; Martha Estela Romo Cuellar, Miguel Ángel VarelaPinedo, y Wendy Maricela Cordero González, todos del Partido Acción Nacional;Augusto Gómez Villanueva, del Partido Revolucionario Institucional; CarolinaBeauregard Martínez, y Éctor Jaime Ramírez Barba, ambos del Partido AcciónNacional; Karla Ayala Villalobos, del Partido Revolucionario Institucional;Ivonne Aracelly Ortega Pacheco, de Movimiento Ciudadano; Jesús Fernando MoralesFlores, y Yesenia Galarza Castro, ambos del Partido Acción Nacional, todos parasolicitar que se registre el sentido de su voto en contra de los artículosreservados en términos del proyecto de decreto y con las modificacionesaceptadas por la Asamblea. La Presidencia informa que se computará el votomanifestado por los legisladores.

En votación nominal, por doscientos sesenta y un votos a favor, ydoscientos dieciséis en contra, se aprueba, en lo general y en lo particular,el proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversasdisposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales,de la Ley General de Partidos Políticos, y de la Ley Orgánica del PoderJudicial de la Federación, y expide la Ley General de los Medios de Impugnaciónen Materia Electoral. Pasa al Senado de la República, para sus efectosconstitucionales.

La Presidencia, de conformidad con lo que establece elartículo noventa y tres, numeral uno, del Reglamento de la Cámara de Diputados,instruye que antes de que se remita la minuta a la Cámara de Senadores, serealicen las correcciones que demandan el buen uso del lenguaje y la claridadde la Ley, sin modificar lo aprobado por la Asamblea.

La Presidencia informa a la Asamblea que, en términos de los artículoscien y ciento dos del Reglamento de la Cámara de Diputados, y doce, numeraluno, del Reglamento de las Situaciones de Emergencia y la ContingenciaSanitaria, las iniciativas y proposiciones con punto de acuerdo contenidas enel orden del día serán turnadas a las comisiones que correspondan, publicándoseel turno en la Gaceta Parlamentaria.

Clausura de la sesión.

La Presidencia levanta la sesión a las tres horas con cuarenta y dosminutos, del miércoles siete de diciembre y cita para la próxima que tendrálugar el jueves ocho de diciembre de dos mil veintidós, a las once horas, enmodalidad semipresencial, precisando que el registro de asistencia estarádisponible a partir de las nueve horas, por medio de la aplicación instalada enlos teléfonos móviles de las y los legisladores.»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada secretaria, En votación económica,consulte la Secretaría si son de aprobarse las actas de las sesiones del 6 dediciembre del año en curso.

La secretaria diputada María Macarena Chávez Flores: En votación económica, se pregunta a la asamblea si se aprueban lasactas de las sesiones del 6 de diciembre del año en curso. Las diputadas y losdiputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Gracias. Lasdiputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo.Señora presidenta, mayoría por la afirmativa.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos:Aprobadas.

Continúe, por favor.

COMUNICACIONES OFICIALES

La secretaria diputada Jéssica María Guadalupe Ortega de la Cruz: Se recibieron de los diputados Gabriela Sodi Miranda,Alma Carolina Viggiano Austria, Emmanuel Reyes Carmona, Carlos Madrazo Limón,Casimiro Zamora Valdez y Salvador Alcántar Ortega, solicitudes para retirariniciativas con proyecto de decreto y proposición con punto de acuerdo.

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.–Cámara de Diputados.– LXV Legislatura.

Diputado Santiago Creel Miranda, presidente de la MesaDirectiva de la Cámara de Diputados de la LXV Legislatura.– Presente.

Con fundamento en el artículo 77, numeral 2, delReglamento de la Cámara de Diputados, me permito solicitarle atentamente quesea retirada la siguiente iniciativa, suscrita por una servidora:

• Iniciativa con proyecto de decreto por el que seexpide la Ley del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de DesarrolloSocial, y se reforman y derogan diversas disposiciones de la Ley General deDesarrollo Social, presentada en sesión ordinaria del miércoles 9 de febrero de2022, misma que fue turnada a la Comisión de Bienestar.

Agradeciéndole de antemano su atención a la presente,reciba usted mis saludos más cordiales.

Atentamente

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 5 de diciembre de2022.– Diputada Ana Cecilia Luisa Gabriela Fernanda Sodi Miranda(rúbrica).»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.–Cámara de Diputados.– LXV Legislatura.

Diputado Santiago Creel Miranda, presidente de la MesaDirectiva de la Cámara de Diputados.– Presente.

Con fundamento en el artículo 77 del Reglamento de laCámara de Diputados, me permito solicitar a usted el apoyo correspondiente conla finalidad de retirar la iniciativa que reforma y adiciona los artículos 59Bis de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y58 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, misma quefue publicada el 17 de febrero del año en curso en la GacetaParlamentaria.

Por lo anteriormente expuesto, solicito amablementetenga a bien considerar el trámite legal conducente.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para enviarleun cordial saludo.

Atentamente

Cámara de Diputados, a 6 de diciembre de 2022.– DiputadaCarolina Viggiano Austria (rúbrica).»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.–Cámara de Diputados.– LXV Legislatura.

Diputado Santiago Creel Miranda, presidente de la MesaDirectiva de la Cámara de Diputados.– Presente.

Con fundamento en el artículo 77, numeral 2, delReglamento de la Cámara de Diputados, solicito el retiro de la iniciativa conproyecto de decreto por el que se reforma el artículo 179 de la Ley deDesarrollo Rural Sustentable, presentada por el suscrito, diputado EmmanuelReyes Carmona, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, publicada en laGaceta Parlamentaria el 15 de febrero de 2022.

Sin otro particular, agradezco su atención a lapresente y aprovecho la ocasión para hacerle llegar un cordial saludo.

Atentamente

Cámara de Diputados, a 6 de diciembre de 2022.– DiputadoEmmanuel Reyes Carmona (rúbrica).»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.–Cámara de Diputados.– LXV Legislatura.

Diputado Santiago Creel Miranda, presidente de la MesaDirectiva de la Cámara de Diputados.– Presente.

Por medio del presente oficio, solicito a usted girarsus apreciables instrucciones para que, con fundamento en el artículo 77,numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, sea retirada la iniciativacon proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Leypara el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa,que fue presentada por el suscrito, diputado Carlos Madrazo Limón, el pasado 15de marzo de la presente anualidad. De dicha iniciativa conoce la Comisión deEconomía, Comercio y Competitividad.

Atentamente

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 6 de diciembre de2022.– Diputado Carlos Madrazo Limón (rúbrica).»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.–Cámara de Diputados.– LXV Legislatura.

Diputado Santiago Creel Miranda, presidente de la MesaDirectiva de la Cámara de Diputados.– Presente.

A través de este medio me permito saludarle y a la vezenviarle mis mejores deseos para las fiestas de fin de año, deseando salud parausted y todos sus seres queridos.

Asimismo, solicitarle que, con fundamento en elartículo 77, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, sea retiradainiciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal deProtección a la Propiedad Industrial, con fecha de presentación 10 de febrerode 2021, publicada con misma fecha en la Gaceta Parlamentaria y suscrita por unservidor.

Sin más por el momento, agradezco la atención sobreeste particular, quedando atentos al seguimiento de este.

Atentamente

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 6 de diciembre de2022.– Diputado Casimiro Zamora Valdez (rúbrica).»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.–Cámara de Diputados.– LXV Legislatura.

Diputado Santiago Creel Miranda, presidente de la MesaDirectiva de la Cámara de Diputados.– Presente.

Estimado Presidente:

Con fundamento en el artículo 79, numeral 2, fracciónVII, del Reglamento de la Cámara de Diputados, le refiero lo siguiente:

En mi calidad de autor, estando en tiempo y forma, envirtud de que aún no existe dictamen, ni ha precluido, le solicitamos setenga por retirada la siguiente proposición con punto deacuerdo:

• Proposición con punto de acuerdo para solicitarque el Ejecutivo federal establezca que el precio mínimo de venta de la lechefresca será de $13.50 pesos mexicanos, mientras que el precio máximo de ventaserá de $15.50.

Agradezco de antemano sus atenciones y quedo deusted.

Atentamente

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 5 de diciembre de2022.– Diputado Salvador Alcántar Ortega (rúbrica).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos:Se tienen por retiradas. Actualícense los registros parlamentarios.

Continúe, por favor.

La secretaria diputada Jéssica María Guadalupe Ortega de la Cruz: Se recibió oficio del diputado Alberto Anaya Gutiérrez,por el que informa la reincorporación a sus actividades legislativas a partirdel 7 de diciembre del año en curso.

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.–Cámara de Diputados.– LXV Legislatura.

Diputado Santiago Creel Miranda, presidente de la MesaDirectiva de la Cámara de Diputados.– Presente.

El suscrito, diputado Alberto Anaya Gutiérrez, me dirijo a usted parainformarle, con fundamento en el artículo 16, numeral 1, del Reglamento de laCámara de Diputados que, con esta fecha, me reincorporo a mis actividadeslegislativas.

Sin otro particular, le reitero la seguridad de miatenta consideración.

Atentamente

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 7 de diciembre de2022.– Diputado Alberto Anaya Gutiérrez (rúbrica).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos:De enterado. Actualícense los registros parlamentarios.

La secretaria diputada Jéssica María Guadalupe Ortega de la Cruz: Es cuanto, presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada secretaria.

INICIATIVAS CON PROYECTO DE LEY O DECRETO

LEY GENERAL DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, la diputada Catalina Díaz Vilchis, del GrupoParlamentario de Morena, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa conproyecto de decreto por el que se reforman los artículos 2 y 3 de la LeyGeneral de Cultura Física y Deporte. Adelante, diputada.

La diputada Catalina Díaz Vilchis:Sí. Muchas gracias. Con su venia, señora presidenta. Muy buenos días señores diputados, señores diputadas, señoras diputadas. A continuación, establece que en México todas las personas gozarán de los derechos humanos reconociendo en la misma y en esto representa un principio positivo y profundo que obliga a adecuar a todas las leyes vigentes y de igual manera obliga a garantizar los derechos humanos conforme a los principios generales de derecho.

La importancia que reviste no solo por los beneficiosde salud pública y aprendizaje de los valores de esfuerzo y disciplina,trabajo, individualidad y en equipo. Es así como el manejo de la victoria o laderrota de la superación, el respeto, el trato digno, sino también porque elmandato constitucional dio origen a la que la Suprema Corte de Justicia preciseque los derechos humanos son vinculantes y corresponden al Estado promocionar,fomentar, estimular y otorgar el reconocimiento que necesita el deportista,hablando de manera genérica, a toda persona que realice una actividad física,recreativa o deportiva.

Los planes y programas en materia deportiva a cargo delEstado dependen de la legislación secundaria, y eso representa la necesidad...claramente que debe proteger y garantizar la población mexicana a ejercer suderecho de acceso a la cultura física y a la práctica deportiva. Por lo queresulta necesario incluirla como una verdadera política pública para atender lamayor parte de la población, para preservar su derecho de acceder a lasactividades recreativas... actividades recreativas o deportivas de su comunidadcomo un derecho fundamental.

La propuesta es de gran trascendencia, importancia porla población general, y así reconocer a los deportistas como sujetos titularesde derecho en el desarrollo de sus actividades, el reconocimiento de las y losdeportistas y la población en general como el eje rector de la política públicade manera deportiva.

He sido deportista de alto rendimiento por más de 28años y reconozco la limitación de esa actividad... los municipios y estados enla federación al momento de realizar sus planes. Por ello es necesario darleese reconocimiento a cada persona como sujeto de derecho al acceso a la culturafísica y al deporte.

Con esta reforma los niños y los jóvenes, los adultos,las personas de la tercera edad o cualquier ciudadano, con o sin discapacidad,será prioridad para la planeación de la política pública que se aplica enmateria deportiva. Es cuanto.

«Iniciativa que reforma los artículos 2o. y 3o. de laLey General de Cultura Física y Deporte, a cargo de la diputada Catalina DíazVilchis, del Grupo Parlamentario de Morena

La que suscribe, diputada Catalina Díaz Vilchis,integrante del Grupo Parlamentario de Morena, de la LXV Legislatura delCongreso de la Unión, con fundamento en la fracción II del artículo 71 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; en los artículos 6,fracción I, numeral 1, así como 77 y 78 del Reglamento de la Cámara deDiputados, somete a consideración de la honorable asamblea del Congreso de laUnión, iniciativa con proyecto de decreto que adiciona al artículo 2 lafracción XIII y al artículo 3 la fracción XIV, de la Ley General de CulturaFísica y Deporte, bajo la siguiente

Exposición de Motivos

Dentro del marco de los derechos humanos y susgarantías, señalados en la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos, el artículo 4o., párrafo décimo segundo, establece que “toda personatiene derecho a la cultura física y a la práctica del deporte. Corresponde alEstado su promoción, fomento y estímulo conforme a las leyes en lamateria”.

La reforma constitucional efectuada en junio de 2011,establece que en México todas las personas gozarán de los derechos humanosreconocidos en la propia carta magna y en los tratados internacionales de losque sea parte, esto representa un cambio positivo y profundo, mismo que obligaa adecuar todas las leyes vigentes y mandata a las autoridades a promover,respetar, proteger y garantizar los derechos humanos conforme los principios deuniversalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.

El texto de la ley fundamental, establece que lainterpretación normativa en materia de derechos humanos, favorecerá en todomomento, la protección más amplia a las personas. En este caso, se reglamentaen la Ley General de Cultura Física y Deporte, correspondiendo su aplicación enforma concurrente al Ejecutivo federal, por conducto de la Comisión Nacional deCultura Física y Deporte (Conade), las autoridades estatales, de la Ciudad deMéxico y las municipales, así como, los sectores social y privado, dotándolosde derechos y obligaciones.

La Ley General de Cultura Física y Deporte, en variosde sus articulos y fracciones hace referencia a los deportistas, que sonmateria de ésta, pero en ninguna de sus partes se puntualiza que la poblaciónmexicana y los deportistas son el eje y objetivo de la política pública en estamateria, con ello se minimiza su importancia y se omite la perspectiva de“derechos fundamentales” que debe integrarse en la ley reglamentariacorrespondiente.

Importancia que reviste, no solo razones de saludpública y educación como detonante de múltiples beneficios y aprendizaje de losvalores del esfuerzo, la disciplina, el trabajo en equipo e individual, elmanejo de la victoria o la derrota, la superación o la resiliencia, el respeto,la solidaridad, la empatía, la honradez, la tolerancia, la humildad, el tratodigno, entre otros, sino porque el cambio constitucional, generó que la SupremaCorte de Justicia se pronuncie en que los derechos humanos, sonvinculantes.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía(Inegi) reporta que para marzo de 2021 la población total en nuestro país erade 126 millones 14 mil 24 y de acuerdo al módulo de prácticadeportiva y ejercicio físico, indica el porcentaje de población de 18 años ymás, presenta un valor de 39.6 por ciento, de 32 ciudades de 100 mil y máshabitantes. Los resultados del módulo de práctica deportiva y ejercicio físicode 2020, reportaron que 38.9 por ciento de la población de 18 y más años deedad en México es activa físicamente. Comparando lainformación con el año anterior, los datos de 2021, no muestran un incrementosignificativo de la población que declaró realizar actividad físico deportiva,aun y cuando se reabrieron parques, espacios y centros deportivos públicos yprivados, según el semáforo epidemiológico de cada entidad, se disminuyeron lasrestricciones de asistencia a esos espacios públicos. Del total de porcentaje,los hombres realizan deporte o ejercicio físico en mayor porcentaje que lasmujeres con el 46.7 por ciento y con un 33.3 por cientorespectivamente; a pesar de estos datos reportados, esinformación parcial e insuficiente ya que no refleja la realidad actual sobrela cultura física y el deporte de México, deberían existir datos a partir delos 5 años de edad, así como información sobre espacios recreativos,instalaciones deportivas y equipamiento, entre otros.

Aspen México, en su primer estudio sobre el desempeñofísico de los niños y niñas de México, en colaboración con la Facultad dePsicología y la Escuela de Ciencias del Deporte de la Universidad Anáhuac, en11 estados y 13 ciudades de todo el país, concluyen que los infantes pasan unpromedio de 6 horas y media frente a un dispositivo electrónico y los fines desemana 8 horas y media, sin embargo quisieran practicar una diversidad ampliade deportes, por el simple ánimo de divertirse, hacer amigos, hacer cosasnuevas y sentirse más sanos. Los padres de Familia señalaron la falta detiempo, preocupaciones de seguridad, horarios laborales prolongados eimpedimentos económicos que les impiden acercar a sus hijos al deporte. Losentrenadores señalaron como barreras principales, la carencia de materiales yequipamiento, infraestructura deportiva escasa, el uso excesivo de dispositivoselectrónicos y la falta de motivación; datos que sonalarmantes, y que nos demuestran que seguirá siendo importante que los planes yprogramas sean siempre enfocados a todo tipo de población, incluyendo a losniños.

Por otro lado, la Organización de las Naciones Unidas(ONU) reconoce que “el deporte contribuye cada vez más hacer realidad eldesarrollo y la paz, promoviendo la tolerancia y el respeto, y que respaldatambién el empoderamiento de las mujeres y los jóvenes, las personas y lascomunidades, así como los objetivos en materia de salud, educación e inclusiónsocial”; reconoce que en los últimos 25 años, dondeintensificaron esfuerzos en deporte, acompañado de una investigación en variasáreas, señaló la posibilidad de lograr un desarrollo positivo y sostenible através del deporte, indicando que los resultados se acumulan y contribuyen amejorar de forma considerable la vida de las personas más marginadas del mundo,sobre todo los jóvenes. Apoya el empoderamiento de género, especialmente aniñas y jóvenes marginadas, limitadas social, económica o físicamente,contribuyendo a la igualdad entre hombres y mujeres; además de ser una fuerzade consolidación de la paz y solución de conflictos.

Lo anterior, nos muestra un panorama preocupante, ya que no existeinformación detallada y transversal que proporcione datos apegados a lasnecesidades actuales en esta materia, como por ejemplo datos como: el número deinstalaciones totales en el país, por entidad y municipio, áreas deportivas conlas que se cuentan, dimensiones, estado físico de instalaciones, utilidad,equipamiento, estado de equipamiento, accesibilidad, número de usuarios yasociaciones, institutos u organizaciones nacionales, estatales y municipales,tipos y deportes que dirigen o realizan, número de entrenadores, preparadoresfísicos, fisiatras, médicos, nutriólogos, psicólogos deportivos,administradores, el nivel académico del personal deportivo, número dedeportistas afiliados a las diversas organizaciones, género, edades, personascon discapacidad activa, deportistas con discapacidad, personas atendidas porparticulares, áreas recreativas, equipamiento recreativo, diferenciación entrela comunidad deportiva que realiza actividad física, los que realizan actividadformal profesional y amateur. Eventos deportivos realizados anualmente, apoyosotorgados, acciones de capacitación y protección a deportistas, como difusiónde sustancias prohibidas o antidopaje, autocuidados, entre otros., así como losresultados e impacto, incremento o decremento de población beneficiada por laaplicación de recursos públicos asignados a estados municipios eInstituciones.

Los planes y programas a cargo del Estado, inciden directamente en lasalud de la población, así como en el desarrollo social de nuestro país enmateria deportiva; sin embargo la cifra de 39.6 por ciento, no refleja el totalde la población que puede ser activa físicamente y por el contrario nosdemuestra, que los actuales planes y programas, carecen de una verdaderapolítica pública en materia deportiva, ya que no están enfocados para atender ala mayor parte de la población, solo cumplen objetivos limitados que no arrojanmejores resultados en comparación a los recursos asignados cada año, dejando delado el derecho de la población, para acceder a las actividades recreativas,físicas o deportivas de su comunidad, como un derecho fundamental.

Es más económico invertir en la prevención, que atendera millones de personas con padecimientos diversos por enfermedades crónicodegenerativas, derivadas del sedentarismo, el sobrepeso, malos hábitosalimenticios y la adicción de bebidas o sustancias nocivas para la salud. Porel contrario, planear en base a la población a atender, enfocará los esfuerzospara cubrir mayores expectativas a corto, mediano y largo plazo, beneficiando amás población y combatir paralelamente los diversos males sociales.

El deporte al ser un derecho humano consagrado en el artículo 4o. de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la práctica deportivaresulta de interés público y social, por lo que las obligaciones estatalesgenerales como particulares que surgen en la legislación secundaria en materiadeportiva y que por imperativo del artículo 1o. constitucional, resalta lanecesidad de establecer claramente que se debe proteger y garantizar a lapoblación mexicana a ejercer su derecho de acceso a la cultura física y a lapráctica deportiva, que corresponde al Estado promocionar, fomentar yestimular, otorgando el reconocimiento que requiere el “deportista”, hablandode manera genérica a toda persona que realice una actividad física, recreativao deportiva.

El sistema deportivo mexicano, conformado por entidadespúblicas y privadas, federales, estatales y municipales, cuyos objetivos son elfomento y practica física y deportiva, resulta claro que dichos entes, debenactuar propiciando en todo momento que el objeto de su actuar es para y por lapoblación que atienden.

Por lo expuesto, se realiza la siguiente propuesta enel siguiente cuadro comparativo:

Proyecto de Decreto que adiciona al artículo 2 lafracción XIII y al artículo 3 la fracción XIV, de la Ley General de CulturaFisica y Deporte, en materia de reconocimiento de las y los deportistas, comoel eje rector de la política pública

Único. Se adiciona al artículo 2 la fracciónXIII y al artículo 3 la fracción XIV, ambos, de la Ley General de CulturaFísica y Deporte, para quedar como sigue:

Ley General de Cultura Física y Deporte

Disposiciones Generales

Artículo 2......

I. a XII. ...

XIII. Reconocer a las y los deportistas como sujetostitulares de derechos en el desarrollo de sus actividades.

Artículo 3....

I. a XIII. ...

XIV. El reconocimiento de las y los deportistas y lapoblación en general, como eje rector de la política pública en materiadeportiva.

Transitorios

Primero. El presente decreto, entrará en vigorel día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de laFederación.

Segundo. Las legislaturas de las entidadesfederativas, deberán adecuar sus disposiciones legales a lo previsto en estareforma, en un plazo no mayor a seis meses, contados a partir de la entrada envigor del presente decreto.

Tercero. El Ejecutivo federal deberá expedir lasreformas necesarias al Reglamento de esta ley, en un plazo no mayor a seismeses, contados a partir de la entrada en vigor del presentedecreto.

Notas

1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,vigente al 28/05/2021,

https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

2 Censo de Población y Vivienda 2020 Inegi, Obtenidode:

https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/default.html

3 Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico 2020,Inegi, Obtenido de:

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSociodemo/mopradef2020.pdf

4 Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico 2021,Inegi, Obtenido de:

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/mopradef/mopradef2021.pdf

5 Berruga Folloy, Enrique, The Aspen Institute México,Play Book México. www.projectplay.mx

6 Transformar nuestro mundo, Agenda 2030 para eldesarrollo Sostenible. Recuperado de:

https://sdgs.un.org/2030agenda

7 ONU, El deporte como forma de promover el desarrollointernacional. Recuperado de:

https://www.un.org/es/chronicle/article/el-deporte-como-forma-de-promover-el-desarrollo-internacional

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 23 de noviembre de2022.– Diputadas y diputados: Catalina Díaz Vilchis, Alfredo Porras Domínguez,Alma Griselda Valencia Medina, Alfredo Femat Bañuelos, Angélica Ivonne CisnerosLuján, Celestina Castillo Secundino, Graciela Sánchez Ortiz, Héctor ArmandoAlvidrez, José Alejandro Aguilar López, Juan Ángel Bautista Bravo, LidiaGarcía Anaya, María Magdalena Olivia Esquivel Nava, María Sierra Damián,Marisol García Segura, Martha Alicia Arreola Martínez, Martha Barajas García,Olga Zulema Adams Pereyra, Omar Enrique Castañeda González, Otoniel GarcíaMontiel, Pedro Sergio Peñaloza Pérez, Rosa Hernández Espejo, Sandra Luz NavarroConkle, Yolis Jiménez Ramírez (rúbricas).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos:Muchas gracias, diputada Díaz Vilchis. Túrnese a la Comisión de Deporte, paradictamen.

REGLAMENTO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra la diputada Noemí Berenice Luna Ayala, hasta porcinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que sereforma el artículo 117 del Reglamento de la Cámara de Diputados, suscrita pordiputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario de AcciónNacional.

La diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Con su venia, señora presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante.

La diputada Noemí Berenice Luna Ayalax: Muchasgracias, presidenta. Diputadas y diputados, tal vez esta legislatura es la quepase a la historia como aquella que más polarizó los temas donde,lamentablemente, el debate en la mayoría de los asuntos ha sido con unarispidez que nos va a dejar marcados para siempre. Y que, lamentablemente, porestar atendiendo a una agenda que no proviene propiamente de las iniciativas delas y los diputados, pasaremos como la oficialía de partes delEjecutivo.

Sin embargo, convencida de que la ley es la ley y deque las leyes son las que deben establecer los estándares del actuar, me pareceoportuno que vayamos trabajando en perfeccionar nuestro propio Reglamento,porque ha sido en muchas ocasiones que, ante ausencia de normas claras, estatribuna ha sido usada de manera tramposa y facciosa.

Uno de esos casos es cuando se utiliza la preguntalegislativa que se hace desde la curul para el orador en turno, y el oradoraprovecha que no está reglamentado un tiempo de respuesta para extender el usode su palabra en esta tribuna. Es por eso que hoy vengo a proponerconcretamente una reforma al numeral 3 del artículo 117 del Reglamento de laCámara de Diputados, con el objetivo de eficientar, ordenar y lograr una mayorarmonización y congruencia entre el uso de la palabra de las y losdiputados.

En concreto, la propuesta es que, toda vez que el orador u oradora enturno acepte una pregunta de alguna o algún compañero legislador, se limite eltiempo de su respuesta a solo tres minutos, con la intención, como ya lo dije,de ordenar las participaciones en tribuna. Es cuanto, señora presidenta.

«Iniciativa que reforma el artículo 117 del Reglamentode la Cámara de Diputados, suscrita por la diputada Noemí Berenice Luna Ayala ylegisladores integrantes del Grupo Parlamentario del PAN

La que suscribe, Noemí Berenice Luna Ayala, diputada federal, así comolas y los diputados del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacionalcorrespondiente a la LXV Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamentoen lo dispuesto en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos, y 77 del Reglamento de la Cámara de Diputados,someten a consideración de esta soberanía la presente iniciativa con proyectode decreto por el que se reforman los numerales 3 y 4 del artículo 117 delReglamento de la Cámara de Diputados.

Consideraciones

La presente iniciativa tiene por objeto mejorar, armonizar y agilizarlos trabajos legislativos en la Cámara de Diputados en congruencia a loestablecido en su reglamento en relación con las intervenciones en tribuna delas y los diputados.

Si bien es cierto, en el artículo 6, fracción IV, delordenamiento jurídico se establece el derecho al uso de la tribuna cuando elpresidente así lo autorice en los tiempos establecidos en este Reglamento. Ensus intervenciones podrá hacer las manifestaciones que considerepertinentes.

Asimismo, el Capítulo Primero se refiere a la duraciónde las intervenciones y de los asuntos que se presentan en el pleno en suartículo 76.

Artículo 76.

1. El tiempo para la presentación de los asuntos en elpleno será:

I. Iniciativas que propongan la expedición de una nuevanorma o la abrogación de una existente, hasta por diez minutos;

II. Iniciativas que propongan la derogación, reforma omodificación de una norma, hasta por cinco minutos.

III. Dictámenes, hasta por diez minutos, excepto cuandose trate de reformas constitucionales, en cuyo caso será de quinceminutos;

IV. Proposiciones con punto de acuerdo, calificadas porel pleno como de urgente u obvia resolución, hasta por cincominutos;

V. Agenda política, hasta por diez minutos parael promovente y cinco para los demás oradores, excepto cuando se enlisteen el Orden del día un solo tema, en cuyo caso el tiempo será hasta por diezminutos para los oradores; y

VI. Efemérides, hasta por tres minutos

2. ...

Por su parte, el artículo 104, en algunas fraccionescontempla los tiempos para las discusiones en el pleno, siendo estos entre 3 y10 minutos como máximo:

Artículo 104.

1. Las discusiones en lo general de los dictámenes conproyecto de ley o de decreto, se sujetarán a lo siguiente:

I. Se discutirán y votarán en lo general y después enlo particular;

II. El presidente de la Junta Directiva podrá exponerlos fundamentos del dictamen hasta por diez minutos; si declina hacerlo,podrá fundamentarlo un integrante nombrado por la mayoría de la comisióncorrespondiente;

III. Si hubiera voto particular, su autor o uno de susautores podrán exponer los motivos y el contenido del mismo hasta por cincominutos, siempre que se deseche el dictamen aprobado por lacomisión;

IV. Un integrante de cada grupo, en orden creciente, deacuerdo a su representatividad en la Cámara, y un diputado o diputadaindependiente propuesto entre ellos podrá disponer de hasta cinco minutospara exponer su postura. En caso de que el dictamen a discusión haya sidoaprobado de forma unánime por la comisión dictaminadora, la Mesa Directiva,previo acuerdo con la Junta de Coordinación Política, podrá instruir que seelija un solo orador que exponga la postura integral del dictamen con proyectode ley o de decreto que se sujeta a discusión en lo general. Lo anterior, sindetrimento de que algún diputado o diputada quiera hacer uso de la palabrarespecto al dictamen con proyecto de ley o de decreto sujeto a discusión en logeneral

V. ...

VI. Los oradores hablarán alternadamente en contra y afavor, hasta por cinco minutos, comenzando por el primero de la lista deintervenciones en contra;

VII. ...

VIII. Cuando en las listas a las que hace referencia lafracción V de este artículo, se inscriban oradores únicamente para argumentaren un solo sentido, ya sea a favor o en contra, se admitirán hasta tresoradores que podrán hablar hasta por cinco minutos y agotada esa ronda,el presidente preguntará si el asunto se encuentra suficientementediscutido.

IX. al XII. ...

2. Las discusiones de los dictámenes en sentidonegativo de iniciativas, que contienen un proyecto de acuerdo, se sujetarán alo siguiente:

I. El presidente de la Junta Directiva o un integrantenombrado por la mayoría de la comisión, podrá exponer los fundamentos deldictamen hasta por tres minutos;

II. Una vez fundamentado el dictamen, podrá intervenirun orador en contra hasta por tres minutos;

III. al VI. ...

En el caso de las proposiciones de urgente u obviaresolución, el artículo 113 establece intervenciones de hasta por 3minutos.

Artículo 113.

1. Las proposiciones consideradas de urgente u obviaresolución por el pleno se discutirán, en un solo acto, de la siguienteforma:

I. A través de una lista de oradores, uno por cadagrupo, así como un diputado o diputada independientes propuesto entre ellos,quienes podrán hablar hasta por tres minutos.

II. a IV. ...

Como se ha podido observar en los artículos citados,los tiempos máximos de intervenciones no exceden de 10 minutos.

En este tenor, las mociones de cuestionamiento alorador que establece el artículo 114 fracción III; en su numeral 2 marca eltiempo de desahogo de mociones hasta por tres minutos; sin embargo, noestablece un tiempo determinado de respuesta por parte del orador.

Artículo 114.

1. ...

2. Las intervenciones en el desahogo de las mocionesserán de hasta tres minutos, desde su curul, excepto las alusionespersonales y la rectificación de hechos que estarán a consideración delpresidente.

Ahora bien, el hecho de no establecer un tiempodeterminado para dar respuesta a una moción de cuestionamiento no limita alorador para extenderse, incluso excederse, del tiempo otorgado por laPresidencia de la Mesa Directiva para exponer sus propuestas ymotivaciones.

Es por lo anterior, que la iniciativa con proyecto dedecreto tiene la finalidad de instaurar la congruencia de tiempos mediante lareforma al numeral tres del artículo 117 del Reglamento de la Cámara deDiputados como sigue:

Con la aprobación de la presente iniciativa, el trabajolegislativo podría tener más eficacia, orden, así como mayor armonización ycongruencia en los tiempos de las intervenciones de las y los diputados desdetribuna, permitiendo que él o la oradora concrete una respuesta puntual alcuestionamiento.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, es que sometoa la consideración de esta honorable Cámara de Diputados de la LXV Legislaturadel honorable Congreso de la Unión, la presente Iniciativa con

Proyecto de Decreto por el que se reforman losnumerales 3 y 4 del artículo 117 del Reglamento de la Cámara deDiputados

Único. Se reforman se reforman los numerales 3y 4 del artículo 117 Reglamento de la Cámara de Diputados para quedar comosigue:

Artículo 117

1. ...

2. ...

3. El presidente consultará al orador si autoriza lapregunta o preguntas. Si es aceptada, la diputada o el diputado solicitanteformulará sus cuestionamientos y el orador tendrá hasta tres minutos pararesponder a los cuestionamientos.

4. Al terminar el tiempo fijado para darrespuesta, el orador reanudará su intervención.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente alde su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Nota

1https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/Reg_Diputados.pdf; página5.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 21 deseptiembre de 2022.– Diputada Noemí Berenice Luna Ayala (rúbrica).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos:Muchas gracias, diputada Luna Ayala. Túrnese a la Comisión de Régimen,Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, para dictamen.

LEY GENERAL DE SALUD

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra la diputada Marcela Guerra Castillo, del GrupoParlamentario del PRI, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa conproyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposicionesde la Ley General de Salud, en materia de prohibición de productos conplomo.

La diputada Marcela Guerra Castillo:Muchas gracias, presidenta. Con su permiso.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante.

La diputada Marcela Guerra Castillox: Honorableasamblea, vengo a presentar a esta tribuna una iniciativa que contribuye a lasalud pública de las mexicanas y de los mexicanos. Es mediante la prohibicióndel plomo en las pinturas, selladores y recubrimientos del hogar, de lasescuelas, de oficinas y de cualquier lugar donde esté expuesto el peligro paradañar la salud de las personas.

El plomo es una de las sustancias tóxicas que porexposición prolongada y niveles superiores a los que ha marcado la OrganizaciónMundial de la Salud, causa daños tremendos a los pulmones, produce cáncer,produce alergias, produce irritaciones en la piel y es por eso que la mismaOrganización Mundial de la Salud refiere que el cáncer es la segunda causa demuerte en el mundo, y México no es la excepción.

Uno de cada seis mexicanos padece cáncer, no haysolución para el cáncer, se prolonga, se ayuda a la persona que lo padece, peroes una enfermedad definitivamente casi terminal. En México, el cáncer es latercera causa de muerte para los niños, ¿y por qué? Porque están expuestosconstantemente en las escuelas a pinturas que contienen plomo.

Resulta preocupante que, a pesar de las accionesllevadas a cabo, esta enfermedad continúa en aumento generando todos los dañosa la salud, daños emocionales, daños financieros, por supuesto que dañosfinancieros no solo en las familias que enfrentan la enfermedad de alguno desus miembros, sino también para el Estado.

Pero, ¿quiénes son los más vulnerables? Las niñas y losniños, las embarazadas que el feto es expuesto en la liberación del plomo enlos órganos cuyos daños son la reducción de crecimiento, hasta el aborto, elparto prematuro, la disminución del coeficiente intelectual, así como elincremento en conductas violentas por alteraciones al cerebro y sistemanervioso.

Por eso es importante una reforma legislativa queprohíba el plomo definitivamente, que lo erradique de nuestras vidas como uncomponente para la fabricación de estos productos, para la protección, lapromoción y el respeto a la garantía de los derechos a la salud y a un medioambiente sano.

Las empresas, los dueños de los medios de produccióndeberán de tener la voluntad necesaria para impulsar de una buena vez elcambiar sus líneas de producción, el cambiar sus materias primas que seanlibres de plomo.

Hoy por hoy, en México existen empresas que tienen estascaracterísticas, tenemos las empresas que hacen pinturas con plomo y tenemostambién empresas económicamente responsables que erradicaron el plomo de suslíneas de producción.

Este proyecto es una petición expresa de la ONU,compañeras y compañeros, donde su secretario general, António Guterres, pidió alos legisladores del mundo a través de quienes impulsamos la Agenda 2030realizar todas las acciones necesarias para prohibir la pintura con plomo,identificar y eliminar todas las fuentes de exposición a las que las personasestamos constantemente en peligro.

Asimismo, se relaciona, como ya lo dije de la agenda2030 con el objetivo de desarrollo sustentable de salud y bienestar número 3 yel número 12 que es la producción y el consumo responsables. Con esto, nosotroscomo Cámara de Diputados vamos a contribuir a impulsar que la Agenda 2030 estépermanentemente presente en nuestras acciones legislativas.

Por último, se formula también la petición a lassecretarías de Medio Ambiente y de Recursos Naturales, y de Salud a que revisenlas Normas Oficiales Mexicanas, las NOM que en esta materia sean actualizadaspara realizar esta prohibición y control, demos ese paso, compañeras ycompañeros diputados, hagamos patente que seamos, que marquemos con historia eleliminar el plomo de nuestras vidas, de la vida de México, de la vida de lasmexicanas para que tengan salud, para que haya prosperidad en las familias.Demos ese paso, compañeras, los culmino a que, por favor, apoyen estainiciativa. Es cuanto, señora presidenta.

«Iniciativa que reforma y adiciona diversasdisposiciones de la Ley General de Salud, en materia de prohibición deproductos con plomo, a cargo de la diputada Marcela Guerra Castillo, del GrupoParlamentario del PRI

Honorable asamblea, quien suscribe Marcela GuerraCastillo, diputada federal integrante del Grupo Parlamentario del PartidoRevolucionario Institucional, en la LXV Legislatura de la Cámara de Diputadosdel honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en losartículos 71, fracción II, 72 y 73 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos; así como 6, numeral 1, fracción I, 77 y 78 del Reglamento dela Cámara de Diputados, somete a consideración de esta soberanía la presenteiniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversasdisposiciones de la Ley General de Salud, al tenor de la siguiente

Problemática a solucionar

La presente iniciativa pretende contribuir como partede las acciones para combatir un importante problema de salud pública y que loes, la exposición al Plomo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en el informepublicado en 2021 sobre el “Impacto de las sustancias químicas en la saludpública”, estima que casi el 50 por ciento de los dos millones demuertes provocadas por la exposición a sustancias químicas en 2019, fueron acausa de este metal pesado.

Debe ser una prioridad para el gobierno federal desincentivar el usodel plomo en la industria nacional, por ser nocivo para la salud y muy toxicopara los humanos y animales.

Si bien es cierto que el uso del plomo en la industriase ha ido disminuyendo en todo el mundo, se sigue utilizando en países endesarrollo porque dicho metal es un componente que da resistencia contracorrosión, es por este motivo que se prefiere su uso industrial.

La eliminación de este metal, es uno de los compromisosadquiridos en 2015 por los países que forman parte de las Naciones Unidas, alsuscribir la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030 y sus Objetivos deDesarrollo Sostenible, entre los que se encuentra México.

Las reformas a la Ley General de Salud materia de lapresente iniciativa, se relacionan con los Objetivos 3.9 y 12.4 para que, en2030, se reduzcan el número de muertes y enfermedades producidas por productosquímicos peligrosos, la contaminación del aire, agua y suelo; así como lograrla gestión ecológicamente racional de productos químicos y sus desechos,reduciendo su liberación para minimizar efectos adversos en la salud humana yel medio ambiente.

Se propone la modificación de los artículos 280, 281,282 y 424 Bis de la Ley General de Salud para que la Secretaría de Salud emitanormas oficiales mexicanas de protección de substancias tóxicas o peligrosas enconcordancia con la normatividad nacional e internacional y prohibiendo laimportación, fabricación y comercialización de productos que contengan plomo;también se exige que los productos de uso industrial con plomo, especifiquen ensus etiquetas y denominación que cuentan con dicho metal, cuya concentración nopodrá exceder de 90 partes por millón.

De igual manera, se propone incluir como atribución de la Secretaría deSalud, el verificar anualmente el contenido de plomo en los productos que secomercialicen, importen o exporten, mediante pruebas de laboratorio, inspeccióny certificaciones; y se impondrá multa de quince mil a vente mil unidades demedida y actualización cuando se violen las normas oficiales que regulen laimportación, fabricación y comercialización de productos que contenganplomo.

Una vez que se ha planteado la problemática a resolvercon las reformas materia de la presente iniciativa con proyecto de decreto,damos paso a la siguiente:

Exposición de Motivos

De acuerdo con el Instituto Nacional de Cáncer deEstados Unidos, el cáncer es “(...) una enfermedad por la que algunas célulasdel cuerpo se multiplican sin control y se diseminan a otras partes delcuerpo.

(...)

A veces el proceso no sigue este orden y las célulasanormales o células dañadas se forman y se multiplican cuando no deberían.Estas células tal vez formen tumores, que son bultos de tejido. Los tumores soncancerosos (malignos) o no cancerosos (benignos)”.

La Organización Mundial de la Salud refiere que esta esla segunda causa de muerte en el mundo, que 2018 ocasionó 9.6 millones dedefunciones, un equivalente a 1 de cada 6. Lo preocupante esque esta enfermedad continua en constante aumento en el mundo generando tensiónfísica, emocional y financiera para las personas, sistemas de salud y losEstados.

Esta enfermedad ocasiona cambios en los genes quecontrolan el funcionamiento, formación y reproducción de las células; y escausada por factores como:

1. Errores en la reproducción de lascélulas.

2. Herencia genética.

3. Daños en el Ácido desoxirribonucleico (ADN), porsustancias perjudiciales en el media ambiente, como las químicas.

El Plomo (Pb) es una sustancia química que por laexposición prolongada y por niveles superiores a los que ha marcado laOrganización Mundial de la Salud (OMS), causa daños y alteraciones al ADN queoriginan cáncer. Algunos de sus usos principales dentro de la industria, escomo componente de las baterías de los automóviles y como pigmentos enpinturas, en barnices para cerámicas y en materiales de relleno.

Intoxicación por Plomo en México

El Plomo es un metal pesado tóxico xenobiótico, que noforma parte del organismo y puede encontrarse de manera inorgánica en pinturas,tierra y polvo, u orgánica en gases que emite la combustión degasolina. En consecuencia, su vía toxicocinética puede ser respiratoria, gastrointestinal o cutánea,y su excreción es a través de la orina, el sudor, el cabello y las uñas. Laconcentración que no se logra eliminar (bioacumulación) puede permanecer porperiodos prolongados y se adhiere a los órganos blancos como los huesos y selibera de manera gradual.

Una de las principales fuentes de exposición al Plomose asocia con la condición laboral de personas que trabajan en el sectorminero, específicamente en la extracción y en la fundición de metales;expendedores de gasolina; personas que trabajan en el sector agrícola por laaplicación de plaguicidas organofosforados, entre otros. Laspersonas trabajadoras expuestas podrían llevar polvo contaminado en la ropa asus hogares, exponiendo a cualquier integrante de sufamilia, por otro lado, también se puede contaminar elsuelo, el agua y los alimentos.

Las niñas y niños suelen ser más vulnerables por diferentes factoresque favorecen su exposición, por ejemplo, suelen colocar sus manos yobjetos en la boca con mayor frecuencia, incrementando la ingesta de tierra opolvo contaminado, por otro lado, su frecuencia respiratoria es más alta y suintestino absorbe de 5 a 10 veces más el Plomo.

En mujeres embarazadas, la exposición al feto es através de la liberación de Plomo acumulado en los órganos, que ingresa altorrente sanguíneo y cruza la barrera fetoplacentaria. Algunos de los daños ala salud asociados a esta exposición son: reducción de crecimiento fetal,aborto espontáneo, parto pretérmino, disminución del coeficiente intelectual,así como el incremento de conductas violentas por las alteraciones al cerebro ysistema nervioso.

En México se han identificado fuentes de exposición al Plomo, tantoocupacional, como no ocupacional y ambiental.

Antes de 1990, a la gasolina y el gas de uso domésticose les añadía Plomo y eran ampliamente comercializados en el país y fue hasta1997 que este metal se integró a dichos combustibles en menormedida.

Los extensos depósitos de mineral de Plomo, laproducción y uso de loza de barro vidriado con plomo (LBVPb), así como en elsector agrícola por el uso de plaguicidas, han sidoestudiados como factores de riesgo asociados con niveles de Plomo (Pb) ensangre que exceden el valor criterio establecido por el Centro de Prevención yControl de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés),consistente en 5 mg/dl para menores de 5 años y mujeresembarazadas.

De igual manera, se ha identificado que las pinturascon Plomo para uso doméstico y exteriores (paredes, muebles o juegos de parquesinfantiles), al desgastarse por el clima se astillan, liberan partículas deeste metal que se adhieren al polvo y al suelo. Es así como el Plomo entra alcuerpo, a través de inhalar el polvo contaminado en el trabajo y en elhogar al ser transportado en la ropa, mientras que tratándose de niñas y niñosse presenta regularmente por la ingesta a través de las manos.

Los estudios más recientes sobre prevalencia de Plomo en sangre enniños y niñas, han estimado una prevalencia en población de 1 a 4 años de17.4%, mientras que, en recién nacidos del estado deMorelos fue de 14.7%. Por su parte,Caravanos et al., en su meta análisis estimaron una media geométrica de nivelesde Plomo en la sangre de 8.85 mg/dl para zonas urbanas y 22.24 mg/dl en zonasrurales, ambas sin una exposición ocupacional. Las prevalencias para personasexpuestas laboralmente fueron de 32.84%.

En resumen, los estudios citados identificaron una mayor asociación deniveles de Plomo en la sangre que exceden los parámetros establecidos porel Centro de Prevención y Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, porsus siglas en inglés), consistente en 5 mg/dl para menores de 5 años y mujeresembarazadas, con el uso de LBVPb. Al respecto, el Consejode Salubridad General del Poder Ejecutivo Federal (CSG) emitió, en noviembre de2019, un programa de acción de aplicación inmediata para el control de laexposición a este metal pesado en México, el cual se enfoca principalmente enla eliminación de la LBVPb como principal factor de riesgo, pero también en laproducción de envases para alimentos y bebidas (soldadura con Plomo), así como,en pinturas para el hogar, sitios de convivencia infantil, juguetes, lápices,plumas, plastilinas, etcétera.

Por su parte, la Red Internacional de Eliminación deContaminantes (IPEN, por sus siglas en inglés), realizó dosestudios, uno sobre niveles de Plomo en pinturas y otro en parques infantiles.El primero analizó una muestra que incluyó un total de 118 pinturas a base desolvente para uso doméstico e industrial de infraestructuras, los resultadosidentificaron que, el 45 % tenía una concentración de Pb por encima del límiteestablecido por la CDC, 90 ppm, mientras que el 32% tenía concentracionespeligrosas que rebasaban las 10,000 ppm. De igual manera,en 2019, tomaron muestras en parques con juegos infantiles en el estado deJalisco. Con base en las mediciones por espectrómetro, encontraronconcentraciones por encima de 90 ppm. Las pinturas de colores verde, naranja yamarillo arrojaron lecturas por encima de las 10,000 ppm.Cabe señalar que, ambos estudios miden las partes por millón en la fuente deexposición, mientras que los estudios previamente citados miden los niveles dePlomo en la sangre y su asociación con la exposición a ciertos factores deriesgo.

Derivado de lo anterior, el programa de acción del CSGestablece como medida para reducir la exposición al Plomo, la integración de unsistema de vigilancia epidemiológica de Pb en sangre que tenga, entre otrosobjetivos, establecer sitios centinela para el monitoreo ambiental del plomoen aire, agua y suelo, y productos en elcomercio.

Regulación del Plomo (Pb) en México

A nivel constitucional, la regulación del Plomo seencuentra en el cuarto párrafo del artículo 27 de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos, ya que corresponde a la Nación el dominio directode los recursos naturales y minerales. Asimismo, en el artículo 73, fracción X,se faculta al Congreso de la Unión para legislar en toda la República sobreminería y sustancias químicas; y en lo referente al derecho a la salud, lafracción XVI del artículo antes referido, se faculta al poder legislativofederal para dictar leyes sobre salubridad general.

Ahora bien, una reforma legislativa que prohíba elPlomo como componente para la fabricación de pintura y recubrimientos para elhogar, así como de la pintura y materiales que se utilizan para la fabricaciónde juguetes para niñas, niños y adolescentes, contribuirá a la protección,promoción, respeto y garantía de los derechos a la protección a la salud y a unmedio ambiente sano, reconocidos en los párrafos cuarto y quinto delartículo 4o. constitucional, así como el principio del interés superior de laniñez, establecido en el párrafo noveno de la misma disposiciónconstitucional.

Por lo que hace a la regulación del Plomo en México,cabe señalar que no se cuenta con un marco jurídico que prohíba de maneraexpresa el uso de este metal en pinturas, tintas, barnices, lacas, esmaltes,soldaduras para envases de alimentos y bebidas, juguetes para niños y niñas,así como, en LBVPb. La Ley General de Salud establece en el artículo 278 lo quese entiende por substancias peligrosas y tóxicas, con las siguientesdefiniciones:

“III. Substancia peligrosa: Aquel elemento o compuesto,o la mezcla química de ambos, que tiene características de corrosividad,reactividad, inflamabilidad, explosividad, toxicidad, biológico-infecciosas,carcinogenicidad, teratogenicidad o mutagenicidad, y

IV. Substancia tóxica: Aquel elemento o compuesto, o lamezcla química de ambos que, cuando por cualquier vía de ingreso, ya seainhalación, ingestión o contacto con la piel o mucosas, causan efectos adversosal organismo, de manera inmediata o mediata, temporal o permanente, comolesiones funcionales, alteraciones genéticas, teratogénicas, mutagénicas,carcinogénicas o la muerte.”

Así las cosas, el Plomo coincide con lascaracterísticas físicas y químicas para ser considerada como una sustanciapeligrosa y tóxica.

Por su parte, el artículo 280 del citado ordenamientoestablece que la Secretaría de Salud emitirá las normas oficiales mexicanas deprotección para el proceso, uso y aplicación de los plaguicidas, nutrientesvegetales y substancias tóxicas o peligrosas, sin embargo, la mayoría de estosinstrumentos establecen únicamente límites máximos permisibles debiodisponibilidad en LBVPb, cierres o costuras de los envases metálicos paracontener alimentos o bebidas, en juguetes para niñas y niños de hasta 12 años,así como en las emisiones a la atmósfera.

La NOM-004-SSA1-2013 establece en qué tipo de productosdebe evitarse la presencia de componentes de Plomo, debiendo evitar el uso decompuestos de plomo como materia prima en la fabricación de 4.1.3 Pinturas,esmaltes, recubrimientos y tintas; 4.1.4 Alfarería vidriada, cerámica vidriaday porcelana, que sirvan para contener y procesar alimentos y/o bebidas,juguetes, lápices, plumas, colores para dibujar, plastilinas y demás artículosescolares; 4.1.5 Productos cosméticos, excepto aquellos cuya composición dePlomo esté controlada en las Normas Oficiales Mexicanas correspondientes, y4.1.6 Muebles, pinturas, emulsiones y esmaltes para exteriores e interiores deinmuebles habitacionales, oficinas, escuelas, hospitales y guarderías.

La complejidad para la aplicación y cumplimiento deesta Norma, así como su falta de armonización, deriva del contenido del numeral4.2, que establece los límites máximos permisibles de Plomo como contaminanteen los productos, mismos que se verificarán conforme a las Normas OficialesMexicanas citadas en los puntos 2.2, 2.7 y 2.8 del apartado de Referencias deesta Norma y demás disposiciones jurídicas aplicables, las cuales correspondena:

2.2 Modificación de la NOM-003-SSA1-1993, Saludambiental. Requisitos sanitarios que debe satisfacer el etiquetado de pinturas,tintas, barnices, lacas y esmaltes, para quedar como: NOM-003-SSA1-2006, Saludambiental. Requisitos sanitarios que debe satisfacer el etiquetado de pinturas,tintas, barnices, lacas y esmaltes.

2.7 Norma Oficial Mexicana NOM-231-SSA1-2002,Artículos de alfarería vidriada, cerámica vidriada y porcelana. Límites deplomo y cadmio solubles. Método de ensayo.

2.8 Norma Oficial Mexicana NOM-252-SSA1-2011,Salud ambiental. Juguetes y artículos escolares.

De lo anterior, se observa que la determinación “sedeberá evitar el uso de componentes de plomo” no establece una prohibicióntextual, sino una sugerencia; por lo que, como lo establecen los principiosgenerales del derecho permissum videtur id omne quod non prohibitur, seconsidera permitido todo lo no prohibido.

La norma NOM-003-SSA1-2006 regula el etiquetado de pinturas, tintas,barnices, lacas y esmaltes a la que refiere la NOM-004-SSA1-2013 que define laslimitaciones y especificaciones sanitarias para el uso de los compuestos deplomo, establece un límite para aquellos productos considerados con Plomo solocon fines de etiquetado, permitiendo la presencia de este metal y sujetandola responsabilidad de su uso solo a dicha medida. Por consecuencia, queda adiscreción del usuario o comprador de la pintura el no hacer uso de ésta paralos usos y aplicaciones prohibidos en la etiqueta.

El 27 de enero de 2020, fue publicado en Diario Oficialde la Federación el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-003-SSA1-2018,en este proyecto, se contempla en el punto 3.16 al Plomo como impureza,entendido como la presencia de compuestos de este metal en la materia prima oproducto intermedio o final, el cual no fue añadido de forma intencional aéstos.

Asimismo, en el numeral 6 referente al etiquetado,existe evidencia que, en la venta de las pinturas al público, en ocasiones, suetiquetado no cumple con la normatividad, como se demostró en el estudiorealizado en 2018 por Casa CEM e IPEN acorde a los siguientesresultados:

Respecto al etiquetado de los envases de pintura queostentaban información respecto al contenido de plomo (con o libre de plomo),se identificaron frecuentes discrepancias entre la descripción del contenido ysus concentraciones determinadas en el estudio. Es decir, algunas etiquetas queseñalaban no tener plomo, tuvieron concentraciones por encima de 90 y 600 ppm yalgunas que señalaban tener contenido de plomo, tuvieron concentraciones pordebajo de 90 ppm. Adicionalmente, alrededor del 60% de las muestras queostentaban etiquetado sin información del contenido de plomo (con o libre deplomo), tuvieron concentraciones de plomo por encima de 90 ppm. Este hechodemuestra que el consumidor no puede confiar en la información de lasetiquetas.

Los resultados de este estudio proporcionan una sólidajustificación para adoptar y hacer cumplir una regulación que prohíba lafabricación, importación, distribución, venta y uso de pinturas conconcentraciones totales de plomo superiores a 90ppm.

Conforme al estudio realizado en México como parte dela Campaña Mundial de la Eliminación de la Pintura con Plomo, se ha demostradoque existen evidencias de la fabricación de pintura con este metal sin queexistan afectaciones al sector industrial, ya que los mayores fabricantes ya sesujetan a la normatividad y restricciones, conforme al estándar internacionalde 90ppm; así como, algunos pequeños fabricantes locales, por lo que puedesostenerse que existen insumos disponibles en México para la producción depinturas libres de Plomo, incluso para los pequeños fabricantes, como seseñala:

“En comparación con el estudio realizado en el año2009, en el que la totalidad de las muestras analizadas tuvieron niveles deplomo superiores a 90 ppm, actualmente poco menos del 50% de las 118 muestrasfueron determinadas con concentraciones por encima de 90 ppm. Sin embargo, enel estudio actual se detectó una muestra con concentración de plomo de 200,000ppm, mientras que en el estudio anterior la concentración máxima fue de 163,811ppm. Las altas concentraciones de plomo en pinturas siguen presentesactualmente en México.

Comex (incluyendo Meridian) y Sherwin Williams, conparticipaciones en el mercado del 51.7% y del 6.6% respectivamente según datosdel año 2013, además de otras 9 marcas nacionales (algunas con presenciaregional o local), no tuvieron concentraciones de plomo por encima de 90 ppm ensus muestras analizadas. Una de las marcas locales para la que no sedetectaron muestras con plomo, solo cuenta con una tienda y el vendedor refirióformular sus propias pinturas. Por lo que se concluye que existen insumosdisponibles en México para la producción de pinturas libres de plomo, aun parapequeños fabricantes.

Las muestras de color amarillo tuvieron la mayorfrecuencia de contenido de plomo y las más altas concentraciones, encomparación con los colores rojo, blanco y naranja. Sin embargo, estos últimosresultaron también con contenido de plomo, pero en menor concentración yfrecuencia. Algunas de las pinturas muestreadas en este estudio fueronadquiridas en envases plásticos y no en latas con su respectivo etiquetado, loque implica que en estos casos el consumidor no tiene acceso a la informaciónde precaución que podrían proveer sus etiquetas. Incluso, se identificaronalgunas muestras de pintura blanca envasadas en contenedores originales deleche, lo que representa un alto riesgo de ingestión sobre todo en losniños.

Como se observa en los resultados del análisisrealizado a las muestras, las más altas concentraciones de plomo en pinturassuelen encontrarse principalmente en aquellas fabricadas por pequeñas ymedianas empresas, cuya participación en el mercado se enfoca generalmente anivel local y regional; sin embargo, se encontraron empresas pequeñas queproducen pinturas libres de plomo, lo que indica que la fabricación de pinturaslibres de plomo es factible tanto para grandes, como para pequeños y medianosfabricantes.” (Énfasis añadido)

La NOM-252-SSA1-2011, establece el límite de contenidode plomo para los juguetes para niños de hasta los 12 años cumplidos y losartículos escolares destinados a preescolares. En el numeral 3.1 establece que,los artículos escolares para nivel preescolar, son los materiales que seutilizan como apoyo en la enseñanza, con la finalidad de desarrollardeterminadas habilidades y capacidades para su rango de edad, su nivelintelectual o de conocimientos en la etapa preescolar (no más de seis años deedad), los cuales tienen color por algún componente o bien en su masa, talescomo: lápices de grafito y color, gomas, crayones, pegamento, tijeras de puntaroma, plastilina, acuarelas, plumones, gises, ábaco, sacapuntas, entre otros.En el punto 5.2.1. se determinan los límites máximos de biodisponibilidadpermitidos de diversos compuestos en juguetes y artículos escolares, refiriendoen ambos casos el límite de 90 ppm en el caso del plomo.

Sin embargo, la norma referida excluye de su regulaciónlos siguientes juguetes:

1.2.3 No son objeto de esta norma:

1.2.3.1 Artículos escolares para uso preescolar,juguetes y sus partes (que hayan sido importados bajo régimen temporal)destinados a la exportación.

1.2.3.2 Juguetes pigmentados en la masa(juguetes cuyos materiales fueron pigmentados durante el proceso defabricación).

1.2.3.3 Empaques o envases, instructivos,folletos y material informativo del producto, siempre y cuando no formen partefuncional del juguete o artículo escolar.

1.2.3.4 Globos de microfoil de más de 10,16 cmde diámetro que se inflan con helio.

1.2.3.5 Adornos de navidad y otras fiestas,incluidas las infantiles, con carácter exclusivamente ornamental.

1.2.3.6 Juegos o juguetes destinados al usocolectivo en parques, patios, sitios de juego o áreas recreativas, tales comocolumpios, areneros, resbaladillas, toboganes, sube y baja, pasamanos, tiovivo,casas a escala, casas de campaña para niños, inflables y albercas excepto quetengan diseños o dibujos en relieve.

1.2.3.7 Triciclos, juguetes montables o juguetesde grandes dimensiones que no sean susceptibles a que el niño se los lleve a laboca para chuparlos o lamerlos.”

Respecto a la normativa nacional expuesta, el estudioelaborado en 2018 en México por Casa CEM y la International PollutantsElimination Network señala que los instrumentos carecen de eficaciaregulatoria por carecer de la jerarquía jurídica adecuada, además señalanque estas son confusas e incluso llegan a ser contradictorias y carentes dearmonización, ya que las normas oficiales en la materiaremiten a la Ley General de Salud y a sus procedimientos y sanciones, éstasprevén la regulación técnica sobre especificaciones, atributos, directrices,características o prescripciones aplicables a un producto, proceso,instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción uoperación.

El CSG sostiene que en México no existen los instrumentos para identificar la dimensión del cumplimiento de las NOMs, opara medir su impacto en salud. Se desconoce la situación actual con respecto alos niveles de plomo en sangre en los diversos grupos poblacionales, así comola proporción de artículos con contenido de plomo en pinturas yalfarería.

A partir del análisis se observa una posible falta de armonización delos instrumentos normativos que regulan la fabricación de productos con Plomoy, por tanto, la posible necesidad de generar un marco regulatorio integral enla materia, siguiendo la experiencia y recomendaciones internacionales y acordecon el deber de proteger el derecho humano a la salud, el derecho a un medioambiente sano; así como, el interés superior delmenor, por ser las niñas y niños, el sector de lapoblación con mayor posibilidad de sufrir afectaciones a la salud, como se haexpuesto anteriormente.

Agenda 2030

Como se puede observar, la exposición a Plomo en niñas, niños yadolescentes puede ser ocupacional, no ocupacional y ambiental, y dadas lascaracterísticas fisiológicas previamente señaladas, son la población másvulnerable. En ese sentido, asociaciones internacionales identifican algunosODS establecidos en la Agenda 2030, con base en el Enfoque Estratégico para laGestión de Productos Químicos a Nivel Internacional (SAICM, por sus siglas eninglés) y la Declaración de Dubai, que se vinculan a losdaños a la salud y el medio ambiente por exposición a químicos y, por tanto,fundamentales para hacer realidad los derechos humanos de todas las personasy alcanzar la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas lasmujeres y niñas.

El primero de estos es el ODS 3, con sus metas 3.4 y3.9:

3.4 Para 2030, reducir en un terciola mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante laprevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar.

3.9 Para 2030, reducir sustancialmente el número demuertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y lacontaminación del aire, el agua y el suelo.

En un estudio de IPEN y la Red Internacional de Acciónen Plaguicidas de 2017 antes referido, expone la inquietud sobre los efectos alargo plazo de los productos químicos tanto en la salud humana como en el medioambiente y reconoce la necesidad de proteger a los grupos vulnerables,incluyendo, niños y a los que aún no han nacido de la exposición a productosquímicos que perjudiquen su vida en el futuro. Todavez, que la reducción de riesgos, desde su prevención, reducción, mitigación,minimización y eliminación, es fundamental para la gestión adecuada de losproductos químicos.

En el mismo sentido, desde el enfoque del Programa delas Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Mundial dela Salud (OMS), que es la agencia sanitaria de las Naciones Unidas encargada dela promoción y protección de la salud a nivel mundial,consideran que estas acciones deben tener carácter prioritario para abordar elODS3, incluyendo la eliminación del Plomo en la pintura, las sustanciasquímicas en los productos, en el ciclo de vida de productos eléctricos yelectrónicos, las nano-tecnologías, los productos químicos que perturban elsistema endocrino, entre otros.

Como se ha referido, la importancia de desarrollarindustrias limpias sin exposición a sustancias peligrosas o toxicas como elPlomo, es relevante a la luz del ODS 9 y su meta 9.4, la cualestablece:

“9.4 De aquí a 2030, modernizar lainfraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles,utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción detecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales,y logrando que todos los países tomen medidas de acuerdo con sus capacidadesrespectivas”.

La adopción de prácticas sostenibles por parte de laindustria y acelerar el desarrollo de alternativas más seguras, permitecumplimentar el ODS 12, considerando recomendaciones del PNUMA y la OMS, sedeben impulsar tecnologías y alternativas más seguras y asequibles, que tambiénles ayudarán a reducir el tráfico ilícito de productos químicos peligrosos,como el Plomo.

La OMS ha recomendado identificar las fuentes deexposición al Plomo y tomar las medidas necesarias para disminuirlas yacabar con ellas en todas las personas con un nivel de plomo en sangre superiora 5 microgramos por decilitro. Esta agencia sanitariade Naciones Unidas considera al plomo como uno de los 10 productos químicos quesuscitan una mayor preocupación para la salud pública y que requieren laintervención de los Estados Miembros para proteger la salud de lostrabajadores, los niños y las mujeres en edadreproductiva.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha señaladoque es necesario tomar medidas inmediatas a nivel mundial para solucionar esteproblema, ya que no existe un nivel seguro de exposición al Plomo especialmentela de los niños como se precisa a continuación: ...

“(...) el plomo es una potente neurotoxina que causadaños irreparables en el cerebro de los niños. Es particularmente destructivopara bebés y niños menores de 5 años, ya que daña su cerebro antes de que hayantenido la oportunidad de desarrollarse por completo, causándoles un deterioroneurológico, cognitivo y físico de por vida. La exposición infantil al plomotambién se ha relacionado con problemas de salud mental y de comportamiento ycon un aumento de la delincuencia y la violencia.”

ONU señaló en un comunicado de octubre de 2022 que lasfuentes de exposición al Plomo más importantes son:

• La contaminación ambiental derivada del reciclaje debaterías de Plomo y de las operaciones de extracción y fundición de este metalmal controladas;

• El uso de remedios tradicionales que contienenplomo;

• Los esmaltes cerámicos de plomo utilizados en losenvases de alimentos;

• Las tuberías de plomo y otros componentes que locontienen en los sistemas de distribución de agua; y,

• La pintura con plomo.

Por tanto, se hace un llamado a todos los países aprohibir la pintura con plomo, identificar y eliminar todas sus fuentes deexposición en los menores e informar al público sobre los peligros del usoindebido de los productos que contienen plomo. Por loanterior, se aprecia que la regulación y prohibición de la pintura con Plomopuede considerarse una recomendación de carácter internacional que bajo unejercicio de interpretación a la luz de los compromisos globales asumidos en laAgenda 2030 cobra relevancia en diversos objetivos de desarrollosostenible.

Por su parte, la OMS y el PNUMA, en el citado informetécnico sobre la eliminación mundial de la pintura con Plomo: por qué y cómolos países deben adoptar medidas, identifican que esta política contribuye allogro de algunos objetivos de desarrollo sostenible.

Cabe mencionar que, en agosto de 2020, la Cámara deDiputados publicó la Estrategia Legislativa para la Agenda 2030, en la cual seidentificó que para el ODS3 Garantizar una vida sana y promover el bienestar detodos y todas las edades, se podría reglamentar con mayor firmeza el uso deproductos peligrosos y mejorar la reglamentación de la sanidad, calidad einocuidad a lo largo de las cadenas de la producción y distribución dealimentos. Dicho hallazgo podría extenderse a laproducción y distribución de los productos previamente identificados comofactores de riesgo por su contenido de Plomo.

Aunado a lo anterior, cabe mencionar que la Asociación Nacional deFabricantes de Pinturas y Tintas A.C. (ANAFAPYT), identificó 9 Objetivos deDesarrollo Sostenible en los cuales la industria de fabricantes de pinturas ytintas tiene participación, tales ODS se presentan por jerarquía de injerencia:12 Consumo y producción responsables, 11 Ciudades y comunidades sostenibles, 3Salud y bienestar, 9 Industrias, innovación e infraestructura,13 Acciónclimática, 6 Agua limpia y saneamiento, 8 Trabajo decente y crecimientoeconómico, 4 Educación de calidad y 14 Vida submarina.

Acción global para la eliminación de pintura conplomo

En vista de que la pintura con plomo sigueconstituyendo una fuente de exposición en numerosos países, la OMS ha unidofuerzas con el PNUMA con el fin de crear la Alianza Mundial para Eliminar elUso del Plomo en la Pintura desde 2011.

Desde ese año, diversos países han adoptado leyes quecontribuyen a la eliminación de este metal en pinturas. Desde 2020, 79 paísescuentan con instrumentos jurídicos vinculantes para limitar la producción,importación y venta de estas pinturas. Al respecto, en su actualización delEstado global de los límites legales de plomo en pintura, afirman que:

“La eliminación de la fuente de exposición al plomo esla manera más eficaz para proteger a las personas de los efectos nocivos delplomo. La mayoría de los países industrializados aprobaron leyes o reglamentospara controlar el contenido de plomo en pinturas residenciales y decorativas enlos años setenta y ochenta, basándose en conclusiones evidentes de que lapintura que contiene plumo es una fuente importante de exposición al plomo enniños. Sin embargo, el uso continuo de plomo en la pintura en muchas partes delmundo sigue siendo una fuente importante de exposición. Para proteger lasalud humana, se necesita en todos los países leyes, reglamentos o normasaplicables para detener la fabricación, venta e importación de pinturas quecontienen plomo.

En dicha actualización, el PNUMA presentó un cuadro conlas leyes sobre pintura con Plomo en América Latina y el Caribe, en el cual seobserva que el 38% de los países que configuran dicha región establecen límitesde Plomo de 100 ppm y 600 ppm, por debajo de estos, se encuentra únicamenteColombia que establece 90 ppm y, por encima, Cuba con 20.000ppm.

Precisamente, el PNUMA en asociación con OMS y laAgencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA, por sus siglas eninglés), emitieron en 2017, una Ley Modelo y Guía para la Regulación de Pinturacon Plomo, en la que se establecen directrices a seguir para la elaboración deuna normativa eficiente en esta materia.

En ese mismo año, la Asamblea de las Naciones Unidaspara el Medio Ambiente adoptó la resolución para eliminar la exposición apintura con Plomo y promover la gestión ambiental de residuos de baterías deeste metal y ácido.

Prevención y detección

El 4 de febrero de este año, en la conmemoración delDía Internacional de la Lucha contra el Cáncer, “(...) l a AgenciaInternacional para la Investigación sobre el Cáncer perteneciente a laOrganización Mundial de la Salud (OMS) estima que para 2040 el número de nuevoscasos registrados en nuestro país incrementará en un 65%, alcanzando a más de323 mil personas.” Algo que resulta realmentepreocupante tanto para la población como para el Gobierno.

Además de la mortalidad, la enfermedad que genera laexposición a este metal pesado tiene un gran costo para el Estado como para laspersonas que la padecen. Ejemplo de esto es que, la inversión que el Gobiernohizo en Fundación de Cáncer de Mama (Fucam), fue de 776 millones depesos; esto sin contar la inversión en otros tratamientosde cáncer como la leucemia; y los recursos que se asignan a otrasinstituciones.

Ahora bien, en nuestro país no todas las personascuentan con acceso a estos tratamientos otorgados por las institucionespúblicas o a créditos que les apoyen financieramente en la atención de estasenfermedades catastróficas; lo cual, puede dejar a las personas y familias enla pobreza para pagar estos tratamientos. Ejemplo de esto es que en 2021 laAsociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) estimaba un gastopromedio de 2.6 millones de pesos en costos de atención, tratamiento yrecuperación, lo cual resulta imposible de asumir para lamayoría de las familias mexicanas.

A lo largo de los años, se ha demostrado que lasmejores formas de luchar contra esta enfermedad son las políticas públicas,leyes, estrategias y programas detección temprana y la prevención; motivo porel cual este proyecto de decreto tiene el objeto de contribuir con tal fin, quees eliminar una fuente de exposición y así prevenir esta enfermedad medianteuna medida que se encuentra al alcance del trabajo legislativo.

Aunque se argumente que la prohibición absoluta orelativa tendría incidencia sobre la libertad de comercio y trabajo de losproductores de plomo, reconocida por los artículos 5º y 123 constitucionales;dicha libertad se ve limitada en aras de la satisfacción del interésgeneral consistente en la protección y promoción de lasalud de todas las personas, en particular, niños, niñas y adolescentes.

Por lo cual, el presente proyecto de Decreto es acordecon los instrumentos normativos que protegen estos derechos; resultando idóneopara cumplir con el fin que se persigue; y necesario y estrictamenteproporcional en relación con la afectación al derecho en cuestión. Desde todoslos Poderes, niveles de Gobierno, sectores, organizaciones y la administraciónpública debemos trabajar en conjunto para prevenir las enfermedades notransmisibles y generadas por factores externos, y asegurar el derecho a lasalud presente y futura de las y los mexicanos.

Bajo ese tenor y para ilustración de la Asamblea, acontinuación se presenta un cuadro comparativo con las modificacionespropuestas:

Por todo lo anteriormente expuesto, fundado y motivado,elevamos a consideración de esta honorable asamblea, el siguiente proyectode

Decreto por el que se reforman y adicionan diversasdisposiciones de la Ley General de Salud

Único. Se reforman los artículos 280, 281, 282 y421 Bis; de la Ley General de Salud, para quedar como sigue:

Artículo 280. La Secretaría de Salud emitirá lasnormas oficiales mexicanas de protección para el proceso, uso y aplicación delos plaguicidas, nutrientes vegetales y substancias tóxicas o peligrosas , deconformidad con la normatividad nacional e internacional.

Para los efectos de las fracciones III y IV delartículo 278 de la presente Ley, queda prohibida la importación, fabricación ycomercialización de productos con contenidos de plomo tales como barnices,lacas, tintes, esmaltes, selladores, pinturas para interiores y exteriores, asícomo las de uso decorativo o para el hogar.

Artículo 281. ...

Para el uso industrial de productos que contengan plomo, lasetiquetas y denominaciones de los productos deberán especificar claramente elcontenido de este, sin exceder el límite total y no soluble de 90 partes pormillón.

Artículo 282. El control sanitario de lassubstancias a que se refieren los artículos 278, 280 y 281 se ajustará alo establecido en esta ley y demás disposiciones aplicables, de acuerdo con elriesgo que representen directa o indirectamente para la saludhumana.

La Secretaría verificará el contenido de losproductos mediante pruebas de laboratorio, declaraciones de conformidad,inspecciones y certificaciones, aplicadas de forma anual a los importadores,exportadores y comercializadores de los productos con contenido de plomo; asícomo de los productos mencionados en el segundo párrafo del artículo280.

Artículo 421 Bis. Se sancionará con multaequivalente a quince mil hasta veinte mil veces el valor de la Unidad de Mediday Actualización, la violación de las disposiciones contenidas en los artículos100, 122, 126, 146, 166 Bis 19, 166 Bis 20, 205, 235, 254, 264, 271Bis, 280, 281, 289, 293, 298, 325, 327 y 333 de esta Ley.

Transitorios

Primero. El presente Decreto entrará en vigor al día siguientede su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. Las Secretarías de Salud; y de MedioAmbiente y Recursos Naturales contarán con un plazo de 180 días a partir de supublicación, para realizar las adecuaciones a las Normas Oficiales Mexicanas,relativas a la prohibición y control del uso del plomo.

Las disposiciones contenidas en las Normas Oficialesque tengan que expedirse para tal efecto, deberán cumplir con los puntosnecesarios para el apoyo y eficacia del presente Decreto, así como con lasrecomendaciones, acuerdos y compromisos internacionales de los que México esparte en esta materia.

Tercero. La industria, plantas productoras,importadores y comercializadores de los productos a los que se refiere elpresente Decreto, contarán con un plazo de 360 días contados a partir de supublicación, para la sustitución del plomo como componente de susproductos.

Notas

1https://www.cancer.gov/espanol/cancer/naturaleza/que-es

2https://www.who.int/es/health-topics/cancer#tab=tab_1

3 Cfr. Poma; Pedro, “Intoxicación por plomo en humanos”,An. Fac. Med., Lima, vol. 69, núm. 2. junio, 2008, pp. 120-126.

4 Camino que toma el tóxico desde que ingresa al cuerpo,su absorción, acumulación, biotransformación y excreción.

5 Cfr. Yucra, Sandra et al., “Exposición ocupacional aplomo y pesticidas organofosforados: efecto sobre la salud reproductivamasculina”, Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 99 Lima,vol. 25, núm. 4, octubre-diciembre, 2008, pp. 394-402.

6 Cfr. Organización Mundial de la Salud, Eliminaciónmundial de la pintura con plomo por qué y cómo los países deben adoptarmedidas, 2020,

https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240005143

7 Sobre la exposición infantil en sitios contaminadospor la actividad metalúrgica véase Flores Ramírez, Rogelio et al., “Exposicióninfantil al plomo en sitios contaminados”, Salud Pública de México, México,vol. 54, núm. 4, noviembre, 2022, pp. 383-392.

8 Cfr. Poma, Pedro, Op. Cit., p. 121 y, InstitutoNacional de Salud Pública, Exposición a plomo en México: oportunidades y retospara su control inmediato, (04 de noviembre de 2022).

https://insp.mx/assets/documents/webinars/2021/CISP_Plomo.pdf

9 Cfr. Téllez Rojo, Martha et al., “Intoxicación porplomo y nivel de marginación en recién nacidos de Morelos, México”, SaludPública de México, vol. 59, núm. 3, mayo-junio, 2017, P. 219 y Caravanos, Jacket al., “Blood lead levels in México and pediatric burden of diseaseimplications”, Annals of Global Health, vol. 80, p. 275.

10 Cfr. Flores, Julio. y ALBERT, Lilia., “Environmentallead in México, 1990-2002”, Rev Environ Contam Toxicol, 2004, vol. 181, pp.37-109; Caravanos, Jack et al., Op. Cit., pp. 269-277.

11 Cfr. Hernández González, Margarita et al.,“Caracterización de las intoxicaciones agudas por plaguicidas: perfilocupacional y conductas de uso de agroquímicos en una zona agrícola del Estadode México, México”, Revista Internacional de Contaminación Ambiental, vol. 23,núm. 4, febrero, 2007, pp. 159-167.

12 En 2017 la NOM-199-SSA1-2000 Salud ambiental. Nivelesde plomo en sangre y acciones como criterios para proteger la salud de lapoblación expuesta no ocupacionalmente modificó el valor criterio para laconcentración de plomo en sangre n niños, mujeres embarazada y en periodo delactancia de 10 mg/dl a 5 mg/dI. Cfr. Diario Oficial de la Federación,Modificación de los numerales 3, 6.1, tabla 1, así como los numerales 1 y1.1.10, del Apéndice A, de la Norma Oficial Mexicana NOM-199-SSA1-2000, Saludambiental. Niveles de plomo en sangre y acciones como criterios para protegerla salud de la población expuesta no ocupacionalmente, publicada el 18 deoctubre de 2002, publicado el 30 de septiembre de 2017,

https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5495551&fecha=30/08/2017#gsc.tab=0

13 Cfr. Téllez Rojo, Martha et al., “Análisis de ladistribución nacional de intoxicación por plomo en niños de 1 a 4 años.Implicaciones para la política pública en México”, Salud Pública de México,vol. 62, núm. 6, noviembre-diciembre, 2020, p.629.

14 A fin de identificar estudios epidemiológicos sobrela asociación entre niveles de plomo en sangre y fuentes de exposición, serealizó una búsqueda en PubMed con las palabras clave plomo/niños,niñas/México, fueron tres los artículos seleccionados. PubMed es una base dedatos, de acceso libre y especializada en ciencias de la salud, con más de 19millones de referencias bibliográficas, Trueba Gómez, Rosa y Estrada Lorenzo,José Manuel, “La base de datos PubMed y la búsqueda de información científica”.Seminario de la Fundación Española de Reumatología, vol. 11, núm. 2, 201, P.49.

15 Cfr. Téllez Rojo, Martha et al., “Intoxicación porplomo y nivel de marginación en recién nacidos de Morelos, México” ..., Op.Cit., p. 222.

16 Cfr. Caravanos, Jack et al., Op. Cit., p. 273.

17 En 2017 la NOM-199-SSA1-2000 Salud ambiental. Nivelesde plomo en sangre y acciones como criterios para proteger la salud de lapoblación expuesta no ocupacionalmente modificó el valor criterio para laconcentración de plomo en sangre n niños, mujeres embarazada y en periodo delactancia de 10 mg/dl a 5 mg/dl. Cfr. Diario Oficial de la Federación,Modificación de los numerales 3, 6.1, tabla 1, así como los numerales 1 y1.1.10, del Apéndice A, de la Norma Oficial Mexicana NOM-199-SSA1-2000, Saludambiental. Niveles de plomo en sangre y acciones como criterios para protegerla salud de la población expuesta no ocupacionalmente, publicada el 18 deoctubre de 2002, publicado el 30 de septiembre 2017,

https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5495551&fecha=30/08/2017#gsc.tab=0

18 Cfr. Consejo de Salubridad General, Programa deacción de aplicación inmediata para el control de la exposición a plomo enMéxico, 2019, pp. 1-16.

19 Red global de organización de interés público quebuscan mejorar las políticas químicas y generar conciencia pública paragarantizar que no se produzcan sustancias peligrosas que perjudiquen la salud yel medio ambiente. Cfr. International Pollutants Elimination Network, AboutIPEN, (05 de noviembre de 2022),

https://ipen.org/about.

20 International Pollutants Elimination Network, Plomoen pinturas a base de solve para uso doméstico en México, IPEN, 2018, p.28.

21 International Pollutants Elimination Network, Plomoen juegos infantiles en México, IPEN, 2019, p. 16IPEN, 2019, p. 16.

22 Consejo de Salubridad General, Op. Cit., p.13.

23 Ibídem, p. 40.

24 Ídem.

25 Ibídem, p.18.

26 Ídem.

27 Consejo de Salubridad General, Op. Cit., p. 9.

28 La Suprema Corte de Justicia de la Nación sostieneque el interés superior del niño es un principio de rango constitucionalprevisto en el artículo 4 constitucional, que demanda que en toda situacióndonde se vean involucrados niños, niñas y adolescentes se traten de proteger yprivilegiar sus derechos. A la luz del interés superior no debe darsepreferencia a una cuestión legal en detrimento del análisis de una cuestión quepodría resultar perjudicial y trascendente para los niños. Cfr. Amparo directoen revisión 1187/2010.

29 Cfr. International Pollutants Elimination Network yPesticide Action Network International, Más allá de 2020: la seguridad químicay la Agenda 2030, 2017,

https://ipen.org/sites/default/files/documents/Beyond%202020%20Chemical%20safety%20and%20Age nda%202030_ ES.pdf

30 Organización de las Naciones Unidas, Resoluciónaprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015, (08 de noviembrede 2022),

https://unctad.org/system/files/official-document/ares70d1_es.pdf

31 International Pollutants Elimination Network yPesticide Action Network International, Más allá de 2020... cit., p. 4.

32 Organización de las Naciones Unidas, Salud,

https://www.un.org/es/global-issues/health#:~text=La%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial%20de%20la%20Salud%20(OMS)%2C%20es%20el,D%C3%ADa%20Mundial%20de%20la%20Salud.

33 Ídem.

34 Organización de las Naciones Unidas, Cada año muerecasi un millón de personas a causa de la intoxicación por plomo, Noticias ONU,24 de octubre 2022,

https://news.un.org/es/story/2022/10/1516342

35 Organización Mundial de Salud, Intoxicación por plomoy salud, agosto 2022,

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/lead-poisoning-and-health

36 UNICEF, Reporte, la verdad toxica, (08 de noviembrede 2022),

https://www.unicef.org/reports/toxic-truth-childrens-exposure-to-lead-pollution-2020

37 Organización de las Naciones Unidas, Cada año muerecasi un millón de personas a causa de la intoxicación por plomo, Op. Cit.,s/p.

38 Cfr. Organización Mundial de la Salud, Eliminaciónmundial de la pintura con plomo por qué..., Op. Cit., pp. 1-8.

39 Cámara de Diputados, Estrategia legislativa para laAgenda 2030, Cámara de Diputados, México, 2020, ð. 41.

40 Programa de las Naciones Unidas para el MedioAmbiente, Actualización del estado global de los límites legales de plomo en lapintura, diciembre 2020, PNUMA, 2021, p. 4.

41 Cfr. Programa de las Naciones Unidas para el MedioAmbiente, Op. Cit., p. 11.

42 AMGEN. (2022, 2 febrero). “Para 2040 habrá unincremento del 65% de nuevos casos de cáncer en México”: OMS.

https://www.amgen.com.mx/media/news-release-listing/2022/02/para-2040#

43 Instituto de Salud para el Bienestar. (2020, 20febrero). 009. Ninguna mujer con cáncer se quedará sin atención; el Gobierno deMéxico paga los tratamientos que ofrece Fucam. Gobierno de México.

https://www.gob.mx/insabi/prensa/013-ninguna-mujer-con-cancer-se-quedara-sin-atencion-el-gobierno-de-mexico-paga-los-tratamientos-que-ofrece-fucam#:~: text=Los%20tratamientos%20que%20ofrece%20la,atenci%C3%B3n%20de%20c%C3%A1ncer%20de%20mama.

44 Forbes Staff. (2021, 3 febrero). Cáncer y tumoresalcanzan costo promedio de atención por 2.6 mdp: AMIS. Forbes México.

https://www.forbes.com.mx/noticias-cancer-y-tumores-costo-promedio-de-atencion-por-2-6-mdp-amis/

45 Corte Interamericana de Derechos Humanos, Cuadernillode Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos No. 26:Restricción y suspensión de derechos humanos, Corte Interamericana de DerechosHumanos, Cooperación Alemana (GIZ), San José, C.R., 2020, párr. 18.

Dado en el salón de sesiones del Palacio Legislativo deSan Lázaro, a 30 de noviembre de 2022.– Diputadas y diputados: Marcela GuerraCastillo, Eduardo Zarzosa Sánchez, Eufrosina Cruz Mendoza, Irán SantiagoManuel, José Francisco Yunes Zorrilla, Justino Eugenio Arriaga Rojas, SayonaraVargas Rodríguez, Xavier González Zirión (rúbricas).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos:Muchas gracias, diputada Guerra Castillo. Túrnese a la Comisión de Salud, paradictamen, y a la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad, paraopinión.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra la diputada María Magdalena Olivia Esquivel Nava,del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por cinco minutos, para presentariniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 69 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Saludamos a las alumnas y alumnos del grupo 417 delplantel Sexto Antonio Caso, de la Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM, losacompaña su maestra Ana Gisel Hernández, invitada por el diputado JoséAlejandro Aguilar López. Sean ustedes bienvenidos a esta Cámara de Diputados.Adelante, diputada Olivia Esquivel

La diputada María Magdalena Olivia Esquivel Nava:Buenas tardes, compañeras y compañeros diputadas y diputados, con la venia de la Presidencia.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante, diputada Olivia.

La diputada María Magdalena Olivia Esquivel Navax: Presento ante esta asamblea una iniciativa referente al informepresidencial. El informe presidencial es considerado en nuestro país unejercicio republicano de rendición de cuentas, donde se informa a la ciudadaníala forma en la cual se han ejercido los recursos públicos que la Cámara deDiputados ha aprobado para el ejercicio fiscal de que se trate.

A lo largo de la historia, la obligación de rendirinformes ante el Congreso de la Unión ha sufrido transformaciones que respondenal vaivén de los cambios sociales y políticos de nuestro país.

La obligación ha evolucionado, desde presentar uninforme y dar un mensaje que se contestaba por la Presidencia del Congreso,pasando después por las vergonzosas escenas de arengas de muchas horas depreguntas y respuestas bobas y sin crítica.

Actualmente, el ejercicio que obliga a la personatitular del Poder del Ejecutivo a rendir cuentas con transparencia y de frentea la ciudadanía se ha encontrado desgastado. Hablando claro, tiene qué ver conlas finalidades partidarias de la Presidencia, quienes le apoyan tratando deproteger su imagen, evitando exponerlo a la crítica de la oposición.

A estas alturas, las principales ponentes partidariasde la nación hemos estado en ambos lados de la gestión. Tampoco es un secretoque a más de un ex presidente se le pidió acudir a comparecer y se negaron,bajo el pretexto de la imposibilidad legal, ya que, supuestamente, aunque ellosquisieran la Constitución no lo establecía. La finalidad de hoy es acabar conesos pretextos.

La propuesta de iniciativa que presento establece unareforma al artículo 69 de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos, que considera necesario realizar una modificación en la maneraactual en que se rinde el informe ante el Congreso de la Unión, la cual versaen que además de presentarse por escrito, la persona titular del PoderEjecutivo acuda, bajo decisión propia, a rendirlo de manera presencial. Sidecide acudir ante esta soberanía a rendir informe, basta que así lo señale amás tardar el mes de agosto y se le recibirá en consecuencia bajo el protocoloque se reglamente por este Congreso y bajo los rendimientos logísticosadecuados.

No estoy ajena a otras propuestas que se han realizado,tendientes a ordenar la presentación obligatoria del informe ante este Congresoparlamentario ni tampoco de quienes opinan que deben quedarse las cosas comoestán.

Sin embargo, esta iniciativa plantea un término queacabe con la simulación, entre quienes exigen informe presidencial delEjecutivo y quienes, desde el Ejecutivo, argumentan que, aunque quieran nodeben alterar esta disposición constitucional. Espero que se apoye estainiciativa, que resultará de trascendente para la vida democrática de nuestropaís. Es cuanto.

«Iniciativa que reforma el artículo 69 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputadaMaría Magdalena Olivia Esquivel Nava, del Grupo Parlamentario de Morena

La suscrita, diputada María Magdalena Olivia EsquivelNava, integrante del Grupo Parlamentario de Morena en la LXV Legislatura delCongreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71,fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en lafracción I, numeral 1, del artículo 6, y en los artículos 77 y 78 delReglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta honorableasamblea la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma artículo69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, al tenor de lasiguiente

Exposición de Motivos

El informe presidencial es considerado en nuestro país,como un ejercicio republicano de rendición de cuentas, donde se informa a laciudadanía la forma en la cual se han ejercido los recursos públicos que laCámara de Diputados le ha aprobado para el ejercicio fiscal de que setrate.

Nuestra Constitución Política, define en su artículo69, al informe presidencial como el documento que presenta el Presidente de larepública cada 1 de septiembre por escrito, en el que manifiesta el estadogeneral que guarda la administración pública del país. Es evidente que elinforme presidencial posee un inminente carácter informativo, pero pordeterminados elementos, se define también como un acto de control del gobiernopor parte de la institución representativa (Congreso), ya que posteriormentelos parlamentarios “analizarán” el mismo por materias: política interior,política económica, política social y políticaexterior.

El antecedente del actual artículo 69 constitucional seencuentra en la Constitución mexicana del 4 de octubre de 1824, primeraConstitución de México independiente, en cuyos artículos 67 y 68 se establecióque cada 1 de enero se reiniciaría el Congreso General y que a dicha reunión,asistiría el Presidente de la Federación, quien pronunciaría un discurso quesería contestado, en términos generales, por el presidente del Congreso,similar disposición se consagró, por cierto en el estatuto real español de1834.

El acta constitutiva y de reforma de 1847 restituyó lavigencia de la Constitución de 1824, y con esto la de los artículos 67 y 68 dela constitución antes mencionada; por su parte, el artículo 63 de laConstitución mexicana de 1857 consignó la obligación del Presidente de asistira la apertura de sesiones del Congreso, y de pronunciar un discurso en que semanifestara el estado que guarda la administración del país, es importanteseñalar que en este caso en específico la obligación consistía no en presentarun informe por escrito, sino la obligación del Presidente en turno era, haceruna explicación oral ante el Congreso sobre la situación del país.

La Constitución de 1857, en su artículo 63,señalaba:

63. A la apertura de sesiones del congreso asistirá elpresidente de la Unión, y pronunciará un discurso en que manifieste el estadoque guarda el país. El presidente del congreso contestará en términosgenerales. (sic)

Fue hasta la Carta Magna de 1917 en que se señaló laobligación expresa del presidente de la República, de presentar un informe porescrito ante el Congreso. Esta es fue la primera ocasión en la que seestableció, independientemente del sistema de división de poderes, la relaciónrespetuosa y coordinada entre los titulares de los poderes públicos del país.La constitución de 1917, en su artículo 69 señalaba lo siguiente:

“Artículo 69. A la apertura de sesiones del Congreso,sean ordinarias o extraordinarias, asistirá el Presidente de la República ypresentará un informe por escrito; en el primer caso, sobre el estado generalque guarde la administración pública del País; y en el segundo, para exponer alCongreso o a la Cámara de que se trate, las razones o causas que hicieronnecesaria su convocación, y el asunto o asuntos que ameriten una resoluciónperentoria.”

Sin embargo, el 24 de noviembre de 1923 se dio laprimera reforma al artículo 69, la cual consistió en asignar al Presidente dela Comisión Permanente del Congreso de la Unión, en lugar de al Presidente dela República, la obligación de informar los motivos que originen laconvocatoria de sesiones extraordinarias.

“Artículo 69. A la apertura de sesiones ordinarias delCongreso asistirá el Presidente de la República y presentará un Informe porescrito, en el que manifieste el estado general que guarde la administraciónpública del país. En la apertura de las sesiones extraordinarias del Congresode la Unión o de una sola de las Cámaras, el Presidente de la ComisiónPermanente informará acerca de los motivos o razones que originaron laconvocatoria”.

La segunda reforma al artículo 69 es de 1986; tuvo comoobjeto señalar que el informe anual del Presidente de la República ante elCongreso se llevaría a cabo al inicio o apertura del primer periodo de sesionesordinarias del Congreso. La reforma era necesaria, porque desde 1917 hasta1986, el Congreso sólo tuvo un periodo de sesiones ordinarias. En 1986 seestablecieron dos periodos ordinarios de sesiones.

En este sentido la reforma al artículo 69constitucional consistió en que a la apertura del segundo periodo ordinario desesiones asistiría el Presidente de la Republica para presentar un informe porescrito en el que manifestara el estado general que guardara la administraciónpública del país, y en la apertura de sesiones extraordinarias del Congreso dela Unión o de una sola de las Cámaras, el Presidente de la Comisión Permanenteinformaría acerca de las causas o razones que originaron laconvocatoria.

Dicha reforma contemplaba lo siguiente:

“Artículo 69. A la apertura de Sesiones Ordinarias delPrimer Periodo del Congreso asistirá el Presidente de la República y presentaráun Informe por escrito, en el que manifieste el estado general que guarda laadministración pública del país. En la apertura de las sesiones extraordinariasdel Congreso de la Unión, o de una sola de sus Cámaras, el Presidente de laComisión Permanente, informará acerca de los motivos o razones que originaronla convocatoria”

De acuerdo con el artículo 69 y en relación con lasreformas de 1993 y 2004 al artículo 65, el Presidente de la República asistiríaante el Congreso, reunido en sesión pública y conjunta, el día de la aperturade sesiones ordinarias del primer periodo; es decir, el 1 de septiembre de cadaaño. Esta reforma fue el resultado del conjunto de siete propuestas demodificación al artículo 69 constitucional en la 60 legislatura del H. Congresode la Unión

Para el 30 de abril del año 2008 se presentó unatercera reforma al artículo 69 constitucional, con el fin de modificar lapresentación del Informe Presidencial. En esta reforma se consideró, que elcontrol del poder tenía como propósito fundamental el equilibrio de garantizarel ejercicio del poder democrático, es decir, el fomento al sistema de divisiónde poderes y la naturaleza democrática representativa.

Dicha reforma, generó que se eliminara la asistenciadel presidente de la República a la apertura del primer periodo de sesiones delCongreso, a fin de presentar un informe por escrito sobre el estado que guardala administración pública, por lo que a partir del 1º de septiembre de 2008 yano acude personalmente, sino que únicamente lo envía.

La reforma de 2008, contempló el siguientetexto:

“Artículo 69. En la apertura de Sesiones Ordinarias delPrimer Periodo de cada año de ejercicio del Congreso, el Presidente de laRepública presentará un informe por escrito, en el que manifieste el estadogeneral que guarda la administración pública del país. En la apertura desesiones extraordinarias del Congreso de la Unión, o de una sola de susCámaras, el Presidente de la Comisión Permanente informará acerca de losmotivos o razones que originaron la convocatoria.

Cada una de las Cámaras realizará el análisis delinforme y podrá solicitar al Presidente de la República ampliar la informaciónmediante pregunta por escrito y citar a los Secretarios de Estado, alProcurador General de la República y a los directores de las entidadesparaestatales, quienes comparecerán y rendirán informes bajo protesta de decirverdad. La Ley del Congreso y sus Reglamentos regularán el ejercicio de estafacultad.”

Última reforma al artículo 69 se dio el 10 de febrerode 2014, sostuvo modificaciones de forma, sin embargo, dejo sin cambio algunola manera en que la persona titular del ejecutivo acudiera ante el Congreso dela Unión a rendir el informe. Dicha reforma solo contempló lo siguiente:

“Artículo 69. ...

Cada una de las Cámaras realizará el análisis delinforme y podrá solicitar al Presidente de la República ampliar la informaciónmediante pregunta por escrito y citar a los Secretarios de Estado y a losdirectores de las entidades paraestatales, quienes comparecerán y rendiráninformes bajo protesta de decir verdad. La Ley del Congreso y sus reglamentosregularán el ejercicio de esta facultad.

En el primer año de su mandato, en la apertura delsegundo periodo de sesiones ordinarias del Congreso, el Presidente de laRepública presentará ante la Cámara de Senadores, para su aprobación, laEstrategia Nacional de Seguridad Pública e informará anualmente sobre el estadoque guarde.”

El marco precedente contempla las cuatro reformas queha sufrido el artículo 69 de nuestra Constitución Política, sin embargo, lapresente iniciativa de ley considera necesaria realizar una modificaciónenfocada en la manera en que se presenta el informe por parte de la personatitular del Poder Ejecutivo ante el Congreso de la Unión, la cual versa en queademás de presentarse por escrito, se acude bajo decisión propia a rendirlo demanera presencial.

Esta propuesta se motiva en que además de fortalecer laesencial de rendición de cuentas de carácter republicano, se contribuya areanudar la relación respetuosa entre estos dos poderes, a tratar de entablarun diálogo que lleve a entendimientos y acuerdos y a elevar el nivel deldiscurso político. Cabe destacar que se presenta una fecha límite para que lapersona titular del poder ejecutivo pueda hacer del conocimiento de la Cámarade Diputados, su deseo de acudir de manera presencial a rendir suinforme.

Asimismo, con la finalidad de generar mayor inclusión a través dellenguaje de género, se propone la utilización de un lenguaje incluyente enalgunos conceptos del mismo artículo.

Con la finalidad de ilustrar la presente reforma, esque se presenta el siguiente cuadro comparativo:

Por lo anteriormente fundado y motivado, someto aconsideración del pleno de esta honorable asamblea, la siguiente iniciativa conproyecto de

Decreto por el que se reforma el artículo 69 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de informepresidencial

Presentada por la diputada María Magdalena OliviaEsquivel Nava

Artículo Único. Se reforma el artículo 69 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para quedar comosigue:

Artículo 69. En la apertura de SesionesOrdinarias del Primer Periodo de cada año de ejercicio del Congreso, la personatitular del Poder Ejecutivo presentará un informe por escrito, en el quemanifieste el estado general que guarda la administración pública del país. Enla apertura de las sesiones ordinarias del Congreso de la Unión, o de una solade sus cámaras, el Presidente de la Comisión Permanente informará acerca de losmotivos o razones que originaron la convocatoria.

Si así lo decide, la persona titular del poderejecutivo, podrá rendir de manera presencial, el informe que manifieste elestado general que guarda la administración pública del país, en la apertura delas sesiones extraordinarias ante el Congreso de la Unión. Para tal efecto,deberá dar aviso a la Cámara de Diputados para su realización antes del 15 deagosto.

Cada una de las Cámaras realizará el análisis delinforme y podrá solicitar a la Persona Titular del Poder Ejecutivo ampliar lainformación mediante pregunta por escrito y citar a las personas titulares delas Secretarías de Estado y a las personas titulares de las direcciones de lasentidades paraestatales, quienes comparecerán y rendirán informes bajo protestade decir verdad. La Ley del Congreso y sus reglamentos regularán el ejerciciode esta facultad.

En el primer año de su mandato, en la apertura delsegundo periodo de sesiones ordinarias del Congreso, la persona titular delPoder Ejecutivo presentará ante el Senado de la República, para su aprobación,la Estrategia Nacional de Seguridad Pública e informará anualmente sobre elestado que guarde.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor aldía siguiente de su publicación en el Diario Oficial de laFederación.

Notas

1 “Formato del informe presidencial” Marco TeóricoConceptual, análisis de las propuestas de modificación al artículo 69 de laConstitución, Derecho Comparado, y opiniones especializadas en el tema. Centrode Documentación Información y Análisis de la Cámara de Diputados, agosto2007

https://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spi/SPI-ISS-14-07.pdf

2 Constitución Política de la República Mexicana de1857, Instituto de Investigaciones Jurídicas. Número 4888 Disponible en:

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/legislacion/federal/historicos/1857.pdf

3 Diario Oficial de la Federación, lunes 5 de febrero de1917, disponible en:

https://drive.google.com/file/d/1S80h9RkDNVEm-NWQLZKahyQ7jKkzfQAd/view

4 Cfr. Diario Oficial, Secretaría de Gobernación, 24 denoviembre de 1923. Disponible en:

https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/dof/CPEUM_ref_002_24nov23_ima.pdf

5 Cfr. Diario Oficial, Secretaría de Gobernación, 7 deabril de 1986. Disponible en:

https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/dof/CPEUM_ref_107_07abr86_ima.pdf

6 Cfr. Diario Oficial, Secretaría de Gobernación, 15 deagosto de 2008. Disponible en:

https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/dof/CPEUM_ref_181_15ago08_ima.pdf

7 Cfr. Diario Oficial, Secretaría de Gobernación, 10 defebrero de 2014. Disponible en:

https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/dof/CPEUM_ref_216_10feb14.pdf

En el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 6 dediciembre de 2022.– Diputadas y diputados: María Magdalena Olivia EsquivelNava, Alfredo Porras Domínguez, Alma Griselda Valencia Medina, Ángel MiguelRodríguez Torres, Angélica Ivonne Cisneros Luján, Brenda Ramiro Alejo,Celestina Castillo Secundino, Claudia Alejandra Hernández Sáenz, DionisiaVázquez García, Erika Vanessa del Castillo Ibarra, Félix Durán Ruiz, GracielaSánchez Ortiz, Inés Parra Juárez, Javier Huerta Jurado, José Alejandro AguilarLópez, Laura Imelda Pérez Segura, Luz Adriana Candelario Figueroa, ManuelAlejandro Robles Gómez, Marcos Rosendo Medina Filigrana, María Guadalupe RománÁvila, María Sierra Damián, Marisol García Segura, Martha Alicia ArreolaMartínez, Martha Barajas García, Martha Robles Ortiz, Noemí Salazar López, OlgaLeticia Chávez Rojas, Oscar Eugenio Gutiérrez Camacho, Pablo Amílcar SandovalBallesteros, Rocío Hernández Villanueva, Rosa Hernández Espejo, RosangelaAmairany Peña Escalante, Shirley Guadalupe Vázquez Romero, Víctor GabrielVarela López (rúbricas).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos:Muchas gracias, diputada Esquivel Nava. Túrnese a la Comisión de PuntosConstitucionales, para dictamen.

LEY GENERAL DE POBLACIÓN, LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Y LEY GENERAL DE SALUD

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra la diputada María Leticia Chávez Pérez, del GrupoParlamentario de Movimiento Ciudadano, hasta por cinco minutos, para presentariniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan diversasdisposiciones de la Ley General de Población, de la Ley General de Educación yde la Ley General de Salud, en materia de fortalecimiento de políticas públicasde migrantes de retorno.

La diputada María Leticia Chávez Pérez:Con el permiso de la Presidencia.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante.

La diputada María Leticia Chávez Pérez: Muchasgracias. Compañeras y compañeros diputados, tras la política migratoria dedetención y deportación de Estados Unidos, combinado con la crisis económica yla llegada a este país de Donald Trump a la Presidencia, trajo consigo unaserie de consecuencias de discriminación y de crisis social con los mexicanosque se encuentran radicados en el país del norte, pues hubo aumento del retornode mexicanos a nuestro país y, por consiguiente, de sus familiarescercanos.

Entre enero y marzo de 2022, el gobierno de los EstadosUnidos repatrió a 7 mil 63 niñas y niños mexicanos. Lamentablemente, cuando sondeportados se enfrentan a un problema grave, ya que al retornar al paíspareciera que son inexistentes para el gobierno mexicano, pues no cuentan conun censo de cifras claras sobre los menores que regresan del extranjero, lo queimpide que se generen mecanismos para que puedan continuar con susestudios.

A falta de políticas públicas eficientes para estesector, nuestras niñas y nuestros niños que no recibieron educación mexicana enel pasado, tienen barreras para seguir con sus estudios y es que muchos deellos no saben ni siquiera hablar español o desconocen la historia y lageografía de nuestro país. Además, la niñez migrante en retorno se enfrenta aotro grave problema y es que les solicitan documentos de identidad o de losantecedentes escolares, aún cuando por normativa no sean requeridos.

Ante este escenario, es visible que por cuestionesburocráticas y de formalismos innecesarios se vulnere el derecho humano a laeducación de las personas repatriadas, especialmente de las y los niños.

Por eso, con esta iniciativa buscamos que, ante lafalta de documentación de las niñas y los niños migrantes a su llegada al país,se permita a los repatriados les sea aceptada la constancia de repatriaciónexpedida por el Instituto Nacional de Migración como identificación social.Asimismo, queremos impulsar que se facilite la revalidación de estudiosrealizados en el extranjero a los mexicanos repatriados, otorgando facilidadesde acceso, ingreso, permanencia y egreso al sistema educativo, a fin de evitarque se enfrente a trabas que les impidan seguir desarrollándose oincorporándose al sistema educativo.

Y, por último, que no se les concesione a nuestrasniñas, niños y adolescentes el acceso a planteles educativos ante la falta dedocumentación o por el desconocimiento de las autoridades educativas, lostrámites a seguir.

Compañeras y compañeros diputados, tengamos presenteque las niñas y los niños repatriados son vulnerados constantemente por lasautoridades y, en materia de educación no es la excepción, lo que ha generadodificultades de su aprendizaje al momento de ingresar al sistema educativomexicano. Por eso, es importante generar políticas que nos permitan acceder aun país de iguales en el que se garantice el derecho a la educación para todaslas personas. Es cuanto.

«Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de las LeyesGenerales de Población; de Salud, y de Educación, en materia de fortalecimientode políticas públicas de migrantes de retorno, a cargo del diputado JorgeÁlvarez Máynez, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

El suscrito, diputado Jorge Álvarez Máynez y a nombrede las diputadas y los diputados del Grupo Parlamentario de MovimientoCiudadano de la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados, con fundamento enlos artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, así como el artículo 6, numeral 1, fracción I, y losartículos 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, sometemos a laconsideración de esta asamblea la siguiente iniciativa con proyecto de decretoque reforma diversas disposiciones de la Ley General de Población; la LeyGeneral de Salud; la Ley General de Educación, con base a la siguiente

Exposición de Motivos

I. Tras la política migratoria de detención y deportación de losEstados Unidos, combinada con la crisis económica, y la llegada de Donald J.Trump a la presidencia trajo consigo una serie de consecuencias dediscriminación y de crisis social con los mexicanos que se encuentran radicadosen el país del norte, pues hubo aumento del retorno de mexicanos a nuestro paísy, por consiguiente, de sus familiares cercanos. En su retorno a México, amuchos de ellos les han seguido sus hijos, ya sean nacidos en México o enEstados Unidos.

De esta forma, hoy en día, existe un grupo creciente de mexicanos,jóvenes, niños y adultos, que regresan a su país de origen después de habervivido algún tiempo en el país vecino.

En este sentido vale la pena destacar que en el año2014 y de acuerdo con datos del Pew Research Center, basados en la oficina deCenso de Estados Unidos vivían en el país del norte 5.8 millones de mexicanossin documentos, del total de los 11.1 millones de inmigrantes que se teníanregistrados. Para el año de 2019 se estima que existen 36millones de mexicanos que radican con o sin documentos desempeñándoseprincipalmente en actividades agrícolas o deconstrucción.

Como puede observarse la migración de mexicanos haciaEstados Unidos sigue siendo un fenómeno en crecimiento y que sustancialmenterepresentarán, en los próximos años y generaciones, una contribución importantepara el desarrollo y desempeño de la economía para este país del norte. Dichosbeneficios también se han visto en un efecto positivo hacia las familias quereciben recursos económicos y que están radicados en nuestro país.

En este sentido, vale la pena destacar que, a suregreso a México, la población expulsada de Estados Unidos se enfrenta a otrosistema de exclusión que se realiza por las propias autoridades del gobierno.Las políticas públicas en torno a las familias retornadas en México son escasase infructuosas o hasta condicionadas. No existen programas de reinserciónrealmente provechosos o que hagan que los mexicanos o mexicanas que retornaroncambie su realidad de cual decidieron abandonar nuestro país por falta deoportunidades para su desarrollo personal o familiar.

Hasta la fecha existen mexicanos que, por alguna razóndeciden regresar a nuestro país ya sea de manera temporal o definitiva oinvoluntaria por el estatus migratorio, y a su llegada a nuestro territorio seencuentran con una realidad para realizar la solicitud o la gestión de sustrámites o de documentos, ya sean personales o hasta familiares, parareintegrarse a las actividades económicas, laborales o de educación, los cualesen muchos casos son negados o dilatados por carecer de otros. Es decir que elquerer reintegrarse en cualquier actividad en nuestro país es prácticamente unsuplicio.

Asimismo, la inexistencia de un programa de reinserciónsocial o de reintegración laboral eficaz ha convertido a los repatriados envíctimas constantes del crimen organizado y de la trata de personas, lo cualreduce considerablemente sus expectativas de vida. En nuestro país,lamentablemente, las condiciones para acceder a los servicios de salud,vivienda, educación y trabajo digno aún se encuentran en una fase complicada,misma que fue recrudecida por la pandemia de Covid-19.

En ese sentido, los mexicanos deportados, como seseñala, se enfrentan a problemas de diversas índoles. Uno de los más graves esla dificultad -y que debería preocuparnos- es la de poder demostrar sunacionalidad mexicana, que provoca que su estatus jurídico sea incierto, y lesacarrea muchas inconveniencias. María Aragonés señala al respecto que: “No sóloenfrentan nuevamente la tragedia de la indocumentación, pero ahora en su propiopaís, sino que esta condición resulta uno de los mayores obstáculos para suinserción productiva, pues difícilmente encuentrantrabajo.”

Otro de los principales problemas de exclusión quesufren los repatriados, junto con sus familiares, es el problema del empleo, yaque muchos no son aceptados por no hablar correctamente español o porque estánsobrecualificados para los trabajos que buscan ejercer. Esta situación esespecialmente grave, dado que la falta de empleos en nuestro país esprecisamente una de las causas de la migración hacia los Estados Unidos.

Gómez, Partida y Tuirán señalan que, entre los factoresdesencadenantes del fenómeno migratorio de México a Estados Unidos, destacanlos siguientes:

• Insuficiente dinámica de la economía nacional paraabsorber el excedente de fuerza de trabajo.

• Demanda de mano de obra mexicana en los sectoresagrícola, industrial y de servicios de la Unión Americana.

• Considerable diferencial salarial entre ambaseconomías.

II. Durante el primer semestre de este 2022creció en 13 por ciento el número de mexicanos repatriados, principalmente deEstados Unidos, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Migración (INM).Asimismo, el Instituto detalló que, respecto al mismo periodo de 2021, losrepatriados mexicanos ascendieron a 138 mil 083, unos 17 mil 473 más que el añoprevio. Algo que también debería llamar nuestra atención como autoridades esque el INM expuso que el número de menores de edad no acompañados fue de 10 mil550, es decir, casi cuatro veces más que el de quienes estaban con una personaadulta 2 mil 722.

Considerando la incapacidad y falta de voluntad de lasúltimas administraciones para generar empleos dignos para quienes habitan ennuestro país, la reinserción laboral de los mexicanos que han sido deportadosserá excesivamente compleja ante la constante incertidumbre ya que implica suadaptación a una sociedad, una cultura e incluso un idioma que no dominantotalmente. Es necesario apoyar a nuestros connacionales, y a sus familiares,para facilitar su incorporación apropiada al mercado laboral, de educación ybrindar la atención médica como derecho constitucional de salud.

Otro aspecto para considerar es que derivado de lapandemia de Covid-19, Estados Unidos durante los últimos dos años rompiórécords históricos de detenciones y solicitudes de asilo ante la ola demigrantes que quieren llegar a Estados Unidos, y que ha paralizado el sistemamigratorio del país del norte, por lo que ha traído deportaciones masivas hacianuestro país bajo el pretexto de evitar la propagación del virus, y que hastala fecha existe una crisis entre la frontera de Estados Unidos y la de nuestropaís por la desesperación entre los que entran y deportan continuamente,nuestro país históricamente ha sido un país de acogida para las y losmigrantes; además que nos hemos convertido un territorio transnacional y conello replantear nuestra política laboral de quienes regresan a nuestropaís.

En ese sentido, un grupo de académicos del Colegio dela Frontera Norte, la Universidad de Guadalajara y la UNAM, han analizado losprocesos de inserción laboral de repatriados en ciudades como Tijuana, Ciudadde México y Guadalajara. Uno de los retos a los cuales se enfrentan, es el deaprovechar sus competencias laborales y los conocimientos adquiridos en EstadosUnidos para adecuarlos al entorno mexicano. “ Buscan oportunidades enmercados de trabajo que, si bien recompensan sus habilidades, sobre todo eldominio del inglés, a veces reflejan también rasgos de precariedadcaracterísticos del panorama laboral mexicano.” Unejemplo de ello, es el empleo de algunos deportados en call centers,debido a su manejo del idioma inglés.

Cabe mencionar que, a pesar de que muchos de lostrabajos que se ven obligados a realizar los migrantes sin documentos, afectansu salud por las condiciones en las que realizan sus labores, o ante eldesconocimiento de que usan productos que los dañan en el transcurso deltiempo. Su estancia en Estados Unidos se caracteriza por la inaccesibilidad ola negación a la cobertura de salud. Aún más, a su retorno a nuestro país, sesiguen enfrentando a la misma problemática.

Un estudio realizado por el investigador Rodolfo GarcíaZamora de la Universidad Autónoma de Zacatecas, estimó que de los 3 millones demexicanos que fueron repatriados en los últimos siete años, tan sólo el 20 porciento cuentan con acceso a servicios básicos de salud. Asimismo, calcula que6.5 millones de migrantes mexicanos volverán al país en los siguientes 15 años,y que el 80 por ciento de ellos estarán enfermos o envejecidosprematuramente.

Asimismo, como bien apunta Yetzi Rosales Martínez,investigador y catedrático Conacyt de El Colegio de la Frontera Norte,“ regresar a México no elimina del todo la condición de vulnerabilidad ensalud que vivieron los migrantes mexicanos en EU. En nuestro país, las opcionesde atención médica para esta población se restringen a la infraestructura de laSecretaría de Salud, la Cruz Roja y servicios médicos básicos que ofrecenalgunas organizaciones de la sociedad civil”.

Por si fuera poco, “los mexicanos deportados llegan alos puntos de recepción del Instituto Nacional de Migración, y es ahí donde sepresenta la primera demanda de atención en salud. De acuerdo con el Sistema deInformación en Salud (SSA), en 2014 había en promedio 0.07 camas censables porcada mil habitantes no derechohabientes distribuidas en los seis estadosfronterizos [...] Una situación similar ocurre con el personal de salud: entoda región fronteriza había 1.5 médicos en contacto con paciente por cada milhabitantes no derechohabientes [...]”. Por lo que, se haceevidente que “la región norte requiere dedicar mayor inversión eninfraestructura en salud y crear más plazas para profesionales de la salud enpro de solventar la demanda de atención médica pronta y de calidad que losmigrantes de retorno merecen por derechoconstitucional”.

Además de lo anterior, como lo señala el informe de laComisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en Estados Unidos el fantasma dela xenofobia y los discursos de odio que se creían superados tras la inminentesalida de quien recrudecería dichos actos por el expresidente de aquel país yque creíamos superados hacia las y los migrantes, y no verlo, señalarlo yrechazarlo por parte de nuestro país, es negar la violación de derechos, perosobre todo la dignidad de las personas migrantes sino uno de los principalesejes del Estado democrático de derecho: la igualdad.

Las detenciones y deportaciones hasta la fecha no hancesado, además es importante señalar que no solo lastiman a las familias quelas sufren sino de manera general a la población rompe con los lazos culturalesque se vinieron forjando con otras familias transnacionales, y que a la llegadade nuestro país se encuentran con limitantes que se dan desde el no poderacceder a programas, al derecho de su movilidad y tránsito, asistencia legal opsicológica, pero sobre todo a la seguridad humana.

Asimismo, y durante el desarrollo de testimoniales delas personas repatriadas por parte de la Comisión Nacional de Derechos Humanos,esta advirtió que durante su detención en los Estados Unidos no habían tenidocontacto con la autoridad consular mexicana, y que habían sido trasladadas conesposas en pies y manos, por lo que deben de considerarse acciones urgentes quepermitan el respeto de sus derechos humanos por parte de las autoridadesmexicanas que deben promocionar y vigilar cuando un mexicano o mexicanarequiera de su ayuda aunque estos se encuentren fuera del territorio nacional,y que en esencia fueron creadas para su protección.

Según estadísticas del Consejo Nacional de Población,de 2007 a 2009 hubo 106 mil menores repatriados de Estados Unidos a México, esdecir, alrededor de 35 mil anuales. En las escuelas de estados como Zacatecas,se incorporan en promedio mil menores repatriados al año. Sin embargo, ni lasinstituciones educativas ni aquellas encargadas de proteger a la niñez,realizan las acciones indispensables para evitar la deserción escolar por partede los menores. Consideramos que, entre otras cosas, el Estado está obligado aproveer a los menores repatriados de atención médica y psicológica, además deapoyo académico para que su proceso educativo no se vea obstaculizado y quevayan conforme al interés superior de la niñez. Al igual que en los rubros detrabajo y salud, el Estado Mexicano no se encuentra preparado para brindarservicios educativos a la población repatriada.

Vale la pena destacar que conforme a datos recientesdel Consejo Nacional de Población, entre los años 2000 y2019, se triplicó el número de personas en migración internacional, pasando de98 a 272 millones de personas que deciden vivir en países extranjeros, de loscuales representan el 3.5% de la población mundial, con 52.1% hombres y 47.9%de mujeres. Los Estados Unidos de América (EUA) es el principal país de destinode la población migrante, pues en 2019 recibió al 18.6% total de la poblaciónmundial en migración. En el año 2019, México es considerado como el segundo delos 10 países de origen, con mayor población emigranteinternacional.

De tal forma que la mayor parte de la poblaciónmigrante en los Estados Unidos son los que pertenecen a la población mexicana.Por grupos edad de las personas que nacieron en México y residen en EUA, el3.7% tiene entre 0 a 17 años, 35.8% 18 a 39 años, 43.7% 40 a 59 años, y 16.9%tiene 60 años y más. La Constancia de Repatriación quepermite identificar a la persona, no ha logrado mayor impacto, debido a que lamayor parte de las autoridades desconoce sus efectos, obligando a la persona aadquirir otra documentación oficial, lo que retrasa su acceso a derechossociales y como ya ha sido mencionado en la presente exposición de motivos, laburocracia y desconocimiento de los servidores públicos de los documentos quetienen total legalidad.

Asimismo, se ha evidenciado en los últimos meses quelas actas de nacimiento cuando logran adquirirla esta se condiciona con unavigencia para acreditar su legalidad, lo cual es un abuso, ya que no existeninguna disposición o reglamento que determine la vigencia de dicho documento,siempre y cuando cumpla con los requisitos de legibilidad, y no esté enmendadao tachada.

Por su parte, el sistema educativo nacional tambiéndiscrimina sistemáticamente tanto a la niñez mexicoamericana que regresa consus padres deportados como a los jóvenes indocumentados retornados ydeportados, obstaculizando su acceso para poder continuar sus estudios ennuestro país. Un ejemplo de ello, es que existen requisitos de difícilcumplimiento para las personas repatriadas: la Secretaría de Educación Públicaestablece que cualquier documento de identidad y escolaridad emitido en elextranjero debe ser apostillado y traducido por peritos oficiales.

En este sentido, vale la pena señalar que, en elinforme realizado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos en el2020, destacó las siguientes deficiencias que se da en lostres órdenes de gobierno respecto a las personas repatriadas o deretorno:

Trámites o gestión de programas

• La constancia de repatriación no tiene efectoslegales para las autoridades, ya que estás no son ubicadas por los servidorespúblicos, por lo que solicitan otros documentos oficiales, a pesar de ser laconstancia es un documento legal.

• Se encuentran con límites o negación respecto dediversos trámites en las entidades federativas, ya que muchas no aceptan apersonas que no son originarias de su entidad, además de que existenconstantes cambios en las reglas de operación de sus programas sociales, perono consideran las observaciones ya realizadas por esta institución.

• Desde un nivel federal y de las entidades federativasno cuentan con un protocolo o catálogo que identifique a las personasrepatriadas o de retorno.

• Constante insuficiencia presupuestal y limitante derecursos humanos en las entidades federativas y municipios.

Salud

• Las personas que viven de manera irregular en EstadosUnidos son vulnerables a empleos peligrosos, bajos ingresos de los hogares,aislamiento social, riesgos medioambientales (pesticidas) y, pese a ello, noreconocen tener problemas de salud, muchos también han sufrido de accidentes detrabajo, pero al no tener ningún servicio por su estatus migratorio deben debuscar otras alternativas y que se traduce en gastos de sus ingresos.

• A la llegada a nuestro país, las personas deretorno se encuentran con limitaciones para acceder a los servicios desalud y que no existe un mecanismo que asegure su protección, en nuestropaís no consideran a las personas de retorno para la portabilidad de lacobertura.

• El recientemente creado Instituto de Salud para elBienestar INSABI, no ofrece un programa especial para la atención de laspersonas retornadas, además que la mayoría de las personas de retorno nocuentan con un ingreso por una fuente de trabajo.

Educación

Se ha detectado que existe falta de acceso aescuelas, al supeditar la matriculación transnacional a la disponibilidadde cupo, o no tener conocimiento respecto a la validez de documentos que sondel extranjero, lo que en muchos casos limitan o condicionan el acceso a laescuela.

Se solicitan documentos de identidad o de losantecedentes escolares, aun cuando por normativa no sean requeridos.

• Se ha evidenciado que la población que nocuenta con el acta de nacimiento o que está registrada en otro país tiene unporcentaje menor de asistencia escolar.

• Pese a la eliminación de la apostilla y latraducción oficial por peritos de los documentos emitidos en los EstadosUnidos para la inserción y la certificación en los niveles de educación básicay media superior, el personal administrativo de algunos centros escolaresproporcionan información incompleta o imprecisa sobre los requisitos deadmisión.“algunos adolescentes se desaniman en el proceso y quedan fueradel sistema escolar ”.

• Ante la inexistencia de un programa de nivelaciónpara el español o el diagnóstico, las autoridades educativas han creado supropia estrategia, aunque ello signifique extraedad y más dificultades deaprendizaje e integración social para los estudiantes.

• El Programa Binacional de EducaciónMigrante ha sido criticado por la falta de coordinación federal y subajo presupuesto y la poca efectividad de sus servidores públicos ante eldesconocimiento de sus propios trámites, por lo que optan por negarlos osolicitar documentos que no son obligatorios.

Acceso al trabajo

• Las personas que regresan a después de estar en unpaís extranjero durante un largo periodo de tiempo enfrentan mayores retos parasu reintegración en la vida de su país de origen y por lo tanto es consideradacomo una población vulnerable por los siguientes aspectos.

— El mercado laboral en México ofrece trabajoseventuales, con bajos salarios y con pocas prestaciones sociales, y a pesar deque el desempleo se ha mantenido bajo, los empleos creados son principalmenteprecarios derivado de la informalidad, la subocupación.

— La diferencia salarial y algunos derechos produceuna población desalentada

— La falta de documentos que validen su escolaridad ycompetencias laborales.

— Los programas sociales implementados para lainserción en el mercado laboral de los migrantes de retorno a México, nocuentan con un esquema eficaz dirigido a esta población en particular.

En ese sentido, la presente iniciativa propone diversosmecanismos para facilitar la incorporación de mexicanos que regresan al país, aconsecuencia de una deportación:

1. La primera propuesta consiste en que, ante lafalta de documentación a su llegada al país, se permita a los mexicanosrepatriados les sea aceptada la constancia de repatriación expedida por elInstituto Nacional de Migración como identificación social.

2. La segunda propuesta consiste en facilitar larevalidación de estudios realizados en el extranjero a los mexicanosrepatriados, otorgando facilidades de acceso, ingreso, permanencia y egreso alsistema educativo, a fin de evitar que se enfrente a trabas que les impidanseguir desarrollándose e incorporarse al sistema educativo.

3. La tercera consiste en que el SistemaNacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), a fin de salvaguardarel interés superior de los menores, brinde atención psicológica, de saludmental y médica a los menores repatriados, y se les brinde apoyo para que suproceso educativo continúe y no se trunque.

4. La cuarta propuesta consiste en que, enconsonancia con los artículos 3 y 31 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, y la Convención de los Derechos del Niño, no se le condicionea niñas, niños y adolescentes el acceso a planteles educativos, ante la faltade documentación o el desconocimiento de las autoridades educativas de lostrámites a seguir.

5. La quinta propuesta, en materia de salud,pretende establecer que las familias y personas que fueron repatriados y nosean derechohabientes de las instituciones de seguridad social o no cuenten conalgún otro mecanismo de previsión social en salud, sean incorporadas al Sistemade Protección Social en Salud de manera inmediata a su ingreso al territorionacional, con apoyo del Instituto Nacional de Migración y de la Secretaría deGobernación.

6. Finalmente, se propone facultar a laSecretaría de Gobernación para coordinar de manera institucional las accionesde atención y reintegración de mexicanos repatriados, poniendo especial énfasisen la implementación de mecanismos efectivos para facilitar su incorporaciónlaboral, escolar y a los servicios de salud, así como orientación, informacióno guía acerca de la serie de trámites a realizar necesarios para reiniciar susvidas, incluyendo opciones de vivienda que haya en el lugar del territorionacional en el que manifiesten su intención de residir.

Derivado de lo anterior, se somete a consideración lasiguiente iniciativa con proyecto de

Decreto que reforma y adiciona diversasdisposiciones de la Ley General de Población, de la Ley General de Educación yde la Ley General de Salud

Artículo Primero. Se adicionan las fraccionesIII, IV y V, recorriendo los subsecuentes, y un párrafo cuarto y quinto, alartículo 84; se reforma el artículo 83, y el párrafo segundo del artículo 84,todos de la Ley General de Población, para quedar como sigue:

Artículo 83. La Secretaría estará facultada paracoordinar de manera institucional las acciones de atención y reintegración demexicanos repatriados o de retorno, poniendo especial énfasis en laimplementación de mecanismos efectivos para facilitar su incorporación laboral,escolar y a los servicios de salud, así como orientación, información o guíaacerca de la serie de trámites a realizar necesarios para reiniciar sus vidas,incluyendo opciones de vivienda que haya en el lugar del territorionacional en el que manifiesten su intención de residir.

Asimismo, la Secretaría deberá establecer encoordinación con las dependencias y las entidades federativas un modelo depolítica de inclusión para las personas de retorno en materia laboral,educativa y salud, en el ejercicio de los derechos humanos, que recupere laidentidad nacional, cultural y de convivencia, debiéndose reconocer suidentidad y la validez de los documentos que así determine la ley.

Artículo 84. [...]

Asimismo, la Secretaría vigilará y dispondrá lonecesario para que, en los lugares destinados para la recepción demexicanos repatriados, se respeten y garanticen los siguientes derechos yse cumpla con los acuerdos internacionales en la materia:

I. a II. [...] ;

III. Recibir atención legal, psicológica, desalud mental y médica;

IV. Recibir apoyo para la tramitación dedocumentación necesaria que les permita identificarse, a fin de facilitar suincorporación laboral, escolar y a los servicios de salud, tales como el actade nacimiento, la constancia de repatriación, la Clave Única de Registro dePoblación o cualquier documento que pueda acreditar sus estudios, sin que ellovulnere o retrase sus derechos;

V. Acceder a la incorporación de los servicios desalud, mismo que deberá contar con los recursos necesarios para atender lademanda generada, principalmente, en las zonas donde se concentre una mayorpoblación de personas de retorno;

VI. a XII. [...]

[...]

La Secretaría en coordinación con las Secretarías deSalud, de Educación y de Trabajo y Previsión Social y las entidades federativaspromoverá acciones de coordinación, de atención interinstitucional y lasfacilidades necesarias para brindarles una adecuada incorporación laboral,escolar y a los servicios de salud, garantizando sus derechos a través de laspersonas servidores pública s encargadas de la recepción de algún trámite ogestión.

La Secretaría promoverá acciones de coordinacióninterinstitucional para permitir que sea aceptada la constancia de repatriaciónexpedida por el Instituto Nacional de Migración como identificaciónsocial.

Artículo Segundo. Se adiciona una fracción XIV,al artículo 9, y un párrafo tercero al artículo 142, ambos de la Ley General deEducación, para quedar como sigue:

Artículo 9.[...]:

I. a XIII. [...];

XIV. Prestarán servicios educativos para atender aquienes fueron repatriados y se encuentran en situación de vulnerabilidad yrezago educativo para que concluyan la educación básica y media superior,otorgando facilidades de acceso, ingreso, permanencia y egreso, permitiendo sureintegración y participación activa de sus derechos.

Artículo 142. [...]

[...]

La revalidación de estudios podrá realizarse sin quesea necesario la apostilla para documentos de escolaridad; asimismo, se podrádispensar la apostilla del acta de nacimiento extranjera para el acceso yacreditación de estudios. Las traducciones de documentos extranjeros podránrealizarse por un traductor común, perito oficial, o por el mismo alumno y ensu caso serán válidos los documentos que se realicen de manera electrónica quedetermine la autoridad competente y las disposiciones aplicables.

Artículo Tercero. Se reforma el artículo 77 Bis3, el artículo 77 Bis 8, ambos de la Ley General de Salud, para quedar comosigue:

Artículo 77 Bis 3. Para atender a las familias ypersonas que fueron repatriados y no sean derechohabientes de las institucionesde seguridad social o no cuenten con algún otro mecanismo de previsión socialen salud, se incorporarán al Sistema Nacional de Salud de manera inmediata a suingreso al territorio nacional, con apoyo del Instituto Nacional de Migración yde la Secretaría de Gobernación, con lo cual gozarán de las acciones deprotección en salud a que se refiere este Título.

Artículo 77 Bis 8. Para el caso de lasfamilias y personas que fueron repatriados, no estará condicionada suincorporación al Sistema Nacional de Salud a los requisitos señalados en elartículo anterior, ni a la previa solicitud de incorporación a que hacereferencia el presente artículo, toda vez que el Instituto Nacional deMigración y la Secretaría de Gobernación, estarán a cargo de los trámites de suincorporación, por lo que bastará con la presentación de la respectivaconstancia de repatriación expedida por el Instituto Nacional de Migración paraque gocen de los beneficios del Sistema Nacional de Salud.

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente asu publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. El Titular del Ejecutivo Federal, através del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia y demásinstituciones encargadas de proteger a la niñez, deberán implementar unprograma de atención psicológica, médica y de apoyo para que el procesoeducativo de las Niñas, Niños y Adolescentes no se trunque.

Tercero. El Titular del Ejecutivo Federaldeberá, a fin de garantizar a mexicanos repatriados el acceso e incorporaciónal Sistema Nacional de Salud los recursos necesarios para atender lademanda generada, principalmente, en la zona fronteriza.

Cuarto. Las dependencias y las entidadesfederativas en un plazo no mayor a 180 deberán capacitar a las y los servidorespúblicos de las modificaciones realizadas en el presente decreto, así comorealizar campañas a nivel nacional para las personas de retorno a nuestropaís.

Notas

1 ¿5.8 millones de regreso a casa? “Acá les esperapobreza, guerra y corrupción”, Sin Embargo. Recuperado de:

http://www.sinembargo.mx/17-11-2016/3115692

2 Mexicanos en Estados Unidos: las cifras que muestransu verdadero poder económico, “BBC News Mundo”, 6 de febrero de 2019,recuperado de:

https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-46705825

3 Aragonés, Ana María, Crisis humana de los deportadosen México, La Jornada, recuperado de:

http://www.jornada.unam.mx/2016/03/02/index.php?section=politica&article=021a2pol

4 Gómez de León, José; Partida, Virgilio; TuiránRodolfo, La evolución demográfica de México y la migración hacia Estados Unidosen el nuevo Milenio, en Consejo Nacional de Población, Migración México-Estados Unidos. Presente y futuro, México, enero de 2000.

5 Crece número de mexicanos repatriados durante primeramitad de 2022, El Sol de México, 22 de junio de 2022, recuperado de:

https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/sociedad/mexicanos-repatriados-crecen-13-durante-primera-mitad-de-2022-segun-inm-8481270.html

6 ¿Cuál es el destino laboral de los mexicanosdeportados?, CONACYT, recuperado de:

http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/humanidades/10005-cual-es-el-destino-laboral-de-los-mexicanos-deportados

7 Ibídem

8 Rosales Martínez, Yetzi, Migración de retorno yservicios de salud en México, Milenio, recuperado de:

http://www.milenio.com/firmas/corredor_fronterizo_corredor_fronterizo/Migracion-retorno-servicios-saludMexico_18_6745 12584.html

9 Ibídem

10 Ibídem

11https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2021-01/Diagnostico_Repatriados_CNDH_2020.pdf

12 Consejo Nacional de Población y Fundación BBVABancomer, A.C., Anuario de Migración y Remesas México 2020, México, 2020, p.21. Visible en: https://www.gob.mx/conapo/documentos/anuario-de-migracion-y-remesas-mexico-2020

13 Ibídem

14 Ibídem

15https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2021-01/Diagnostico_Repatriados_CNDH_2020.pdf

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 2 deseptiembre de 2022.– Diputada y diputado: María Leticia Chávez Pérez, JorgeÁlvarez Máynez (rúbricas).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos:Muchas gracias, diputada Chávez Pérez. Túrnese a las Comisiones Unidas deGobernación y Población, y de Salud, para dictamen, y a la Comisión de AsuntosMigratorios, para opinión.

Saludamos a docentes del estado de Jalisco, GloriaAngélica Cuesta Sánchez, a Sandra de la Torre Zepeda, a Martha ConcepciónBerlitz Cortés y Adriana Margarita Becerra Santiago, invitadas e invitados porla diputada María Leticia Chávez Pérez, sean ustedes bienvenidos a esta Cámarade Diputados.

CÓDIGO PENAL FEDERAL

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra la diputada Edna Gisel Díaz Acevedo, del GrupoParlamentario del PRD, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa conproyecto de decreto por el que se reforma y adiciona el artículo 420 Quáter delCódigo Penal Federal.

La diputada Edna Gisel Díaz Acevedo:Con tu permiso, diputada presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante.

La diputada Edna Gisel Díaz Acevedox: Muy buenas tardes a todas,a todos. Subo a esta tribuna para presentar una iniciativa relevante comotrascendente en el actual contexto de crisis y emergencia climática que agobiaa toda la humanidad.

Apelo a nuestros oyentes, sobre todo a las y losjóvenes que el día de hoy nos acompañan y también a ustedes, legisladoras ylegisladores, para echar mano de la razón y contemplar las vastas extensionesde bosques, selvas y millones de hectáreas arboladas que con tremenda voracidadestán siendo devastadas a niveles inimaginables.

Hoy las imágenes satelitales nos permiten ver que loque antes eran extensiones de ricos bosques, están descertificadas, máquinas ytrascabos entran en selvas y bosques para crear tierras de cultivo, nuevasáreas urbanizadas o bien, para sostener las nefastas economías del mercadonegro con el tráfico de especies de vivas o de recursos maderables yforestales.

México enfrenta una devastación enorme legal o ilegal,el impulso de grandes obras de infraestructura ha tocado para siempre lo queeran santuarios protegidos y recursos que a la naturaleza le llevó millones deaños crear.

Consideremos la Selva Lacandona. Tomó a la naturaleza mantenerla por230 mil años, hoy le quedan solo 500 mil hectáreas. En 15 años, se ha perdidomás del 70 por ciento de su territorio. Consideremos también otro dato, todos ytodas quedamos admirados por la migración de una especie emblemática paranuestro país como es la mariposa monarca en los santuarios de Michoacán o delEstado de México.

Los bosques de oyamel de mi estado son un conglomeradoal que se le ha llamado la reserva de la biósfera, esos bosques tienen más de 5mil años de formación. Los oyameles pueden tener una expectativa de vida que vadesde 150 a 500 años, en esa biósfera, en una década se han reducido hasta enun 60 por ciento y de continuar ese ritmo, en el 2060 habrá desaparecido el 90por ciento de su superficie, condenando irremediablemente, a la extinción delas mariposas monarcas.

Otros dos gravísimos problemas es la tala de grandesextensiones en México por el cambio de uso de suelo para convertir los bosquesen campos de cultivo o que el 70 por ciento del mercado nacional de maderatiene procedencia ilegal. Estas prácticas se fomentan por todos los niveles degobierno, organismos y asociaciones.

Diputadas y diputados, la deforestación desmedida eilegal empeora las condiciones ante los efectos adversos del cambio climático.Los bosques juegan un papel fundamental para la regulación del clima, paraabsorber y fijar el dióxido de carbono necesitamos proteger nuestrosecosistemas, de eso depende la existencia humana.

Se renueva el ciclo del aire y del agua, se regula el clima, el ciclohidrológico, la captura de carbono, la biodiversidad, los alimentos, pero sobretodo nos garantiza la posibilidad de vivir y tener un planeta qué heredar a laspróximas generaciones. Por eso, esta iniciativa que propongo es una medida defortalecimiento y disuasión a las acciones delictivas.

Actualmente, todos los delitos ambientales se persiguenpor querella. Con esta iniciativa que pongo a su consideración, determina quelos delitos ambientales se perseguirán por oficio.

Con esta reforma estoy convencida que daremos un pasomás en esta tarea de protección a nuestro medio ambiente. Nada, absolutamentenada, que contribuya a este propósito será ocioso. Dejemos de pavimentar elcamino hacia el caos climático y con esta propuesta busquemos una nueva manerade hacer las cosas.

Tener altura de miras, con la convicción de que nuestracasa, nuestra casa en común y nuestros recursos deben tener siempre estaperspectiva legislativa verde, por nuestro presente y por el futuro de laspróximas generaciones. Muchísimas gracias. Es cuanto, presidenta.

«Iniciativa que reforma y adiciona el artículo 420 Quáter del CódigoPenal Federal, a cargo de la diputada Edna Gisel Díaz Acevedo, del GrupoParlamentario del PRD

Edna Gisel Díaz Acevedo, diputada federal a la LXVLegislatura del honorable Congreso de la Unión, integrante del GrupoParlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con fundamento en lodispuesto por los artículos 71, fracción II de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos; y 6, numeral 1, fracción I, 77 numeral 1 delReglamento de la Cámara de Diputados, y en observancia del artículo 78 delmismo cuerpo normativo, someto a la consideración de esta H. Asamblea lainiciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 420Quáter, segundo párrafo, del Código Penal Federal, en materia de delitos contrala gestión ambiental al tenor de las siguientes:

Consideraciones

Actualmente el Código Penal Federal prevé expresamenteque la Profepa en su calidad de representante social, formule querella en losdelitos cometidos en contra de la gestión ambiental lo cual por consecuencia,le permite otorgar el perdón de manera discrecional quedando la parte ofendidasin restauración del daño causado, directa o indirectamente es la sociedad envirtud de que el resultado afecta a su ambiente.

Por lo tanto la consecuencia es que las personasseñaladas como responsables de un ilícito que pudiera constituir un delitoambiental, regularmente se defienden en el procedimiento administrativo deimposición de sanciones e impugnan la resolución emitida en él a través de losmedios que la legislación les permite, sin que se realicen las medidascorrectivas ordenadas por la Profepa incluso sin llegar a un convenio que tengacomo objeto la realización de acciones de restauración o de compensación de losdaños, en virtud de que tal decisión implicaría la aceptación tácita de laconducta típica.

México cuenta con sistemas mega-diversos en cuanto aflora y fauna a nivel mundial, nuestro país concentra el 70 por ciento de lavariedad de plantas presentes en nuestro planeta, lo anterior conforme a cifrasque maneja la Semarnat, razón por lo que los mexicanostenemos la obligación de cuidar y proteger al medio ambiente coadyuvando en ladenuncia de los delitos cometidos contra el medio ambiente siendo el camino conel cual identificar y ejercer acción penal “contra quienes ordenen, ejecuten o,en razón de sus atribuciones, permitan o realicen actividades atentatoriascontra el equilibrio del ecosistema, la sustentabilidad de los recursosnaturales y la calidad de la vida humana”.

Quien presencie la perpetración de un delito tiene laobligación de ir ante la autoridad competente y denunciarlo; en cambio, laquerella es un derecho que corresponde a quien resulta ofendido por un delito ogoza de legitimación para perseguirlo.

El denunciante presenta denuncia y se puede desentenderdel proceso; mientras que la querella hace que el querellante constituya parte,pudiendo actuar, pedir prueba, presentar recursos, etcétera lo que en ocasionesconlleva ciertos niveles de vulnerabilidad que afectan al activismo y a ladefensa del territorio en México. Cifras de Global Witness,en 2018 fueron asesinadas 14 personas defensoras de la tierra y del medioambiente, posicionando a México en el sexto país más peligroso para este tipode activistas.

Cifras del SESNSP, en el fuero común, en el 2019 con corte aseptiembre, se abrieron mil 541 carpetas de investigación (CI) en las 32entidades federativas. De estas, las cinco entidades con mayor número de CIconcentraron el 81.8 por ciento de las CI iniciadas. La lista es encabezada porla Ciudad de México con 650, el estado de México con 356, San Luis Potosí con97, Veracruz con 86, y Michoacán con 72.

En contraste, en el ámbito federal, la distribución delos delitos cometidos contra el ambiente y la gestión ambiental es menosdrástica. Durante el mismo periodo de 2019 se han iniciado mil 144 CI en elfuero federal, donde los primeros cinco estados con mayor número de CIconcentran el 36.8 por ciento siendo las entidades el estado de México (95),Michoacán (89), Chiapas (87), Jalisco (77) y Oaxaca (73).

La disparidad en la concentración de dichos númerospodría ser considerada como consecuencia de la cifra negra en el fuero común,ya sea por la desestimación de la denuncia, ya sea por la negativa a iniciaruna CI, por lo que las cifras no reflejan la realidad del delito contra elmedio ambiente en el país.

Lo que implica un obstáculo de base para la procuraciónde justicia ambiental, ya que la investigación de estos delitos implicaría 1)lograr una carga probatoria que permita una sanción, 2) la adjudicación deresponsabilidades al que resulte del proceso penal, con lo cual 3) se podríallegar a una reparación del daño para la comunidad afectada.

Lograr una carga probatoria requiere de unainvestigación continua que refleje las capacidades del Ministerio Público paravincular a proceso y obtener una sanción. Sin embargo, las altas tasas deimpunidad en el país, así como los intereses que se reflejan en el desarrollode proyectos de infraestructura e industria de carácter público y privado,opacan y dificultan la procuración de justicia. Sobre todo, si el desarrollo deestos proyectos parte de evitar las consultas públicas libres, previas einformadas con las comunidades impactadas.

Por otro lado, la adjudicación de responsabilidad paralas empresas contaminantes y para los responsables de actos que agravan ladeforestación del país a través del cambio del uso de suelo, o que sustraenflora y fauna de sus lugares endémicos, supondría poder lograr a través de laprocuración de justicia una reparación del daño efectiva.

Según las cifras disponibles en el Censo Nacional deImpartición de Justicia Federal del INEGI, en 2018 ingresaron 464 causaspenales por delitos ambientales, se tienen pendientes 1038 y se resolvieron393. En cuanto a delitos de fuero común, es posibleencontrar en estadísticas judiciales en materia penal del INEGI datoscorrespondientes a 2009 a 2012, en donde estos 4 años acumulan un total de 804delitos consignados. Cifras recientes no se encuentrandisponibles.

En este punto recae la crítica más álgida. Aunado a los problemas deimpunidad, la reparación del daño por los delitos ambientales no puedelimitarse a retribuciones monetarias, sino a la creación de una industriaresponsable con el medio ambiente, con las comunidades que han sido vulneradasy una reparación del daño que integre las repercusiones intergeneracionales,las que nos afectan ahora y después.

México es un país donde convergen bosques, desiertos,selvas, y entre dos litorales marítimos existe una gran diversidad que seencuentra en peligro. Datos de la ONU indican que el planeta se encuentra enriesgo de extinción de más de un millón de especies de animales y plantas, seprevé que para el 2050 la primera causa de mortalidad serán las superbacteriasdesarrolladas, entre otras causas, por los productos químicos vertidos en elagua, según su último informe GEO.

En segundo término, en caso de lograda la denuncia y laapertura de una carpeta de investigación, resulta relevante conocer laconcentración de estos delitos en el fuero común y fuero federal (la diferenciaentre ambos radica en la competencia de acuerdo con la zona afectada, entre lasque se pueden encontrar áreas naturales protegidas).

La competencia de la autoridad la responsabiliza en susfronteras. Por lo que deben surgir esfuerzos estatales, federales einternacionales para 1) identificar y atender los delitos ambientales, 2)reconocer los despojos, los desplazamientos y las vulnerabilidades pasadas (quetienen una repercusión actual), 3) la inclusión efectiva de la sociedad en latoma de decisiones para el desarrollo de proyectos con impacto ambiental (queen el mejor de los casos se elaboren a partir de un estudio o un peritaje), y4) acciones correctivas para evitar vulnerar el ambiente y con ello, la calidadde vida de las generaciones presentes y futuras.

Con objeto de exponer con mayor claridad el contenidode esta Iniciativa, se muestra el siguiente Cuadro comparativo en el que laprimera columna contiene el texto vigente del Código Penal Federal, en tantoque la segunda columna contiene la redacción con la reforma que sepropone:

Por lo anteriormente expuesto, presentamos la siguienteiniciativa con proyecto de:

Decreto que reforma el artículo 420 Quáter, segundopárrafo, del Código Penal Federal.

Artículo Único. Se reforma el artículo 420Quáter, segundo párrafo, del Código Penal Federal en materia de delitos contrala gestión ambiental para quedar como sigue:

Artículo 420 Quáter. ...

I. a V. ...

Los delitos previstos en el presente Capítulo seperseguirán de oficio por la Procuraduría Federal de Protección alAmbiente.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor aldía siguiente de su publicación en el Diario Oficial de laFederación.

Notas

1 Semarnat, México, biodiversidad que asombra, enlinea:

https://www.gob.mx/semarnat/articulos/mexico-biodiversidad-que-asombra, Consultado el 18 de noviembre de 2019.

2 Definición de los delitos contra el medio ambiente enel Instrumento para el Registro, Clasificación y Reporte de los Delitos y lasVíctimas CNSP/38/15 del SESNSP, con el cual se rigen y homologan las cifras deincidencia delictiva a nivel nacional.

3 Global Witness, ¿Enemigos del Estado?, enlínea:

https://www.globalwitness.org ›enemigos_del_Estado_ZjmrXWS, Publicado el 30 de julio de 2019 y consultado el18 de noviembre de 2019.

4 México tiene el deber de realizar las consultasprevias como un derecho de los pueblos indígenas, al ser país parte delConvenio 169 de la OIT, de la Declaración de las Naciones Unidas sobre losDerechos de los Pueblos Indígenas y de la jurisprudencia de la CorteInteramericana de Derechos Humanos.

5 INEGI, Censo Nacional de Impartición de JusticiaFederal 2011-2019, en línea:

https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDat... Consultado el 19 de Noviembre de 2019.

6 INEGI, Estadísticas judiciales en materia penal, enlínea:

https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDat... Consultado el 19 de Noviembre de 2019

7 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente(PNUMA), Perspectivas del Medio Ambiente Mundial GEO 6, Resumen pararesponsables de formular políticas, en línea:

https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/27652/GEO6SPM_SP.p... Consultado el 19 de Noviembre de 2019.

Palacio Legislativo de San Lázaro. Ciudad de México, a13 de septiembre de 2022.– Diputadas y diputados: Edna Gisel Díaz Acevedo,Elizabeth Pérez Valdez, Eufrosina Cruz Mendoza, Justino Eugenio Arriaga Rojas,Marcelino Castañeda Navarrete, Olga Luz Espinosa Morales, Omar EnriqueCastañeda González, Sayanora Vargas Rodríguez, Xavier González Zirión(rúbricas).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos:Muchas gracias, diputada Díaz Acevedo. Túrnese a la Comisión de Justicia, paradictamen.

El diputado Omar Castañeda, ¿con qué objeto?

El diputado Omar Enrique Castañeda González (desde la curul): Gracias, presidenta. Preguntarle a la diputada Edna si mepermite suscribir su iniciativa.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Diputada Edna Gisel, ¿acepta que el diputado Omar Castañeda puedaadherirse a su iniciativa? Queda adherido. Muchas gracias.

LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES Y RADIODIFUSIÓN

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: La diputada Lilia Aguilar, del Grupo Parlamentario del Partido delTrabajo, quien tiene una iniciativa con proyecto de decreto por el que sereforman diversas disposiciones de la Ley Federal de Telecomunicaciones yRadiodifusión, pide que se integre su iniciativa al Diario de los Debates.

«Iniciativa que reforma diversas disposiciones de la Ley Federal deTelecomunicaciones y Radiodifusión, a cargo de la diputada Lilia Aguilar Gil,del Grupo Parlamentario del PT

La que suscribe, Lilia Aguilar Gil, en su carácter dediputada, integrante del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo de la LXVLegislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, confundamento en lo dispuesto en la fracción II del artículo 71 de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, así como en los artículos 77 y 78 delReglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración del honorableCongreso de la Unión la presente iniciativa con proyecto de decreto por el quese reforman diversas disposiciones de la Ley Federal de Telecomunicaciones yRadiodifusión, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

La interacción de las personas con los medios decomunicación masiva es indiscutible hoy en día. Diversos estudios se hanenfocado en investigar la relación causa-efecto entre lo que la audienciarecibe desde los medios de comunicación y su forma de actuar y pensar, sinobtener resultados claros al respecto; sin embargo, aunque los investigadoresdifieren en la magnitud del impacto moral y social de los medios masivos, todosestán de acuerdo en que éste no siempre es positivo.

Independientemente del impacto de los contenidos, elInstituto Federal de Telecomunicaciones señala en su Encuesta Nacional deConsumo de Contenidos Audiovisuales 2019 que, en México, 95 por ciento de loshogares tiene televisión y 42 por ciento de las personas declararon escucharestaciones de radio. Lo anterior, pone en evidencia la amplia coberturapoblacional de los medios de comunicación en el país.

Los medios de comunicación en México, bajo el cobijo del derecho a lalibertad de expresión han disfrutado de una amplia libertad en la transmisiónde contenidos al grado tal que sólo aquél referido a la población infantil,está regulado en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

En este sentido, el Instituto Federal deTelecomunicaciones en su Informe de Estereotipos de Género en la Publicidad,2019; identificó diferentes estereotipos que atentan contrael derecho a la igualdad entre hombres y mujeres establecido en los artículos1o. y 4o. constitucional:

Femeninos:

1. Ama de casa. La mujer actúa bajo el rol deresponsable exclusiva del cuidado de la casa y la familia y de la realizaciónde las labores domésticas.

2. Superwoman. La mujer sigue siendo la encargadaexclusiva del cuidado del hogar y la familia y, además, trabaja fuera de casapresentando un producto o servicio como solución a sus problemas de estrés ofalta de tiempo.

3. Dependencia. Se presenta a una mujer dependiente delvarón en el ámbito económico o emocional.

4. Rango Profesional. La mujer ocupa espacios laboralesde menor rango, relevancia social o responsabilidad frente al hombre.

5. Emocional. Reflejan a la mujer como inestable oincapaz de manejar sus emociones.

6. Deseo. Se exhibe el cuerpo de la mujer o se da aentender que la utilización de un producto derivará en la obtención de unamujer. En otros casos las belleza y juventud de la mujer se presenta comoextensión del éxito del hombre.

7. Imperfecciones. El cuerpo de la mujer debe sometersea constantes correcciones pues siempre es perfectible y, en caso de tratarse depublicidad, ésta se enfoca en las mujeres, aunque el producto pueda usarse porhombres.

8. Salud. Las mujeres padecen de manera exclusivaenfermedades que se presentan en ambos géneros.

9. Niñas. Las niñas realizan actividades “propias de sugénero”, como el cuidado del hogar y la familia.

10. Madre. Destacan la abnegación de las mujeres y lapreocupación y culpa que pueden sufrir por no cubrir las necesidades de sushijos.

Masculinos:

1. Profesional. El hombre es experto y aparece enpuestos de mando, ocupando mayores responsabilidades.

2. Torpeza. El hombre es incapaz de realizar tareasdomésticas y requiere necesariamente de la ayuda de la mujer.

3. Cabeza de familia. Se relaciona al hombre con elsustento económico y la mujer depende de las decisiones que él tome.

4. Padre ideal. Se reconoce y valoran las actitudesamorosas del hombre frente a sus hijos, mientras que en la mujer éstas setienen normalizadas.

5. Niños. Reproducen modelos paternos que presenta alos niños como descuidados y torpes en las labores del hogar y, en cambio,poseen mayores cocimientos técnicos.

6. Independencia. El hombre ocupa una posición superiore independiente de la mujer.

7. Control. El hombre posee autocontrol de emociones ytransmite seguridad y calma.

8. Macho alfa. El varón se presenta como conquistador yseductor, atrayendo a una o varias mujeres.

Al respecto, el mismo instituto expone que en 47 de las100 piezas publicitarias analizadas más pautadas en los canales Azteca Uno, LasEstrellas, Canal 5, Azteca 7, A+ y Adn 40, entre abril de 2018 y marzo de 2019;se presentó alguno de los estereotipos arriba descritos: en 45 de los 47presentan estereotipos femeninos, 83% de manera exclusiva y 13% en conjunto conestereotipos masculinos. Más aún, de los estereotipos femeninos definidos losmás recurrentes fueron los de madre y ama de casa.

Por el contrario, sólo en 8 casos de los 47 anuncios serepresentaron estereotipos masculinos, 2 de manera exclusiva y 6 compartida.Los estereotipos más recurridos fueron los de profesional y torpeza en laboresdel hogar.

Sobre este escenario se hace patente la necesidad deeliminar de la publicidad aquellos mensajes que transgreden el derecho deigualdad de la mujer debido al uso reiterado de lenguaje e imágenes que atentancontra su dignidad y que se presentan como obstáculos en el camino hacia laigualdad entre hombres y mujeres.

Cabe señalar, que la publicidad ocupa un tiempoimportante dentro de la programación a la que las diferentes audiencias (niñas,niños, hombres y mujeres de todas las edades y niveles socioeconómicos) seexponen diariamente. Es por ello que resulta indispensable establecer límites yregulación normativa con responsabilidad social que inhiba la transmisión decontenido sin perspectiva de género.

Aunado a lo anterior, y pese a los adelantos que se hanpresentado en nuestra legislación encaminada a la erradicación de violenciacontra las mujeres, la violencia simbólica y mediática sigue presente no sóloen la publicidad, sino de manera general, en el contenido que diariamente setransmite en los diferentes medios de comunicación masiva en nuestropaís.

Incluso, no fue hasta el 1 de junio de 2021 que,mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, se definió laviolencia mediática en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Librede Violencia en el artículo 20 Quinquies de la siguiente manera:

Artículo 20 Quinquies. Violencia mediática estodo acto a través de cualquier medio de comunicación, que de manera directa oindirecta promueva estereotipos sexistas, haga apología de la violencia contralas mujeres y las niñas, produzca o permita la producción y difusión dediscurso de odio sexista, discriminación de género o desigualdad entre mujeresy hombres, que cause daño a las mujeres y niñas de tipo psicológico, sexual,físico, económico, patrimonial o feminicida.

La violencia mediática se ejerce por cualquier personafísica o moral que utilice un medio de comunicación para producir y difundircontenidos que atentan contra la autoestima, salud, integridad, libertad yseguridad de las mujeres y niñas, que impide su desarrollo y que atenta contrala igualdad.

Lo anterior, manifiesta la insuficiencia de normas y laimportancia que reviste el establecimiento de regulación de contenidos ypublicidad con perspectiva de género, con el objetivo de lograr larepresentación igualitaria de mujeres y hombres en la publicidad y contenidotransmitido por los medios de comunicación.

Los estereotipos de género perpetúan la representaciónde inferioridad del género femenino frente a los hombres: “...Desde laperspectiva de Andrés del Campo (2007), sólo al hacernos conscientes de esosmensajes condicionantes transmitidos en los medios, podemos adquirir unapostura crítica e intentar enfrentarlos, debido a que éstos marcan nuestraidentidad de género. Particularmente la publicidad, señala la autora, recurre aespacios de desigualdad al fomentar concepciones de lo masculino y lo femeninoy asocia este último tópico, de manera general, a la belleza, la juventud o elculto al cuerpo.”

Por otra parte, en relación al contenido de programastransmitidos por radio y televisión o ambos, decimos que la violencia hacia lamujer también existe ya que habitualmente se le representa bajo uno (o varios)estereotipos de género: ama de casa, madre, esposa abnegada o incapaz decontrolar sus emociones.

Más aún, hay quienes se atreven a afirmar que laviolencia hacia la mujer existe desde que la televisión la cuenta a través desu programación que, en muchos casos también reproduce estereotipos de génerorevictimizando a las mujeres. Este tipo de contenido puede observarse en Méxicodesde años atrás en telenovelas, series o miniseries, entre otros.

En este sentido, los contenidos de radio y televisiónhan hecho públicas situaciones que podrían quedar en el ámbito privado y hanfungido como medios indispensables de denuncia de las mujeres frente acualquier tipo de violencia ejercida por el hombre en su contra; sin embargo,no han dejado de reproducir estereotipos y mensajes que atentan contra ladignidad de las mujeres.

Así, los medios de comunicación nos han enterado de quela violencia contra la mujer existe, pero también, han fomentado esta violenciaa través de la difusión de mensajes que promueven la perpetuación deestereotipos sexistas y discriminación de género o desigualdad entre mujeres yhombres.

Trinidad Núñez Domínguez, en su artículo La Violenciacontra las Mujeres y la Televisión: una Mirada Psicosocial,afirma que en el supuesto en que un sujeto que no tiene una preconcepción denuestro mundo, observara la televisión podría concluir:

1. Que sólo una quinta parte de las mujeres trabajafuera de casa ya que 80 por ciento de los trabajadores en este medio sonhombres y, además, tiene trabajos más cualificados que las mujeres.

2. El promedio de vida de las mujeres es menor puesluego de los 45 años se comienza a invisibilizar a la mujer.

3. Una mujer sólo aparece en noticias si es muyimportante en el mundo artístico o por ser víctima de un problemasocial.

De lo anterior se desprende que el tratamiento de lamujer en la televisión, referido al tiempo, presencia y roles desempeñados,promueve la desigualdad frente al hombre y fomenta estereotipos degénero.

Sólo para ejemplificar esta situación se toma comoreferencia la trama de la novela que se clasificó como la más exitosa de 2021,difundida por Televisa, llamada ¿Qué le pasa a mifamilia?

Esta novela reproduce los estereotipos femeninos demadre abnegada y amorosa y, por otra parte, de una mujer que tiene un trabajocualitativamente menor al de su pareja sentimental. Por otra parte, los hombresse representan como exitosos, en posiciones de mando y decisión.

Otro ejemplo, ahora en publicidad: el comercial denominado Axion LimónNueva Fórmula “Mujer en Axión” (2021), representa a una ama de casa que, antela falta de tiempo y la necesidad de cumplir con las tareas del hogar, recurreal lavatrastes para tener éxito en la encomienda del cuidado de la familia y elhogar que le son exclusivas. Cabe resaltar que, además, el trabajo que se leatañe a la mujer es el de cocinera y con cada pedido aporta dinero para sufamilia.

Los medios de comunicación masiva integran una partefundamental en la promoción de contenido que esté acorde con el derecho deigualdad y de no discriminación por razones de género, es por ello que estainiciativa propone reformar diversas disposiciones de la Ley Federal deTelecomunicaciones y Radiodifusión, con el objeto de facultar al InstitutoFederal de Telecomunicaciones para supervisar que la programación promueva laigualdad y elimine estereotipos de género y la publicidad discriminatoria einforme a la Secretaría de Gobernación para que ésta ejerza su facultadsancionatoria.

Para lograr este objetivo, también se propone que laSecretaría de Gobernación establezca lineamientos específicos que regulen elcontenido de la publicidad para promover la igualdad entre hombres y mujeres yse le faculta para, en caso de ser necesario, suspender la transmisión deaquella que fomente estereotipos de género.

Por otra parte, la propuesta legislativa que se pone aconsideración, prohíbe que la publicidad transmitida en radio y televisiónpresente contenido discriminatorio en razón de género, así como situaciones oconductas que fomenten estereotipos de género en las audiencias.

A efecto de lograr una mejor comprensión de lapropuesta se inserta el siguiente cuadro comparativo.

Los medios de comunicación son potentes divulgadores decontenido y de creencias, por lo que debe ampliarse la representación de lamujer en roles que las empoderen y dejar de estigmatizar a las mujeresinteligentes, valientes, fuertes y que se desarrollan en posiciones de mando ypoder, pues estas características no son peyorativas, sino que, por elcontrario, aportan al desarrollo del país en el establecimiento de condicionesde igualdad para hombres y mujeres.

Por lo expuesto, acudo a esta soberanía a presentar,iniciativa con proyecto de

Decreto por el que reforman diversas disposicionesde la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión

Único. Se adiciona la fracción III Bis alartículo 216 y la fracción XI al artículo 217, recorriéndose la actual en suorden; además de un segundo párrafo al artículo 245 y se reforma lafracción VI y el último párrafo del artículo 216; la fracción VII del artículo223 de la Ley Federal de Telecomunicación y Radiodifusión, para quedar comosigue:

Artículo 216. Corresponde al Instituto:

I. a III. ...

III Bis. Supervisar que la programación cumpla conlos principios establecidos en los artículos 1o. y 4o. de la Constitución enmateria de igualdad y promuevan la eliminación de estereotipos de género ypublicidad discriminatoria;

IV. y V....

VI. Informar a la Secretaría de Salud y a laSecretaría de Gobernación, los resultados de las supervisiones realizadas entérminos de la fracción III y IV, para que éstas ejerzan sus facultadesde sanción.

Para efectos de lo dispuesto enla s fracciones III y IV del presente artículo, podrácelebrar convenios de colaboración con Dependencias u órganosfederales.

Artículo 217. Corresponde a la Secretaría deGobernación:

I. a IX. ...

X. Establecer lineamientos específicos queregulen la publicidad pautada en la programación destinada al público infantil,a fin de asegurar los valores y principios a que se refiere el artículo 3o. dela Constitución ;

XI. Emitir lineamientos específicos que regulen elcontenido de la publicidad a efecto de que promueva la igualdad entre hombres ymujeres y suspender la transmisión de aquella que fomente estereotipos degénero, y

XII. Las demás que le confieran esta ley y otrasdisposiciones legales.

...

Artículo 223. La programación que se difunda através de radiodifusión o televisión y audio restringidos, en el marco de lalibertad de expresión y recepción de ideas e información, deberápropiciar:

I. a VI. ...

VII. La igualdad entre mujeres y hombres y laeliminación de estereotipos de género;

VIII. a IX. ...

...

Artículo 245. La publicidad no deberá depresentar conductas o situaciones en las que la falta de un producto o serviciosea motivo de discriminación de cualquier índole.

Tampoco podrá presentar contenido discriminatorio enrazón de género ni situaciones o conductas que fomenten estereotipos de géneroen las audiencias.

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor eldía siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de laFederación.

Segundo. La Secretaría de Gobernación deberáexpedir los lineamientos a que se refiere el artículo 217, fracción XI, en unplazo no mayor a 180 días naturales, contados a partir de la entrada en vigordel presente decreto.

Notas

1 Informe de Estereotipos de Género en la Publicidad.Instituto Federal de Telecomunicaciones, 2019.

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/estudiorolesdegeneroift-31012020.pdf

2 Violencia simbólica e inequidad de género en lapublicidad radiofónica en México. Revista Mediterránea, 2021.

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/ReMedCom_12_02_08_esp.pdf

3 La violencia contra las mujeres y la televisión: unamirada psicosocial. Observatorio Medios de Comunicación y Sociedad.2009.

https://www.mujeresenred.net/IMG/pdf/violenciadegeneroytelevision.pdf

4 Cuáles fueron las telenovelas de Televisa más vistasen 2021

https://mag.elcomercio.pe/fama/cuales-fueron-las-telenovelas-de-televisa-mas-vistas-en-2021-la-desalmada-vencer-el-pasado-mi-fortuna-es-amarte-mexico-mx-nnda-nnlt-noticia/?ref=ecr

5 Axion Limón Nueva Fórmula “Mujer en Axión”(2021),

https://www.youtube.com/watch?v=0LEjU4gEwv4

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 6 de diciembre de2022.– Diputada Lilia Aguilar Gil (rúbrica).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Túrnese a laComisión de Radio y Televisión para dictamen, y a la Comisión de Igualdad deGénero, para opinión.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra la diputada Beatriz Dominga Pérez, del GrupoParlamentario de Morena, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa conproyecto de decreto por el que se reforma el artículo 2o. de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos.

La diputada Beatriz Dominga Pérez López:Con el permiso de la Presidencia...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante, diputada.

La diputada Beatriz Dominga Pérez López: ...eintegrantes de la Mesa Directiva. Compañeras y compañeros legisladores, alpueblo de México y a los medios de comunicación. La iniciativa que hoy presentoes producto de una aspiración personal y de los pueblos y comunidades indígenasdel país. Personal porque por mis venas corre sangre indígena triqui-mixteca.De los pueblos indígenas, porque ha sido siempre nuestra aspiración contar conun reconocimiento pleno de nuestros derechos, mismos que se ven limitados conel reconocimiento que se nos hace en la Constitución federal como sujetos deinterés público.

He vivido de cerca la carencia, olvido y marginaciónque padecen nuestras comunidades indígenas por falta del interés gubernamentalque detonan el desarrollo de nuestra gente. Los problemas a que se enfrentan alquerer ejercer su libertad y capacidad de disponer, crear, modificar oextinguir derechos y obligaciones respecto de sus tierras, tradición, cultura yforma de organización interna.

La Declaración de los Pueblos Indígenas, aprobada porla Asamblea General de la ONU el 13 de septiembre de 2007, reconoce que todoslos pueblos son parte de la diversidad y riqueza de las civilizaciones yculturas de los pueblos indígenas, deben ser libres de toda forma dediscriminación. Reconoce los derechos que tienen y que no se han podidoejercer, como el de la libre determinación y derecho a la consulta.

No obstante, la discriminación contra nuestros pueblosoriginarios se manifiesta también en la distribución de la riqueza, los bienesy servicios públicos, siendo las principales afectadas nosotras las mujeres ylos niños indígenas, así como los migrantes indígenas y pueblosafromexicanos.

Muestra de ello, es que en el Presupuesto de Egresos dela Federación en los últimos años se ha disminuido el monto que destina elgobierno a programas de desarrollo en distintas regiones indígenas, lo que setraduce en bajos índices de desarrollo económico, social y humano.

Asimismo, la reforma constitucional de 2001 en materiaindígena reduce la protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas,al dejar como un tema de atención local el reconocimiento de los pueblosindígenas, al establecer en la fracción VIII, párrafo dos del artículo 2o.,Apartado A constitucional, que las constituciones y leyes de las entidadesfederativas establecerán las características de la libre determinación yautonomía que mejor expresen las situaciones y aspiraciones de los pueblosindígenas en cada entidad, así como las normas para el reconocimiento de lascomunidades indígenas como entidades de interés público.

Quiero comentarles en este sentido que a nivelinternacional el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo deigual manera establece que los pueblos indígenas y tribales deberán gozarplenamente de los derechos humanos y libertades fundamentales sin obstáculos ydiscriminación.

En este sentido, podemos observar que dicho convenioexige la libertad que deben tener los pueblos para gozar de sus libertades yderechos, sin ningún obstáculo. Es decir, es necesario que las comunidadestengan la libertad y capacidad de disponer, crear, modificar, extinguirderechos y obligaciones respecto de sus tierras y toda su cosmogonía,tradición, cultura y cosas propias.

Asimismo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación seha pronunciado por aplicar el convenio de convencionalidad, es decir que entodas y cada una de las resoluciones y actos deben de estar fundamentados eincluidos los tratados internacionales.

En esta tesitura de ideas podemos claramente observaque a través de muchos años de lucha y esfuerzo se han podido alcanzar oasentar algunas bases, tanto nacionales como internacionales que establecen laobligación del Estado mexicano de reconocer a las comunidades originarias comosujetos de derecho público y no como de interés público.

Por ello, con esta iniciativa se pretende otorgarles alos pueblos indígenas la capacidad para poder decidir sobre su propiodesarrollo y dejar atrás el sistema paternalista que sobre ellos setiene.

Por lo anteriormente expuesto, someto a consideraciónde esta soberanía la siguiente iniciativa, con proyecto de decreto por el quese reforma el artículo 2o. de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos, en materia de pueblos y comunidades indígenas. Es cuanto. Nunca másun México sin nosotros.

«Iniciativa que reforma el artículo 2o. de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Beatriz Dominga Pérez, delGrupo Parlamentario de Morena

La qué suscribe, Beatriz Dominga Pérez López,diputada integrante del Grupo Parlamentario de Morena de la LXV Legislatura delCongreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 71,fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 6,numeral 1, fracción I, 77, 78, y demás relativos y aplicables del Reglamento dela Cámara de Diputados, presento ante esta honorable soberanía, lasiguiente iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma elartículo 2o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, enmateria de pueblos y comunidades indígenas, al tenor de lasiguiente:

Exposición de Motivos

Planteamiento del Problema

La Declaración sobre los Derechos de los PueblosIndígenas, aprobada por la Asamblea General de la ONU el 13 de septiembre del2007, afirma que todos los pueblos son parte de la diversidad y riqueza de lascivilizaciones y culturas, que los pueblos indígenas deben ser libres de todaforma de discriminación, reconoce los derechos que tienen y que no se hanpodido ejercer, como el de la libre determinación, y derecho a laconsulta.

Se reconoce, también, el derecho a no ser desplazados,sin embargo, a 11 años de esta importante declaración hoy en día ser indígenaen México es sinónimo de pobreza, marginación, abandonó y despojo, tan es asíque a nivel nacional nos clasifican como grupos vulnerables, discriminando unavez más, su cultura y carácter de ser los pueblos originarios de estápaís.

La discriminación contra los pueblos indígenas semanifiesta también en la distribución de la riqueza, los bienes y serviciospúblicos, siendo los principales afectados las mujeres y los niños indígenas,así como los migrantes indígenas, muestra de ello es que en el presupuesto deegresos de la federación, en los últimos años se ha disminuido el monto quedestina el gobierno a programas de desarrollo en regiones indígenas, lo que setraduce en bajos índices de desarrollo económico, social y humano.

En este contexto se puede decir que la reformaconstitucional de 2001 en materia indígena reduce la protección de los derechoshumanos de los pueblos indígenas, al dejar como un tema de atención local elreconocimiento de los pueblos indígenas, al establecer en la fracción VIII,párrafo dos, del artículo 2, apartado A, constitucional, que: ... “Lasconstituciones y leyes de las entidades federativas establecerán lascaracterísticas de libre determinación y autonomía que mejor expresen lassituaciones y aspiraciones de los pueblos indígenas en cada entidad, así comolas normas para el reconocimiento de las comunidades indígenas como entidadesde interés público”.

En consecuencia, el texto contenido en el artículo 2o.de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos limita a lospueblos indígenas los siguientes derechos:

I. Deja sin posibilidad a los pueblos y comunidadesindígenas a formar parte de las estructuras de gobierno, ya que en lugar dereconocerlas como sujetos de derecho público únicamente las considera entidadesde interés público; y

II. Deja en manos de las entidades federativas definirlas características y alcances de sus derechos individuales y colectivos, loque pone en disparidad legislativa respecto de los derechos de los pueblosindígenas entre un estado y otro.

Para ilustrar mejor, la diferencia entre ser sujeto de interés públicoy sujeto de derecho, podemos decir que en el primer caso tenemos la orientaciónhacia concebir los derechos indígenas en tanto sujetos de atención sin mayoratribución que el ser receptores de las políticas públicas, podríamos decir quesin la capacidad de ejercicio, que en derecho civil reconoce la ley. En elsegundo encontramos la tendencia a concebir sujetos de derecho con atribucionesespecíficas vinculadas al ejercicio de la autonomía indígena.

En el primero, los indígenas son receptores ybeneficiarios de programas de desarrollo sujetos a una relación desubordinación, donde simplemente son actores pasivos, receptores de figurasasociativas y reglas de operación que pueden estar distantes de sus mecanismospropios de toma de decisiones, de su control y supervisión efectiva.

En el segundo caso se trata de sujetos colectivos conpersonalidad jurídica, misma que les reconoce facultades para ser titulares dederecho, representar y ser representados. Tiende a dar atribuciones, es decir,facultades y competencias para obrar como autoridades y por ello para mandar yhacerse obedecer.

Argumentos que sustentan la propuesta dereforma

México ha suscrito y ratificado diversos conveniosinternacionales, 78 de los 188 adoptados por la OIT, entre ellos, el convenio169, en el cual se establecen una serie de derechos colectivos de los pueblos ycomunidades indígenas.

Asimismo, con motivo del levantamiento armado delEjército Zapatista de Liberación Nacional, ocurrido el primero de enero de 1994en el estado de Chiapas, el 16 de febrero de 1996, el gobierno federal y eldenominado EZLN suscribieron los Acuerdos de San Andrés, en el documento númerouno, punto 2, de la parte de estos acuerdos denominado “Nuevo Marco Jurídico”se establece que:

“2. El reconocimiento en la legislación nacional de lascomunidades como entidades de derecho público, el derecho a asociarselibremente en municipios con población mayoritariamente indígena, así como elderecho de varios municipios para asociarse, a fin de coordinar sus accionescomo pueblos indígenas.

Las autoridades competentes realizarán la transferenciaordenada y paulatina de recursos, para que ellos mismos administren los fondospúblicos que se les asignen, y para fortalecer la participación indígena en elgobierno, gestión y administración en sus diferentes ámbitos y niveles.Corresponderá a las legislaturas estatales determinar, en su caso, lasfunciones y facultades que pudieran transferírseles”

De igual manera, en el punto 4 del documento titulado“Propuestas Conjuntas que el gobierno federal y el EZLN se comprometen a enviara las instancias de debate y decisión nacional, correspondientes al punto 1.4de las Reglas de Procedimiento”, se expresa:

“Se propone al Congreso de la Unión reconocer, en lalegislación nacional, a las comunidades como entidades de derecho público, elderecho de asociarse libremente en municipios con población mayoritariamenteindígena, así como el derecho de varios municipios para asociarse, a fin decoordinar sus acciones como pueblos indígenas.

Las autoridades competentes realizarán la transferencia ordenada ypaulatina de recursos, para que ellos mismos administren los fondos públicosque se les asignen, y para fortalecer la participación indígena en el gobierno,gestión y administración en sus diferentes ámbitos y niveles. Corresponderá alas legislaturas estatales determinar, en su caso, las funciones y facultadesque pudieran transferírseles.”

Por su parte a nivel internacional, el Convenio 169 dela OIT de igual manera establece:

“Artículo 3

1. Los pueblos indígenas y tribales deberán gozarplenamente de los derechos humanos y libertades fundamentales, sin obstáculosni discriminación. Las disposiciones de este Convenio se aplicarán sindiscriminación a los hombres y mujeres de esos pueblos.”

En este sentido, podemos observar que dicho convenioexige la libertad que deben tener los pueblos para gozar de sus libertades yderechos, sin ningún obstáculo, es decir es necesario que las comunidadestengan la libertad y capacidad de disponer, crear, modificar, o extinguirderechos y obligaciones respecto de sus tierras, y toda su cosmogonía,tradición, cultura, y demás cosas propias.

Asimismo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación seha pronunciado por aplicar el control de convencionalidad, es decir que entodas y cada una de las resoluciones y actos deben de estar fundamentados eincluidos los tratados internacionales, a continuación:

“Época: Décima Época

Registro: 160589

Instancia: Pleno

Tipo de Tesis: Aislada

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y suGaceta

Libro III, diciembre de 2011, Tomo 1

Materia(s): Constitucional

Tesis: P. LXVII/2011(9a.)

Página: 535

Control de convencionalidad ex officio en un modelode control difuso de constitucionalidad.

De conformidad con lo previsto en el artículo 1o. de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, todas las autoridadesdel país, dentro del ámbito de sus competencias, se encuentran obligadas avelar no sólo por los derechos humanos contenidos en la Constitución Federal,sino también por aquellos contenidos en los instrumentos internacionalescelebrados por el Estado Mexicano, adoptando la interpretación más favorable alderecho humano de que se trate, lo que se conoce en la doctrina como principiopro persona. Estos mandatos contenidos en el artículo 1o. constitucional,reformado mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación de10 de junio de 2011, deben interpretarse junto con lo establecido por eldiverso 133 para determinar el marco dentro del que debe realizarse el controlde convencionalidad ex officio en materia de derechos humanos a cargo del PoderJudicial, el que deberá adecuarse al modelo de control de constitucionalidadexistente en nuestro país. Es en la función jurisdiccional, como está indicadoen la última parte del artículo 133 en relación con el artículo 1o.constitucionales, en donde los jueces están obligados a preferir los derechoshumanos contenidos en la Constitución y en los tratados internacionales, aun apesar de las disposiciones en contrario que se encuentren en cualquier normainferior. Si bien los jueces no pueden hacer una declaración general sobre lainvalidez o expulsar del orden jurídico las normas que consideren contrarias alos derechos humanos contenidos en la Constitución y en los tratados (como sísucede en las vías de control directas establecidas expresamente en losartículos 103, 105 y 107 de la Constitución), sí están obligados a dejar deaplicar las normas inferiores dando preferencia a las contenidas en laConstitución y en los tratados en la materia.

Varios 912/2010. 14 de julio de 2011. Mayoría de sietevotos; votaron en contra: Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Jorge Mario PardoRebolledo con salvedades y Luis María Aguilar Morales con salvedades. Ausente yPonente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Encargado del engrose: José Ramón CossíoDíaz. Secretarios: Raúl Manuel Mejía Garza y Laura Patricia RojasZamudio.

El Tribunal Pleno, el veintiocho de noviembre en curso,aprobó, con el número LXVII/2011(9a.), la tesis aislada que antecede. México,Distrito Federal, a veintiocho de noviembre de dos mil once.”

En esta tesitura de ideas, podemos claramente observar que, a través demuchos años de lucha y esfuerzo, se han podido alcanzar, o asentar, algunasbases, tanto nacionales como internacionales, que establecen la obligación delEstado mexicano de reconocer a las comunidades originarias cómo sujetos dederecho público y no sólo de interés público.

Con esta iniciativa se pretende otorgarles a lospueblos indígenas la capacidad para poder decidir sobre sí mismas, y dejaratrás el sistema paternalista que sobre ellas se tiene.

No es óbice mencionar que esta iniciativa,piráticamente en los mismos términos, ya ha sido presentada por la promovente,tanto en la legislatura pasada, como en esta, sin embargo, dado la necesidad desu aprobación, y puesto que se han renovado a los integrantes de las comisionesen la Cámara de Diputados, consideramos que es menester presentarla de nuevo,para respectivo análisis, discusión, pero sobres todo para que pueda seraprobada y contribuyamos con ello al pago de la deuda histórica con lascomunidades indígenas.

En mérito de lo anterior, el texto sometido a suconsideración, se expresa de la siguiente manera:

Por lo anteriormente expuesto, someto a consideraciónde esta soberanía el siguiente proyecto de:

Decreto

Único. Se reforma el párrafo cuarto, así comosegundo, de la fracción VIII, apartado A, del artículo 2o. de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:

Artículo 2. ...

...

...

...

El derecho de los pueblos indígenas a la libredeterminación se ejercerá en un marco constitucional de autonomía que asegurela unidad nacional, pueblos que esta constitución reconoce como sujetos dederecho público. El reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenasse hará en las constituciones y leyes de las entidades federativas, las quedeberán tomar en cuenta, además de los principios generales establecidos en lospárrafos anteriores de este artículo, criterios etnolingüísticos y deasentamiento físico.

A...

I-VII...

VIII. Acceder plenamente a la jurisdicción del Estado.Para garantizar ese derecho, en todos los juicios y procedimientos en que seanparte, individual o colectivamente, se deberán tomar en cuenta sus costumbres yespecificidades culturales respetando los preceptos de esta Constitución. Losindígenas tienen en todo tiempo el derecho a ser asistidos por intérpretes ydefensores que tengan conocimiento de su lengua y cultura.

Las constituciones y leyes de las entidades federativasestablecerán las características de libre determinación y autonomía que mejorexpresen las situaciones y aspiraciones de los pueblos indígenas en cadaentidad, así como las normas para el reconocimiento de las comunidadesindígenas como entidades de derecho público, con personalidad jurídica ypatrimonios propios

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor aldía siguiente de su publicación en el diario oficial de la federación.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 18 de octubre de2022.– Diputadas y diputados: Beatriz Dominga Pérez López, Edna Gisel DíazAcevedo, Eufrosina Cruz Mendoza, Héctor Ireneo Mares Cossío, Irán SantiagoManuel, Jéssica María Guadalupe Ortega de la Cruz, José Alejandro AguilarLópez, Marisol García Segura, Sayonara Vargas Rodríguez, Verónica ColladoCrisolia (rúbricas).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos:Muchas gracias, diputada Dominga Pérez. Túrnese a la Comisión de PuntosConstitucionales, para dictamen.

¿Con qué objeto, diputada? Sonido a la curul de ladiputada Eufrosina. En un momento, diputada. Adelante.

La diputada Eufrosina Cruz Mendoza (desde la curul): Preguntar a la diputada Beti si me permite suscribirme a suiniciativa.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Diputada Beatriz, ¿acepta que la diputada Eufrosina pueda adherirsea su iniciativa?

La diputada Beatriz Dominga Pérez Lópezx:Adelante, diputada. Gracias.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos:Queda adherida. Muchas gracias. Túrnese a la Comisión de PuntosConstitucionales, para dictamen, y a la Comisión de Pueblos Indígenas yAfromexicanos, para opinión.

LEY DE ENERGÍA PARA EL CAMPO

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra el diputado Román Cifuentes Negrete, hasta porcinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el quereforman diversas disposiciones de la Ley de Energía para el Campo, suscritapor diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario de AcciónNacional.

El diputado Román Cifuentes Negrete:Con su permiso, presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante.

El diputado Román Cifuentes Negretex: Estimadaasamblea he pedido hacer uso de la voz para presentar esta iniciativa en favorde los productores pequeños y medianos productores del campo, estoy presentandoante ustedes una iniciativa que reforma la Ley de Energía para el Campo, ¿quépretendemos? Actualizar sus disposiciones para fortalecer todas las accionesque impulsan la productividad y competitividad de nuestros productores pequeñosy medianos, principalmente, en nuestro campo mexicano.

Hoy, que se ven afectados por estas cuestiones de lainclemencia del cambio climático de la falta de agua, de la falta de apoyosuficientes y sobre todo también por la competitividad y el tema de losmercados, de los precios en los mercados.

Hoy, como ustedes recuerdan la Ley de Energía para el Campo se remontaa 2001 en la que fue aprobada por unanimidad y al día de hoy esta ha recibidomodificaciones mínimas, en sus momentos sus motivos se sustentaron en lanecesidad de que se otorgaran precios preferenciales a los hidrocarburos yenergéticos que se usan en la actividad agropecuaria ante la ausencia deprogramas suficientes que los apoyaran. Motivación que al día de hoy siguesiendo vigente.

Y, es por eso que hoy venimos aquí a proponerles austedes: primero, la actualización de sus disposiciones a las reformasadministrativas que se le hicieron desde el 30 de noviembre de 2018, tambiénqueremos que se establezca la base legal para que se atienda la problemáticaque se ha venido presentando en la aplicación de la ley respecto de los preciosy tarifas de estímulos a la gasolina y al diésel que se utilizan en el sectorpesquero y agropecuario, los cuales no se han otorgado, ¿por qué? Porque no sehan establecido los mecanismos de implementación para su operación, unafacultad discrecional que tiene hacienda y ante la cual ha hecho casoomiso.

Por esto, para atender esta situación queremos hacer evidente que desdeel mes de junio de 2020 en el acuerdo que se dan a conocer los estímulosfiscales a la gasolina y al diésel pesquero y agropecuario y que sirve dejustificación a la Secretaría de Hacienda se ha dicho que la base es cero, esdecir, deja a la Ley de Energía para el Campo inaplicable, la deja comoinoperante al establecer como que estos mecanismos como no están implementadosla base de apoyo es cero.

Ante tal circunstancia, compañeros, es necesariopromover estas reformas legales y nuestra reforma radica principalmente en doscosas y se las digo con toda claridad: número uno, que la aplicación de la leytambién corresponde a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Número dos,que los mecanismos necesarios para la implementación y operación de los preciosy tarifas de estímulos de los energéticos agropecuarios deben formar parte delReglamento de la Ley de Energía para el campo.

Con esta adición y con esta reforma le quitaríamos esteesquema discrecional y de evasión a la Secretaría de Hacienda. Hoy pues,amigas, amigos, con esta reforma no solamente se actualizan las disposicionesde la Ley de Energía para el Campo, también, número uno, se reduce el grado dediscrecionalidad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en elestablecimiento de los precios y tarifas de estímulo a la gasolina y el diéselpara los sectores pesquero y agropecuario.

Número dos, se fortalece la transparencia, la rendiciónde cuentas. Número tres, se otorga seguridad y certeza jurídica a losproductores grandes, pequeños y medianos, a esos productores del campo que, consu esfuerzo, día con día hacen posible que tengamos alimentos en nuestrasmesas. Es un acto de justicia ante estas difíciles circunstancias que hoyenfrentamos a nivel global, no solamente por las condiciones climáticas, nosolamente por la competencia de los mercados, sino también por la falta deapoyos y programas emergentes suficientes, en apoco al campo.

Por eso, compañeras y compañeros, les vengo a pedirque, al margen de colores, al margen de situaciones partidistas podamos volverla vista en favor de nuestros productores del campo, en favor de los hombres yde las mujeres que día con día, con grandes sacrificios hacen posible que estecampo mexicano siga funcionando, que este campo mexicano siga poniendoalimentos en nuestra mesa. Es cuanto, señora presidenta.

«Iniciativa que reforma diversas disposiciones de la Ley de Energíapara el Campo, suscrita por el diputado Román Cifuentes Negrete y legisladoresintegrantes del Grupo Parlamentario del PAN

El que suscribe, Román Cifuentes Negrete, diputadofederal, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional de laLXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lodispuesto en la fracción II del artículo 71 de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos y de conformidad con lo establecido en los artículos6, numeral 1, fracción I, 77, 78, 285 y demás aplicables del Reglamento de laCámara de Diputados, somete a consideración de esta soberanía iniciativa conproyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley deEnergía para el Campo, al tenor de las siguientes

Consideraciones

La Ley de Energía para el Campo tiene la finalidad decoadyuvar al desarrollo rural de México, sus disposiciones están dirigidas aque el Ejecutivo federal, por conducto de la Secretaría de Agricultura yDesarrollo Rural y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, establezcanacciones que impulsen la productividad y la competitividad de los procesosproductivos primarios, basados en recursos naturales renovables, entre los quese encuentra la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la acuacultura y lapesca ribereña y que, en su conjunto, para efectos de la aplicación de la leyse definen como “actividades agropecuarias”.

Su proceso legislativo se remonta al 29 de noviembre de2001, día en que fue presentada la iniciativa por 59 diputadas y diputados delos Grupos Parlamentarios del Partido Acción Nacional, Partido RevolucionarioInstitucional, Partido de la Revolución Democrática, Partido Verde Ecologistade México y del entonces partido político Nueva Alianza; iniciativa que logróen su momento grandes consensos al ser aprobada por unanimidad en el pleno deesta Cámara de Diputados.

En su momento, sus motivos se sustentaron en lanecesidad de que se otorgaran precios preferenciales “...a los hidrocarburos yenergéticos que se usan en la actividad agropecuaria, porque en Méxicocarecemos de una política del gobierno, que tenga programa de preciospreferenciales en los energéticos que se usan para nuestra agricultura yactividades agropecuarias en general...”; motivación que al día de hoy siguesiendo vigente ante la falta de programas que coadyuven a la recuperacióneconómica sobre todo del sector agropecuario.

La Ley de Energía para el Campo es vigente a partir deldía 31 de diciembre del año 2002 y desde su publicación solamente se hareformado en una ocasión, por lo que resulta oportunoactualizar sus disposiciones a los cambios que se han presentado en laestructura de la administración pública federal sobre todopara modificar la denominación de la Secretaría de Agricultura y DesarrolloRural que en el texto vigente de la ley todavía se nombra como Secretaría deAgricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, cambio denomenclatura que es coincidente con la reforma a la Ley Orgánica de laAdministración Pública Federal publicada en el Diario Oficial de la Federacióndel día treinta de noviembre de 2018 en la que también desaparece la figura delas delegaciones y subdelegaciones y que fueron sustituidas por las ahoraoficinas de representación, razón por la que se proponen la reforma de losartículos 1, en su párrafo tercero; 5 en su segundo párrafo; 6; 7, párrafoprimero, fracción III, y párrafo segundo; 8; 9 y 10.

En adición a la reforma de actualización descrita, estainiciativa busca atender una problemática que se ha venido presentando en laaplicación de la Ley respecto de los precios y tarifas de estímulo a lagasolina y al diésel para los sectores pesquero y agropecuario, los queúltimamente no se han otorgado a las personas beneficiarias al no haberseestablecido al día de hoy “...los mecanismos de implementación necesarios parasu operación...”, según se expresa en el acuerdo por el que se dan a conocerlos estímulos fiscales a la gasolina y al diésel en los sectores pesquero yagropecuario para el mes de junio de 2020 en el párrafodécimo de su considerando y que ha servido de justificación a la Secretaría deHacienda y Crédito Público para que mes a mes emita en los acuerdos por los quese dan a conocer los estímulos fiscales a la gasolina y al diésel en lossectores pesquero y agropecuario con un porcentaje de 0.00 por ciento deestímulo, lo que es visible sobre todo en el acuerdo emitido para el mes deabril de 2022, en el que se ha señalado que “...tomando encuenta que prevalecen las condiciones expuestas en el “Acuerdo por el que sedan a conocer los estímulos fiscales a la gasolina y al diésel en los sectorespesquero y agropecuario para el mes de junio de 2020” publicado en el DiarioOficial de la Federación el 29 de mayo de 2020”, ante tal circunstancia esnecesario que en aras de la recuperación económica y sobre todo para que seimpulsen la productividad y la competitividad y se dote realmente al sectorpesquero y agropecuario de precios preferenciales, es por lo que se proponereformar los artículos 1 en su tercer párrafo, 5 en su segundo párrafo y 9, aefecto de establecer con toda claridad que la aplicación de las disposicionesde la Ley de Energía para el Campo también corresponde a la Secretaría deHacienda y Crédito Público, en atención a que el texto vigente del segundopárrafo del artículo 5 dispone que dicha dependencia en coordinación con lasSecretarías de Energía, de Agricultura y Desarrollo Rural y de Medio Ambiente yRecursos Naturales debe establecer los precios y tarifas de estímulo de losenergéticos agropecuarios, precepto en el que se propone adicionar la menciónde que los mecanismos necesarios para su implementación y operación debenformar parte del Reglamento de la Ley de Energía para el Campo.

Esta adición obedece a que los mecanismos citados no forman parte deltexto vigente del Reglamento y la pretensión es que el Ejecutivo federal losincorpore en beneficio de las personas beneficiarias, lo que también fortalecela transparencia y la rendición de cuentas, situación que se reitera en lamodificación propuesta en el artículo 9 de la ley en comento.

En relación con las disposiciones transitorias seconsidera que la reforma propuesta al no generar nuevas obligaciones a cargo dela Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural o de la Secretaría de Hacienday Crédito Público puede tener vigencia a partir del día siguiente a lapublicación del Decreto propuesto en el Diario Oficial de la Federación.

Respecto del impacto que la reforma genera en el contenido delReglamento de la Ley de Energía para el Campo, se hace la consideración de queel Ejecutivo federal contaría con un plazo máximo de 60 días hábiles paraadecuar sus disposiciones a efecto de incorporar en su texto los mecanismosnecesarios para la implementación y operación de los precios y tarifas deestímulo de los energéticos agropecuarios, particularmente de la gasolina,diésel e hidrocarburos.

Con esta reforma no solamente se actualizan lasdisposiciones de la Ley de Energía para el Campo, sino también se reduce elgrado de discrecionalidad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en elestablecimiento de los precios y tarifas de estímulo a la gasolina y el diéselpara los sectores pesquero y agropecuario, ya que de ser aprobada en sustérminos el Ejecutivo Federal tendría que incorporar en el Reglamento losmecanismos necesarios para su implementación y operación.

Cuadro comparativo

Con la finalidad de que se aprecien con mayor claridadlas modificaciones propuestas se presenta el siguiente cuadro comparativo en elque se confrontan las porciones normativas que serían objeto de modificación deconformidad con las consideraciones expresadas con el texto vigente de la Leyde Energía para el Campo:

Por lo anteriormente expuesto, con fundamento en lafracción II del artículo 71 de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos, me permito someter a su consideración la presente iniciativa conproyecto de

Decreto por el que se reforman diversasdisposiciones de la Ley de Energía para el Campo

Artículo Único. - Se reforman los artículos 1,tercer párrafo; 5, segundo párrafo; 6; 7, párrafo primero, fracción III, ypárrafo segundo; 8; 9 y 10 de la Ley de Energía para el Campo, para quedar comosigue:

Artículo 1o. ...

...

La aplicación de esta Ley corresponde en el ámbito de suscompetencias a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y ala Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Artículo 5o. ...

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con fundamento en lodispuesto en el artículo 31, fracción X, de la Ley Orgánica de laAdministración Pública Federal, en coordinación con la Secretaría de Energía,la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y la Secretaría de MedioAmbiente y Recursos Naturales, establecerá los precios y tarifas de estímulo delos energéticos agropecuarios, considerando las condiciones económicas ysociales prevalecientes en el ámbito nacional e internacional. En elReglamento de la presente Ley se establecerán los mecanismos necesarios para suimplementación y operación.

...

...

Artículo 6o. La cuota energética de consumo por beneficiario aprecio y tarifas de estímulo se entregará de acuerdo con las disposiciones queestablezca la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en elReglamento respectivo.

Artículo 7o. La cuota energética se otorgaráprevio dictamen de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y seutilizará exclusivamente en:

I. y II. ...

III. Las demás actividades que establezcala Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través delReglamento.

El Reglamento establecerá el consumo por hora, mensualo anual, según sea el caso. La adopción del programa deberá significar mejoresresultados en la productividad del sector y establecerá por parte delbeneficiario un compromiso de mayor eficiencia productiva y energética. Losrequisitos del mismo serán establecidos en el Reglamento que para tal efectoemita la propia Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

...

Artículo 8o. Las cuotas energéticas seránestablecidas por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, previaopinión de las Secretarías de Hacienda y Crédito Público y de Energía, tomandoen cuenta las características diferenciadas en los sistemas de producción y lasdiferencias regionales del país.

Artículo 9o. El Reglamento de la presente Leydeberá establecer los mecanismos de implementación, operación,supervisión y verificación de la cuota energética en cuanto su aplicación yasignación.

La asignación de la cuota energética será pública, paralo cual al inicio de cada ciclo productivo se publicará en Internet el listadode los beneficiarios de la misma, así como el de las solicitudes desechadas yestará a disposición de los usuarios en las oficinas de representación dela Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Artículo 10. Se considera a la cuota energéticacomo parte accesoria e indivisible de la tierra, por lo que el productor quetransmita su uso o posesión, deberá hacerlo conjuntamente con dicha cuota. Paratal efecto, la transmisión del uso o posesión de la tierra deberá notificarse ala Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Transitorios

Primero.- El presente decreto entrará en vigor el díasiguiente al de su publicación en el Diario Oficial de laFederación.

Segundo.- El Ejecutivo federal expedirá en unplazo no mayor de 60 días hábiles contados a partir de la entrada en vigor delpresente decreto las modificaciones conducentes al Reglamento de la Ley deEnergía para el Campo en las que se deberán incorporar los mecanismos a que serefiere el segundo párrafo del artículo 5 de la Ley para la operación de losprecios y tarifas de estímulo para la gasolina, el diésel y elcombustóleo.

Notas

1 Diario Oficial de la Federación del día 28 dediciembre de 2012, visible en

https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5283733&fecha=28/12/2012

2https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5545331&fecha=30/11/2018

3 Publicado en el Diario Oficial de la Federación el día29 de junio de 2020, visible en

https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5594050&fecha=29/05/2020

4 Publicado en el Diario Oficial de la Federación el día31 de marzo de 2022.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 27 de septiembre de2022.– Diputados y diputada: Román Cifuentes Negrete, Héctor Ireneo MaresCossío, Martha Estela Romo Cuéllar (rúbricas).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos:Muchas gracias, diputado Cifuentes Negrete. Túrnese a la Comisión de Energía,para dictamen.

Esta Presidencia saluda a un grupo de estudiantes, ganadores delconcurso de Debate Político Juvenil de instituciones educativas deAguascalientes, invitados por la diputada Edna Gisel Díaz Acevedo y el diputadoMiguel Ángel Torres Rosales. Sean ustedes bienvenidos a esta Cámara deDiputados.

También saludamos a Nirvana Rocha Jiménez, líderjuvenil en Colima, y a Andrea Álvarez, directora de Igualdad y DesarrolloHumano, invitadas por la diputada Julia Jiménez. Sean bienvenidos a esta Cámarade Diputados.

CÓDIGO PENAL FEDERAL

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra la diputada Melissa Estefanía Vargas Camacho, delGrupo Parlamentario del PRI, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativacon proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones delCódigo Penal Federal, en materia de abandono de adultos mayores.

La diputada Melissa Estefanía Vargas Camacho:Muchas gracias, presidenta. Muy buenas tardes, compañeros y compañeros. Felipe, de 79 años, fue rescatado de la vía pública por paramédicos de protección civil del municipio de Ecatepec, luego de que al parecer fue abandonado por su familia por presentar síntomas de Covid-19.

Felipe comentó que sus familiares no quisieron hacerse cargo de él, porlo que buscó ayuda con otras personas y acudió hasta el centro, donde arribópersonal del DIF municipal encargado de ayudar a personas en situaciónvulnerable.

Este caso no es aislado, también el pasado 30 dediciembre, policías municipales de Atlixco, Puebla, rescataron a una mujer dealrededor de 90 años, a quien sus familiares le habían dejado en la calle,diciéndole que la llevarían a otro lugar de paseo.

La ancianita refirió ser del estado de Oaxaca y haberllegado hace algunos días y que desafortunadamente después ya no volvió a ver asus familiares.

Asimismo, a través de diversos medios de comunicaciónse difundieron imágenes de una señora de la tercera edad, abandonada en un lotebaldío en Los Reyes La Paz, en el municipio del Estado de México. Denunciaronque había sido abandonada por su hija, la dejaron sentada en una llanta, conuna ligera cobijita para cubrirse del intenso frío de la mañana.

En México, compañeros diputados, el 16 por ciento delos adultos mayores sufre rasgos de abandono y maltrato. El aislamiento de losadultos mayores es cada vez más patente en una sociedad inmersa, en unacreciente competitividad y caracterizada por los procesos de deshumanización enmuchos sentidos.

Este fenómeno desafortunadamente se ha idoincrementando, México se encuentra inserto en un proceso de envejecimiento desu población y que además va de la mano con un decrecimiento de la poblaciónjoven.

Se estima que en los próximos años, por ejemplo,pasaremos de tener prácticamente un estilo de vida, un incremento de laesperanza de vida de 75 años a 79 años y que en México pasaremos de tener 15millones de personas de más de 60 años al 2050 en donde esta población va allegar a 33 millones de personas.

Por eso se requiere que preparemos un nuevo marco normativo paraproteger a esta población. Actualmente los estados de Baja California,Campeche, Ciudad de México, Jalisco, Nayarit, Nuevo León y Quintana Roo, SanLuis Potosí, Sonora y Tamaulipas, contemplan la figura del abandono de adultosmayores como delito, pero el resto de las entidades federativas aún no lo haprevisto en sus legislaciones.

Es por ello, estimados compañeros, que queremosproponerles a ustedes, modificar el Código Penal Federal, en los artículos 335,336, 337 y 340, para tipificar el abandono de adultos mayores como un delito ypara establecer una multa y una sanción de un mes hasta 4 años de prisión paraquien los abandone. Asimismo, también para que este sea un delito perseguidopor oficio y que, además, tenga o se incremente la pena si es de un familiardirecto, como un hijo o un esposo.

Estimados diputados, es urgente aprobar esta iniciativa, ya que elincremento de la violencia hacia los adultos mayores, tan solo en la pandemia,se incrementó en un 30 por ciento de acuerdo a cifras de la Secretaría deBienestar del gobierno federal, siendo la violencia emocional la violencia máscreciente y, posteriormente, la violencia patrimonial.

Muchos de estos adultos mayores que han sidoabandonados en la vía pública, en las calles o en otra ciudad donde ellos noviven, es el resultado del quererse apropiar de su patrimonio por parte de susfamiliares.

Es por eso que urge ya darle un marco normativo, porquela próxima pandemia será la violencia hacia los adultos mayores. Y noolvidemos, estimados diputados y diputadas, que todos vamos hacia allá.Muchísimas gracias.

«Iniciativa que reforma diversas disposiciones del Código PenalFederal, en materia de abandono de adultos mayores, a cargo de la diputadaMelissa Estefanía Vargas Camacho, del Grupo Parlamentario del PRI

La que suscribe, Melissa Estefanía Vargas Camacho,integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional enla LXV Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto porlos artículos 71, fracción II, y 72 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, así como 6, numeral 1, fracción I; 77 y 78 del Reglamento dela Cámara de Diputados, presenta para análisis y dictamen iniciativa conproyecto de decreto por el que se reforman los artículos 335, 336, 337 y 340del Código Penal Federal, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

En México existe un escaso número de estudios sobre laviolencia intrafamiliar, principalmente en la violencia ejercida contra eladulto mayor, por esta razón, es necesario contar con instrumentos validados,confiables y fáciles de aplicar en la práctica del médico familiar.

Es imprescindible valorar la presencia de trastornosemocionales, el fenómeno del abandono y la funcionalidad de las familias, enlos casos de maltrato a los ancianos. La violencia se observa en las calles, enlos lugares de trabajo, en las escuelas y más aún en lugares tan privados comoel seno del hogar.

Las víctimas de violencia tienen en común su vulnerabilidad, las cualesobedecen a muy diversos factores como: su condición de dependencia económicay/o afectiva, su desvinculación del medio socioeconómico, edad o niveleducativo.

La dificultad para generar estadísticas confiablessobre violencia contra los ancianos, radica fundamentalmente en el denominadoarraigo cultural que como consecuencia funesta: hace ver a la violencia como unfenómeno cotidiano.

Asimismo, existe la percepción de que este tema es deíndole privado y no puede ni debe ser abordado como un fenómeno fuertementevinculado con la salud.

Por otra parte, las reacciones de vergüenza, temor ydesprestigio favorecen el fortalecimiento del círculo vicioso que fomenta elmaltrato y abuso de los adultos mayores. Debido a que la información es casiinexistente; se requiere concientizar —a los profesionales de la salud— paraque realicen de manera oportuna y eficaz los reportes correspondientes y, en sucaso, la denuncia de violencia en el adulto mayor sobre todo en los casos deabandono.

El aislamiento y la soledad en el anciano sigue siendocada vez más patente en una sociedad inmersa en una creciente competitividad ydeshumanización. Se ha observado que aproximadamente 20 por ciento de lapoblación experimenta la soledad y el abandono social, en un entorno de estrésy violencia, lo que ha ocasionado importantes cambios sociales y culturales quehan venido a neutralizar los valores tradicionales que protegían a la familia yen especial a los adultos mayores.

El abuso en el adulto mayor se ha generalizado—principalmente en el ámbito familiar— puede definirse como violenciaintrafamiliar; se trata de un acto de omisión único o repetitivo que consisteen el maltrato físico, psicológico, sexual o abandono cometido por un miembrode la familia; esta violencia se puede dar en relación con el poder del queejecuta la violencia o bien en función de sexo, edad o condición física. Otraforma de violencia puede ser la negligencia, abuso o abandono, el cual sedefine como el acto injustificado de desamparo hacia uno o varios miembros dela familia con los que se tienen obligaciones que derivan de la disposiciónlegal y que ponen en peligro la salud o la vida. La prevalencia de casos deabusos del anciano no es fácil de obtener debido a varios factores:

Los profesionales de la salud, especialmente en elprimer nivel de atención, deberían analizar los factores condicionantes quepuedan provocar abandono en el adulto mayor, tales como las enfermedadescrónico-degenerativas, las cuales pueden provocar desgaste del “cuidador” o detoda la familia —con el consecuente abandono del anciano—.

En la vejez frecuentemente existe algún grado dediscapacidad principalmente del área motora, situación de puede generardificultades para que se realice el apoyo familiar y se genere consecuentementeel abandono del anciano.

Otros factores suelen ser el pertenecer al génerofemenino o la presencia de depresión en los ancianos; siendo este el motivo demayor importancia —para efectuar un diagnóstico oportuno— debido a que lasdepresiones graves unidas al abandono del anciano pueden provocar el suicidiodel paciente; en los Estados Unidos de América (EUA) se informa queaproximadamente 20 por ciento de los suicidios ocurren en mayores de 60años.

Otro elemento es el estrés, debido a que se vinculadirectamente con la sobrevivencia en medio de una crisis y el anciano suelepresentar una alta frecuencia de crisis normativas y no normativas en eltranscurso de las etapas de su ciclo vital. Un factor protector podría ser eladecuado funcionamiento de la familia, este elemento es determinante en laconservación de la salud o en a la aparición de enfermedades entre susmiembros, las familias disfuncionales pueden condicionar desinterés, malaatención o abandono del adulto mayor.

Cada día envejecemos un poco, se trata de un procesonatural, es el resultado de una serie de cambios físicos, psicológicos,biológicos, procesos psicomotores, y funcionales que se presentan de maneraúnica y diferente en cada individuo. Este proceso es irreversible y tendiente amermar las capacidades de todos los seres vivos, que además se caracteriza porla pérdida progresiva de la capacidad de adaptación y reserva del organismoante los cambios.

En otra época, el respeto y cuidado a los ancianos eraun acto recíproco “reconozco y agradezco los cuidados que tuviste conmigo, yahora yo te procuro”. En esta concepción, hoy, los adultos mayores(considerados de 60 años o más de edad en la Ley de los Derechos de lasPersonas Adultas Mayores), son seres marginados y vulnerables en su condiciónhumana, situaciones sociales que derivan de la inseguridad social y económica ala que se enfrentan, por lo que muchos de ellos viven en una constante luchapor integrarse a la sociedad, y muchas veces a sus propias familias; asimismo,han sido considerados a su vez como personas menos productivas y pocoautosuficientes, por lo cual a menudo son víctimas de discriminación y maltratoal interior de su entorno familiar.

Al respecto, los resultados de la Encuesta Nacionalsobre Discriminación en México (Enadis) 2010 muestran que en México laspersonas adultas mayores son consideradas el cuarto grupo de poblaciónvulnerable a la discriminación, entendida como toda distinción, exclusión,restricción o preferencia basada en la edad adulta mayor que tenga por objeto opor resultado la anulación o la disminución de la igualdad ante la ley o delreconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de condiciones, de todos losderechos humanos y las libertades fundamentales.

Algunas formas de discriminación son las cometidas porlas y los integrantes de sus familias que se reflejan en abuso, explotación,aislamiento, violencia y actos jurídicos que ponen en riesgo su persona, bienesy derechos.

Por otra parte, los actos de discriminación tambiéncolocan en situación de riesgo al discriminado, al aislarlo tanto física comopsicológicamente de su propio entorno, no considerarlo en la toma de decisionescomo en situaciones extremas, proceder al despojo de sus propios bienes porparte de aquellos que tienen la obligación moral y jurídica deprocurarlos.

Esta situación de desamparo de la persona mayor poralguien que había asumido la responsabilidad de cuidarla o por la persona acargo de su custodia, es lo que conceptualizamos como abandono. Los lugares másrecurrentes donde se abandona a los adultos mayores, de acuerdo con laSecretaría de Salud de la Ciudad de México son: instituciones (asilos yhospitales), centros comerciales u otros lugares públicos.

La violencia es otra de las manifestaciones delabandono, que se materializa a través de la negligencia, abuso o abandono, elcual se define como el acto injustificado de desamparo hacia uno o variosmiembros de la familia con los que se tienen obligaciones que derivan de ladisposición legal y que ponen en peligro la salud o la vida.

Al respecto, la Suprema Corte de Justicia de la Naciónse ha pronunciado en el sentido de que el abandono de personas se da en elmomento en que el obligado o quien tiene el deber, deje de proporcionar losmedios de subsistencia sin causa justificada. En este sentido se interpreta alabandono, desde el principio de reciprocidad en el cual los cuidados y laatención hacia los mayores se asumen como un deber moral.

El abandono se presenta en todos los sectores sociales,oficialmente no se cuenta con cifras que permitan hacer un análisis másprofundo respecto al tema, sin embargo, cuando nos referimos al abandono, nosólo hablamos del que suele darse sobre todo en clase media-baja o de bajosrecursos, donde prácticamente la persona adulta mayor es sacada de su casa y nose vuelve a saber nada de ella, sino que también nos referimos también a aquélque se realiza por parte de las familias que llevan a las personas adultasmayores a estancias o instituciones y luego ya no se hacen cargo de sumanutención.

El abandono social es una realidad y su consecuencia esla ausencia del reconocimiento que todos los seres humanos necesitan paradesarrollarse satisfactoriamente. El reconocimiento social de todos susmiembros es el pilar del crecimiento de una colectividad. La OrganizaciónMundial de la Salud (OMS) establece por maltrato de adultos mayores, losiguiente:

Un acto único o repetido que causa daño o sufrimiento auna persona de edad, o la falta de medidas apropiadas para evitarlo, que seproduce en una relación basada en la confianza. Puede adoptar diversas formas,como el maltrato físico, psíquico, emocional o sexual, y el abuso de confianzaen cuestiones económicas. También puede ser el resultado de la negligencia, seaesta intencional o no.

En lo anterior podemos observar que el abandono odescuido se encuentra dentro de una forma de maltrato del adulto mayor, y sinimportar la modalidad del maltrato el anciano sufrirá un detrimento en supersona y como consecuencia sus derechos humanos serán violentados.

El aislamiento y la soledad en el anciano sigue siendocada vez más patente en una sociedad inmersa en una creciente competitividad ydeshumanización. Se ha observado que aproximadamente 20 por ciento de lapoblación experimenta la soledad y el abandono social, en un entorno de estrésy violencia, lo que ha ocasionado importantes cambios sociales y culturales quehan venido a neutralizar los valores tradicionales que protegían a la familia yen especial a los adultos mayores. Basado en las características anteriores, elllegar a la tercera edad puede ser sinónimo de soledad. La razón está en que deacuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), 36 millones de adultosmayores en el planeta sufren maltrato.

La Norma Oficial Mexicana para la prestación deservicios de asistencia social para menores y adultos mayores creada en el año1997 nos dice respecto a los adultos mayores en estado de abandono losiguiente:

Adulto mayor en estado de abandono, aquel que presentacualquiera de las características siguientes: carencia de familia, rechazofamiliar, maltrato físico o mental, carencia de recursos económicos.

De lo anterior podemos entender por abandono, la faltade acción para atender las necesidades de un adulto mayor. La InternationalNetwork for the Prevention of Elder Abuse, nos dice que dentro de lasprincipales necesidades se encuentran las siguientes:

a. No proveer alimentos, ropa limpia, un lugar seguro,atención médica e higiene personal.

b. Privar a la persona de contacto social.

c. No impedir los daños físicos.

d. No prestar la supervisión adecuada.

Con base en las características anteriores se advierte que el tipoprincipal de abandono que sufre el adulto mayor es la falta de atención ycuidado por parte de los familiares, el cual afecta directamente los aspectospsicológicos y emocionales. Los adultos mayores suelen deprimirse, presentanfalta de apetito y, en casos más graves, el deseo de no vivir.

Por las exigencias que impone la sociedad, la familia,en último término el individuo también lleva a que el adulto mayor se margine,se le abandone. El abandono puede ocurrir en varios lugares o situaciones, asaber: hogar de ancianos, hospitales, en el propio hogar, en la calle.

Se abandona a la persona cuando se le deja sin mediospara subsistir o sin los auxilios o cuidados indispensables para mantenerse enlas condiciones de salud y de vida que poseía al momento del abandono, cuandoaquella por sí misma no puede suministrárselos o en condiciones deimposibilidad de que se la otorguen terceros.

En su obra González de la Vega (2002), nos menciona quela obligación de asistencia puede provenir de diversas maneras, comoson:

• Mandato legal.

• Acto voluntario unilateral (familia) o contractual(médico, encargado de asilo, hospital).

Asimismo, el abandono se manifiesta, ya sea trasladando a la persona aun lugar distinto al de su hábitat normal, dejándola sin la protección adecuadapara subsistir, o bien retirándose quien tenga el deber del lugar donde sehalla la víctima en su ambiente habitual, abandonándola en desamparo.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos(1948), determina que todo individuo tiene derecho a la vida, la libertad y laseguridad de su persona (artículo 3); a la seguridad social, a la realizaciónde todos los derechos económicos, sociales y culturales, esenciales para eldesarrollo de su personalidad (artículo 22); tiene la oportunidad de participaren actividades culturales en su comunidad y compartir los beneficios de lasartes y las ciencias, así como a contar, en relación al tema con un seguro parala vejez (artículo 27). Destaca que todas las personas tienen derecho a unnivel de vida adecuado a su salud y bienestar, lo que incluye alimentación,vestido, vivienda, y atención médica, así como cualquier tipo de serviciossociales proporcionados por el Estado estipulado en su artículo 25.

Los estudios han demostrado que la gran mayoría de losadultos mayores no conocen cuáles son sus derechos, lo que limita suexigibilidad y propicia actos de discriminación, abandono y maltrato haciaellos. Por otra parte, las personas mayores que están siendo víctimas de unmaltrato, se encuentran en una situación de aislamiento y soledad, muchas vecessólo están en contacto con las personas que ejercen sobre ellos el maltrato ytienen miedo o están imposibilitados para denunciar a sus propiosfamiliares.

Las causas por las que un individuo vive en situaciónde calle son muchas y muy variadas, sin embargo, de manera oficial se reconocenlas siguientes: adicciones, violencia intrafamiliar (maltrato, abandonosocial), problemas mentales, discriminación.

En su obra, Makowski (2010), nos dice que el abandono es otro de lossignos que marcan la experiencia de la exclusión; las vivencias originarias sereactualizan en la intemperie. El descuido familiar se convierte,posteriormente, en el abandono de las instituciones que no logran retenerlos yson tan expulsivas como sus propios hogares. Finalmente, se experimenta elabandono social: ser una persona de la calle es no tener casi ningún lugarporque las instituciones de asistencia social y privada sólo se hacen cargo delos menores de 16 años. No tener documentos de identificación personal, carecerde atención médica y hospitalaria, no conseguir trabajo por no poder reportaruna dirección, son modos a través de los cuales el desamparo se hacepresente.

Causas que observamos en el grupo de adultos mayores,desde la discriminación en torno a su edad, hasta la violencia y el maltrato ensus propios hogares. Es necesario ampliar el espectro de protección jurídica entorno a ellos; porque si bien es cierto, como ya se analizó, que elreconocimiento de sus derechos se sitúa desde el ámbito internacional hasta elestatal, la correcta efectividad de los mismos frente a una situación deabandono, dista mucho de convertir ese reconocimiento jurídico a una verdaderatransformación social en cuanto a la disminución de la violencia y casos dedesatención para esta población.

Al analizar el concepto de indigencia de adultosmayores y visto lo anterior podemos decir que el Estado no cumple con loestipulado en la Ley, debido a que los indigentes crean condiciones de vida enlas calles, viviendo en ellas, sin ninguna protección y programas de índolealimenticio, salud, económico, ya que es un grupo vulnerable que no tiene elapoyo y resguardo por parte del Estado. Se persiste en atender lasconsecuencias, no las causas.

El abandono hace visible el déficit de funcionamientode las instancias sociales y familiares, pero también alude a la derivaindividual, al dejarse ganar por el sufrimiento, no poder trascender laintemperie. El abandono refiere a esa nebulosa afectiva y experiencia delsinsentido que envuelve a las personas de la calle.

La exclusión tiene múltiples facetas, y alude adiversas formas de relación o no relación con las instituciones, con lasestructuras políticas, familiares, profesionales y económicas. Siempre se estáexcluido de algo y de alguien.

Cuando se hace referencia a la exclusión social, seenuncia un hecho estructural, que posee bases culturales, económicas ysociales, el cual es parte de un proceso histórico que data de la civilizacióny que señala y aparta a quienes son diferentes por el hecho de serlo.

Podemos apreciar que los adultos mayores se enfrentan alos nuevos retos que el uso de la tecnología conlleva con el progreso de lassociedades, situación que merma las posibilidades de adaptarse a estasituación, o bien, de obtener un empleo formal, y se ven obligados a realizaractividades desde la informalidad o la mendicidad, tales como pedir limosnas,ser cargadores, así como el “pepenar” en la basura para poder venderlas.

Dimensión sociopolítica: las personas que se encuentranen la categoría de las personas sin protección social, tampoco tienen acceso auna vivienda digna, ni a un trabajo estable. Son personas cuyo derecho a lajusticia y a la dignidad humana no es reconocido.

El problema de la falta de una pensión que garanticeuna efectiva seguridad social para los adultos mayores, no concierne sólo anuestro país, sino es una situación que enfrentan la mayoría de las naciones,hoy en día. Las recomendaciones de los organismos internacionales resultan deuna prominente dificultad para que los gobiernos locales las atiendan, y setraducen en la generación de programas sociales, que buscan paliar estasituación de cobertura universal y de amplia efectividad a la seguridad social.Insistimos, se atienden las consecuencias, no las causas.

Los adultos mayores constituyen un grupo vulnerable enla ley y en la sociedad; ven afectados sus derechos constantemente, sonvíctimas de discriminación, violencia, abandono, exclusión y estigmatización,soledad; situaciones que tienen por consecuencia un evidente deterioro en sucalidad de vida. El respeto a los ancianos es una cuestión moral, el cual esnecesario promover en todos los sectores educacionales en el país, para asílograr una cultura integral sobre el fenómeno del envejecimiento.

Es necesario que se continúen desarrollando proyectosintegrales e incluyentes para este sector de la población; crear conciencia quetarde o temprano todos formaremos parte de este grupo poblacional y tenemos laoportunidad de contrarrestar este panorama desolador, en el que exista unaeficiente atención a las víctimas de violencia, maltrato y abandono. Existe unafalta de claridad para afrontar situaciones emergentes tanto de abandono,maltrato o extravío de adultos mayores. Aunada a la incierta cifra de adultosmayores en situación de calle, situación que deriva en la falta de políticas deatención y prevención.

Un adulto mayor que es abandonado en la calle, enalguna institución o espacio público, hace frente a un futuro incierto. Si eladulto mayor posee capacidad plena, no suele recurrir a la denuncia, sino a laasistencia. Si el adulto mayor presenta algún tipo de discapacidad física omental, se ve impedido, por obviedad, a denunciar, y su única alternativa es laasistencia social, pública o privada.

Cada anciano que termina por vivir en las calles,representa la violación acumulada de varios de sus derechos fundamentales queno han sido garantizados por el Estado, como se establecen constitucionalmente(derecho a una familia, derecho a una vivienda, a un entorno libre deviolencia, derecho a la salud, por mencionar algunos) cuya falta de aplicaciónprovocó su vida en las calles. Se debe lograr como objetivo el que se respeten,protejan, promuevan y garanticen bajo el principio de igualdad y nodiscriminación todos los derechos políticos, civiles, económicos, sociales,culturales y ambientales de los adultos mayores.

En nuestro país, la Ley de los Derechos de las PersonasAdultas Mayores las define como aquellas que cuenten con sesenta años o más deedad y que se encuentren domiciliadas o en tránsito en el territorionacional.

Esta ley tiene por objeto garantizar a las personasadultas mayores los siguientes derechos:

I. De la integridad, dignidad ypreferencia:

a. A una vida con calidad. Es obligación de lasinstituciones públicas, de la comunidad, de la familia y la sociedad,garantizarles el acceso a los programas que tengan por objeto posibilitar elejercicio de este derecho.

b. Al disfrute pleno, sin discriminación nidistinción alguna, de los derechos que ésta y otras leyes consagran.

c. A una vida libre sin violencia.

d. Al respeto a su integridad física,psicoemocional y sexual.

e. A la protección contra toda forma deexplotación.

f. A recibir protección por parte de la comunidad,la familia y la sociedad, así como de las instituciones federales,estatales y municipales.

g. A vivir en entornos seguros dignos y decorosos,que cumplan con sus necesidades y requerimientos y en donde ejerzan librementesus derechos.

La aplicación de esta ley corresponde al Ejecutivofederal, a través de las secretarías de Estado y demás dependencias queintegran la administración pública, así como las entidades federativas, losmunicipios, los órganos desconcentrados y paraestatales, en el ámbito de susrespectivas competencias y jurisdicción; la familia de las personas adultasmayores vinculada por el parentesco, de conformidad con lo dispuesto por losordenamientos jurídicos aplicables; los ciudadanos y la sociedad civilorganizada, y el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores.

A pesar de los derechos a favor de los adultos mayoresque consagra la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, estos nose cumplen a cabalidad, con el propósito de inhibir el abandono de nuestrosadultos mayores, se propone reformar el Código Penal Federal, en el capítulo deabandono de personas, que sólo prevé a menores de edad y cónyuges.

En ese sentido y para tener una mejor perspectiva de lapropuesta, se presenta un cuadro comparativo:

Por lo anteriormente expuesto, sometemos aconsideración de esta honorable asamblea el siguiente proyecto de:

Decreto por el que se reforman los artículos 335,336, 337 y 340 del Código Penal Federal, en materia de abandono de adultosmayores

Artículo Único. Se reforman los artículos 335,336, 337 y 340 del Código Penal Federal, para quedar como sigue:

Artículo 335. Al que abandone a un niño incapazde cuidarse a sí mismo, a una persona enferma o a un adulto mayor,teniendo obligación de cuidarlos, se le aplicarán de un mes a cuatro años deprisión, si no resultare daño alguno, privándolo, además, de la patria potestado de la tutela, si el delincuente fuere ascendiente o tutor delofendido.

Artículo 336. Al que sin motivo justificadoabandone a sus hijos, a su cónyuge o a un adulto mayor, sin recursospara atender a sus necesidades de subsistencia, se le aplicarán de un mes acinco años de prisión, o de 180 a 360 días multa; privación de los derechos defamilia, y pago, como reparación del daño, de las cantidades no suministradasoportunamente por el acusado.

Artículo 337. El delito de abandono decónyuge o de un adulto mayor, se perseguirá a petición de la parteagraviada. El delito de abandono de hijos se perseguirá de oficio y, cuandoproceda, el Ministerio Público promoverá la designación de un tutor especialque represente a las víctimas del delito, ante el juez de la causa, quientendrá facultades para designarlo. Tratándose del delito de abandono de hijos,se declarará extinguida la acción penal, oyendo previamente la autoridadjudicial al representante de los menores, cuando el procesado cubra losalimentos vencidos, y otorgue garantía suficiente a juicio del Juez para lasubsistencia de los hijos.

Artículo 340. Al que encuentre abandonado encualquier sitio a un adulto mayor, a un menor incapaz de cuidarse a símismo o a una persona herida, inválida o amenazada de un peligro cualquiera, sele impondrán de diez a sesenta jornadas de trabajo en favor de la comunidad sino diere aviso inmediato a la autoridad u omitiera prestarles el auxilionecesario cuando pudiere hacerlo sin riesgo personal.

Artículo Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente alde su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Fuentes

- El abandono del adulto mayor comomanifestación...-Redalyc

https://www.redalyc.org › pdf

- ARZATE SALGADO, Jorge, GabrielaFUENTES REYES yCorinaRETEL TORRES, 2007, “Desigualdad y vulnerabilidad en el colectivo deAdultos mayores en México y el Estado De México: Una revisiónmultidisciplinaria”, en Quivera, Toluca. [ Links ]

- Conapred, 2010, Encuesta Nacional Sobre Discriminaciónen México (ENADIS), disponible en

http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Enadis-RG-Accss-002.pdf [ Links ]

- La indigencia de adultos mayores como consecuenciadel

.http://www.scielo.org.mxscielo

- COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL DISTRITO FEDERAL,2013, “Derechos de las personas adultas mayores”, en Dfensor, Revista deDerechos Humanos, Ciudad de México. [ Links ]

- DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS, 1948. [Links ]

DÍAZ DE LEÓN, Marco Antonio, 2001, Código Penal Federalcon Comentarios Porrúa, México. [ Links ]

- FLEURY, S., 1998, “Estado y Sociedad”, en RevistaNueva Sociedad. 156. [ Links ]

- FLORES LOZANO, J. A., 2000, “El médico ante el ancianomaltratado”, en Revista de Salud Pública Medicina Integral, 36 (9). [ Links]

- GONZÁLEZ DE LA VEGA, Francisco, 2002, El código penalcomentado Porrúa, México . [ Links ]

- INPEA, 1997, International Network for the Preventionof Elder Abuse, disponible en INPEA, 1997, International Network for thePrevention of Elder Abuse, disponible en

http://www.inpea.net/ consulta: 10 de Octubre de 2013. [Links ]

- MAKOWSKI, Sara, 2010, Jóvenes que viven en la calle,Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Siglo Veintiuno Editores, México. [Links ]

- NOM, 1997, Para la prestación de Servicios deAsistencia Social para menores y adultos mayores, Norma Oficial Mexicana,NOM-167-SSA1-1997, Diario Oficial de la Federación. [ Links ]

- NOM, 1999, Para la Prestación de Servicios de Salud.Criterios para la atención médica de la violencia familiar, Norma OficialMexicana, NOM-190-SSA1-1999, Diario Oficial de la Federación. [ Links ]

- OMS, 2013, Organización Mundial de la Salud,disponible en

http://www.who.int/es/, consulta: 12 de octubre. [ Links]

- QUINTI, G., 1997, Exclusión social: sobre medición ysobre evaluación de algunos modelos, San José. [ Links ]

- SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, 2010,Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, XXXII, septiembre de 2010,Tesis 1a./J. 46/2010, Novena Época. [ Links ]

THAI-HOP, P., 1995, Los excluidos, extraña criatura delnuevo paradigma tecno-científico Centro Bartolomé de las Casas, Lima, Perú. [Links ]

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 3 de noviembre de2022.– Diputadas y diputados: Melissa Estefanía Vargas Camacho, Eduardo ZarzosaSánchez, Elizabeth Pérez Valdez, Eufrosina Cruz Mendoza, Jéssica MaríaGuadalupe Ortega de la Cruz, Miguel Sámano Peralta, Sayonara Vargas Rodríguez,Sofía Carvajal Isunza, Xavier González Zirión (rúbricas).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos:Muchas gracias, diputada Vargas Camacho. Túrnese a la Comisión de Justicia,para dictamen, y a la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, paraopinión.

LEY FEDERAL DEL TRABAJO

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra la diputada Marisol García Segura, del GrupoParlamentario de Morena, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa conproyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la LeyFederal del Trabajo, en materia de diferencia salarial en el deporte.

La diputada Marisol García Segura:Muchas gracias. Con su venia, presidenta Karla.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante.

La diputada Marisol García Segurax: En díaspasados México estuvo en vilo viendo el partido de nuestra selección nacional,eso fue un día profundamente cuestionado por las violaciones a los derechoshumanos, particularmente en materia laboral, la falta de libertad de lasmujeres en este país, así como por las razones que llevaron a Qatar a ser sedede la fiesta de fútbol. Sobra decir que nuestro seleccionado nacional tuvo unpapel por demás criticable.

El deporte nos une, pero también el mundo deportivomuestra mucho de lo que, como sociedad, tenemos que cambiar. Algo imperativo eserradicar la desigualdad que existe entre hombres y mujeres.

Creo que es necesario recordar que nos encontramos enel marco de los 16 días de activismo en contra de la violencia hacia lasmujeres y es justo decir que, una de las grandes vulneraciones que nos aquejan,es la violencia económica. A nivel mundial la desigualdad salarial entrehombres y mujeres alcanza el 30 por ciento y esta situación se exacerba en losdeportes.

No es secreto que el ámbito deportivo es una de lasindustrias más lucrativas alrededor del mundo. De acuerdo con la firma KPMG, elvalor del mercado global de la industria del deporte es de 700 mil millones dedólares anuales. Sin embargo, esa cifra no necesariamente se refleja en todaslas ramas y ciertamente no impacta de manera positiva en los salarios quereciben las mujeres deportistas.

En el fútbol es más evidente que existe una desigualdadestructural que genera que las mujeres ganen menos que los hombres realizandoel mismo trabajo, y sí, los deportes también son un trabajo para lasmujeres.

Hay que entender que las jugadoras que se desempeñan demanera profesional en un deporte no lo hacen como pasatiempo, es un trabajo y,por lo tanto, sus condiciones laborales deben iguales a la de loshombres.

¿De qué tamaño es la desigualdad salarial entre hombresy mujeres en el fútbol mexicano? De acuerdo con la Colectiva Barra Feminista,el salario promedio de una mujer futbolista en nuestro país es de 7 mil 463pesos mensuales. Este es el salario promedio, hay jugadoras que ganan alrededorde 3 mil 500 a 4 mil pesos.

Si bien no podemos negar que en los años recientes hahabido un importante incremento, pues al arranque de la liga, a finales de 2016e inicios de 2017, las jugadoras percibían mil 500 pesos al mes. Es unarealidad que estos salarios están por debajo de lo que ellas necesitan paraverdaderamente ejercer su profesión adecuadamente.

Incluso, si pensamos en las futbolistas mejor pagadas, que tienensalarios por encima de los 100 mil pesos mensuales, aún ellas se encuentran porlo menos 50 veces por debajo de lo que ganan los futbolistas con mayoressueldos, 50 veces.

El pretexto de los dueños de los equipos de fútbol denuestro país es que la rama femenil no es rentable, lo que hay que recordarlesa estas personas es que las ganancias o la rentabilidad de una empresa no debendepender de dar salarios de hambre a las mujeres. Aunque no me sorprende que laFederación Mexicana de Fútbol prive está lógica si está presidida por MikelArriola, y no olvidemos que él fue ex candidato del PRI para la Ciudad deMéxico en 2018.

Cómo olvidar que ese mismo personaje propuso durante sucampaña regular los horarios de las marchas mediante permisos. ¿Qué dirán ahorasus compañeros del partido que decidieron tomar las calles pregonando que elINE no se toca? Ya se tocó. Pero en el fondo siempre han querido reprimir a laprotesta social.

Además, el entonces candidato y ahora presidente de laFemexfut, destacó por estar en contra del uso recreativo de la marihuana,rechazar la interrupción del embarazo y defender los valores de la familiatradicional.

Todo esto es muy congruente con la agenda que impulsaactualmente la oposición. Recordar es volver a vivir y, sobre todo, tenerpresente que la oposición siempre ha estado en contra de las mujeres, solo queen su desesperación buscan colgarse de nuestras causas para tratar de figurarcomo una opción para la ciudadanía. El pueblo es sabio y ya no les cree nada.Ya lo demostramos el pasado domingo 27 de noviembre en la marcha delamor.

Volviendo al fútbol, los clubes femeninos tienen enpromedio de ingresos 5 millones y medio mensualmente, solo destinan el 42 porciento de esos ingresos a los salarios de las futbolistas. En contraparte, lasdivisiones varoniles destinan en promedio el 91 por ciento de sus ingresos alos sueldos de los jugadores, es decir, las ganancias de la rama femenil estándependiendo del salario de sus trabajadoras.

Para que quede más claro, mientras el portero delAmérica, Memo Ochoa, percibe 7 millones y medio de pesos mensualmente, lajugadora mejor pagada del mismo equipo, que además es delantera, KattyMartínez, recibe 120 mil pesos al mes por el mismo trabajo.

La liga femenil en México es en la que más partidos sejuegan al año a nivel mundial, además es una rama que está ganando popularidad.Tan solo este año durante la final de ida en Tigres y América asistieron más de52 mil personas al estadio. Si las reglas de cada deporte no cambian por rama,¿por qué habrían ser tan dispares los salarios?

Por todo esto es que propongo a través de estainiciativa que se reforma, que reforma el artículo 294 de la Ley Federal deTrabajo, para que se fije un salario proporcional entre hombres y mujeres quese desempeñen en un mismo deporte.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputada García.

La diputada Marisol García Segurax: Concluyo,presidenta. Con los resultados de la selección nacional, es obvio que tambiénen los deportes es tiempo de mujeres. Es cuanto. Muchas gracias.

«Iniciativa que reforma diversas disposiciones de la Ley Federal delTrabajo, en materia de diferencia salarial en el deporte, a cargo de ladiputada Marisol García Segura, del Grupo Parlamentario de Morena

La proponente, Marisol García Segura, integrante delGrupo Parlamentario Morena en la LXV Legislatura del Congreso General de losEstados Unidos Mexicanos, con fundamento en los artículos 71, fracción II, dela Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 6o., numeral 1,fracción I, y 77 del Reglamento de la Cámara de Diputados, tiene a bien sometera consideración de esta soberanía la iniciativa con proyecto de decreto por elque se reforman los artículos 294 y 297 de la Ley Federal del Trabajo, al tenorde la siguiente

Exposición de Motivos

Introducción

La igualdad salarial es una de las conquistas de lalucha feminista que más avances ha tenido, pero que desgraciadamente no ha sidosuficiente. Actualmente y a pesar de todos los esfuerzos para aminorarla,existe una disparidad salarial entre hombres y mujeres. De acuerdo con ONUMujeres a nivel mundial las mujeres reciben un salario un 30 por ciento menoral de los hombres.

Las causas de dicha disparidad van desde el tipo deempleo al que pueden acceder hombres y mujeres, así como el tiempo que lededican a las actividades laborales las mujeres con respecto a los hombres,principalmente porque las tareas de cuidado recaen en las mujeres, destacandoque el trabajo de cuidados sigue sin ser remunerado.

Además de la diferencia que existe entre los salariosentre hombres y mujeres en todos los trabajos, en el ámbito deportivo elproblema se acentúa. Por ejemplo, a nivel mundial únicamente Serena Williamsfigura en la lista de los cien deportistas con más ingresos delmundo. De acuerdo con la revista Forbes, el deportista queganó más dinero en 2017 fue el futbolista portugués Cristiano Ronaldo, jugadordel Real Madrid, que cobró 93 millones de dólares. En contraposición, la únicamujer que apareció en el ranking fue la tenista Serena Williams que obtuvo unaremuneración en ese año de 27 millones de dólares. Es decir,entre el primer lugar y la única mujer que aparece en la lista de los ciendeportistas mejor pagados de 2017, hay una diferencia de 66 millones dedólares.

La disparidad salarial es mayor conforme a lapopularidad del deporte, cabe destacar que en el futbol es en donde se registrauna mayor disparidad salarial. Por ejemplo, aunque la industria futbolísticagenera más de 500 mil millones de dólares cada año, un 49 por ciento de lasjugadoras de fútbol profesional no reciben un salario y un 87 por cientofinalizará su carrera deportiva antes de los 25 años , por la baja o nularemuneración.

Mientras Lionel Messi recibe 130 millones de euros alaño, Ada Hegerberg –la mejor jugadora del mundo según la FIFA– recibe 400 mileuros al año, un sueldo 325 veces menor al delargentino.

En nuestro país, la liga profesional femenil nació el 5de diciembre de 2016 y en un principio el salario que percibían era de mil 500pesos al mes. Es decir, inferior al salario mínimo.

A cinco años de su creación, las jugadoras tienen unsalario base de 4 mil 500 pesos mensuales, cifra que se ha triplicado en untiempo de cinco años que es lo que lleva de vida la competencia. Actualmente elpromedio se encuentra en los 8 mil pesos mensuales. Cabe destacar que hayjugadoras que pueden recibir un salario más alto al que se tiene estipuladocomo base en la Liga MX Femenil, aunque ello depende del club en el que militey hasta los ingresos que tenga la institución para poder financiar la nómina desu plantilla.

Sin embargo, existen clubes como Tigres, Rayados yAmérica tienen en su institución a jugadoras con un sueldo de 100 mil pesos omás, (como el caso de Katty Martínez, la goleadora americanista), cifra que esinmensamente menor si se compara a lo que gana un varón en la Liga MX.

En síntesis, mientras que el promedio en la Liga MXFemenil es de 10 mil pesos mensuales, y las mejores pagadas ganan alrededor de150 mil pesos al mes, en la varonil hay millones de por medio. Como ejemplo,Florian Thauvin con casi 120 millones de pesos anuales, así como André-PierreGignac y Guillermo Ochoa con 90 aproximadamente.

Tan sólo en el caso del futbol, cabe destacar que las reglas no cambianentre una rama y otra por lo que si se toma a las jugadoras como trabajadoras,el trabajo es el mismo en consecuencia no se justifica que exista una brechasalarial tan grande si el trabajo es el mismo. Cabe destacar que jurídicamenteel salario de una persona trabajadora no debe de depender del éxito del negociosino del trabajo realizado.

El avance de la lucha por eliminar o disminuir labrecha salarial también ha dado resultados importantes a nivel internacional,ejemplo de ello es Islandia que se convirtió en el primer país enresponsabilizar a las empresas de pagar a hombres y mujeres por igual. Aunqueexisten disposiciones similares disponibles en lugares como Suiza o el estadoestadounidense de Minnesota, Islandia se convierte en el primer país en hacerloobligatorio. Islandia anunció por primera vez la medida en marzo de 2017 en elDía Internacional de la Mujer.

Fundamento legal

De acuerdo con nuestra carta magna, particularmente enel artículo que media las relaciones de trabajo en nuestro país se estipulaque, para un trabajo igual, se deberá de tener un salario igual. Tal y como loexpresa el artículo 123o. de la Constitución en su fracción VII:

Artículo 123. Toda persona tiene derecho altrabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación deempleos y la organización social de trabajo, conforme a la ley.

El Congreso de la Unión, sin contravenir a las basessiguientes deberá expedir leyes sobre el trabajo, las cualesregirán:

VII. Para trabajo igual debe correspondersalario igual, sin tener en cuenta sexo ni nacionalidad.

Así mismo, en la Ley Federal del Trabajo, se expresa ensu artículo 86 que para un mismo trabajo deberá de otorgarse el mismosalario:

Artículo 86.- A trabajo igual, desempeñado enpuesto, jornada y condiciones de eficiencia también iguales, debe correspondersalario igual.

Con esta iniciativa se pretende sumar esfuerzos, en este caso enparticular, de las personas deportistas, para cumplir con los Objetivos deDesarrollo Sostenible, de la Agenda 2030, los cuales abordan la necesidad dealcanzar la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres yniñas.

Además, los ODS promueven el trabajo decente y el crecimiento económicomediante la búsqueda de empleo pleno y productivo y trabajo decente para todaslas mujeres y hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad,así como la equidad salarial por un trabajo de igual valor. Lograr la igualdadde remuneración es un hito importante para los derechos humanos y la igualdadde género.

Las Naciones Unidas, junto con las agencias de ONUMujeres y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), han invitado a losEstados miembros y la sociedad civil, las organizaciones de mujeres ycomunitarias y los grupos feministas, así como a las empresas y lasorganizaciones de trabajadores y empleadores, a promover una igual remuneraciónpor un trabajo de igual valor y el empoderamiento económico de mujeres yniñas. Y una forma de visibilizarlo ha sido el instituir el18 de septiembre como el Día Internacional de la Igualdad Salarial, el cualrepresenta los esfuerzos constantes por conseguir la igualdad salarial por untrabajo de igual valor.

Objetivo de la iniciativa

Que para los deportistas profesionales haya un salarioproporcional para reducir la brecha salarial entre mujeres y hombres.

Que, para un mayor entendimiento, se presenta el cuadrocomparativo:

Derivado de lo anterior someto a consideración de estaHonorable Soberanía la siguiente iniciativa con proyecto de:

Decreto

Único.- Se reforman los artículos 294 y 297 y seadiciona el artículo 294 Bis a la Ley Federal del Trabajo, para quedar comosigue:

Artículo 294.- El salario podrá estipularse porunidad de tiempo, para uno o varios eventos o funciones, o para una o variastemporadas.

Se deberá fijar un salario proporcional para lasramas femenil o varonil de los deportistas profesionales a fin de no violar losprincipios de la igualdad de salarios.

Artículo 294 Bis.- El salario proporcional deberáser fijado con base a los siguientes criterios:

I. La diferencia salarial entre hombres y mujeresque jueguen el mismo deporte, no deberá ser mayor al 25 por ciento.

II. El salario proporcional que se otorgue a unamujer que se desempeñe en un deporte profesional será independiente de losbonos que reciba un hombre por desempeñarse en el mismo deporte.

[...]

Artículo 297.- Es violatoria del principiode igualdad de salarios la disposición que estipule salarios basedistintos para el mismo deporte en un nivel profesional o bien por razónde la categoría de los eventos o funciones, de los eventos o funciones, de lade los equipos o de la de los jugadores.

Transitorio

Único.- La presente ley entrará en vigor el díasiguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Notas

1 ONU Mujeres, “Conoce más sobre la brecha salarial:Causas, cifras y por qué hay que combatirla” en

https://lac.unwomen.org/es/que-hacemos/empoderamiento-economico/epic/que-es-la-brecha-salarial#:~:text=Esto%20significa%20que%20las%20mujeres,empresa%20que%20reciben%20salarios%20menores.

2 EFE, “La brecha salarial entre hombres y mujeres en eldeporte, una herida abierta y dolorosa”, TRT español en

https://www.trt.net.tr/espanol/deporte/2018/03/08/la-brecha-salarial-entre-hombres-y-mujeres-en-el-deporte-una-herida-abierta-y-dolorosa-925186

3 Ibid.

4 Banco Interamericano de Desarrollo, “Futbol y mujeres:El partido pendiente” en

https://www.iadb.org/es/mejorandovidas/futbol-y-mujeres-el-partido-pendiente#:~:text=Aunque%20la%20industria%20futbol%C3%ADstica%20genera,publicados%20por%20FIFPro%20en%202018.

5 Ibid.

6 Editorial Medio Tiempo, “¿Cuánto ganan las jugadorasde la liga femenil?” en Medio Tiempo, 24 de mayo de 2022 en

https://www.mediotiempo.com/futbol/liga-mx-femenil/cuanto-gana-una-jugadora-de-la-liga-mx-femenil-futbol-femenino

7 Ibid.

8 Ramírez, Aylin “Liga MX Femenil: Así es el salario másalto y el más alto de la liga” en sdp noticias, 28 de junio de 2022 en

https://www.sdpnoticias.com/deportes/liga-mx-femenil-asi-es-el-salario-mas-alto-y-el-mas-bajo-en-la-liga/

9 Ágora. “Islandia obliga a igualdad salarial entrehombres y mujeres en empresas de más de 25 empleados” en Ágora, inteligenciacolectiva para la sostenibilidad, 3 de enero de 2018.

https://www.agorarsc.org/islandia-obliga-a-la-igualdad-salarial-entre-hombres-y-mujeres-en-empresas-de-mas-de-25-empleados/#:~:text=Islandia%20obliga%20a%20la%20igualdad%20salarial%20entre%20hombres,compa%C3%B1%C3%ADas%20que%20no%20cumplan%20con%20esta%20ley%20

10 Naciones Unidas, en

https://www.un.org/es/observances/equal-pay-day

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 23 denoviembre de 2022.– Diputadas y diputados: Marisol García Segura, AdrianaBustamante Castellanos, Alfredo Porras Domínguez, Alma Griselda ValenciaMedina, Dionisia Vázquez García, Edna Gisel Díaz Acevedo, Elizabeth PérezValdez, Eunice Monzón García, Félix Durán Ruiz, Graciela Sánchez Ortiz, HéctorIreneo Mares Cossío, José Alejandro Aguilar López, Lidia García Anaya, LuzAdriana Candelario Figueroa, María Magdalena Olivia Esquivel Nava, María SierraDamián, Martha Alicia Arreola Martínez, Martha Barajas García, Rocío HernándezVillanueva, Rosa Hernández Espejo, Rosangela Amairany Peña Escalante, ShirleyGuadalupe Vázquez Romero (rúbricas).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos:Muchas gracias, diputada García Segura. Túrnese a la Comisión de Trabajo yPrevisión Social, para dictamen, y a la Comisión de Deporte, paraopinión.

Diputada Edna Gisel, ¿con qué objeto? Sonido a la curulde la diputada. Adelante, diputada Gisel.

La diputada Edna Gisel Díaz Acevedo (desde la curul): Gracias, presidenta. Si la diputada, me permite adherirme a suiniciativa, por las mujeres en el deporte.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Marisol García. ¿Acepta que la diputadaEdna Gisel se adhiera a su iniciativa?

La diputada Marisol García Segurax: Por supuesto que sí, y todaslas personas, compañeras y compañeros que quieran adherirse, bienvenidas ybienvenidos. Muchas gracias.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, queda adherida. Muchas gracias. La diputadaElizabeth Pérez.

La diputada Elizabeth Pérez Valdez (desde la curul): Si la diputada, nos permite adherirnos a su iniciativa, en funciónexactamente que es por el beneficio de las mujeres deportistas.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada. Diputada Marisol García, ¿acepta que ladiputada Elizabeth, se adhiera?

La diputada Marisol García Segurax: Claro que sí,por supuesto que sí. Gracias, compañera.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias.

LEY DEL SERVICIO EXTERIOR MEXICANO

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra, el diputado José Antonio García García, hasta porcinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que sereforman los artículos 19 y 20 de la Ley del Servicio Exterior Mexicano,suscrita por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario deAcción Nacional.

El diputado José Antonio García García:Muchas gracias, presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante.

El diputado José Antonio García Garcíax: Con suvenia. Como todos ustedes saben, la política exterior es fundamental pararepresentar los intereses nacionales en un Estado frente a otros Estados ydemás sujetos de derecho internacional. Para ejecutar esta política exteriorque lleva a cabo nuestro país se cuenta con el Servicio Exterior Mexicano, enel cual los embajadores y cónsules juegan un papel fundamental pues pararepresentar a nuestro país en las relaciones diplomáticas que desarrollo Méxicocon las diferentes naciones.

Datos de la Secretaría de Relaciones Exteriores señalanque México actualmente cuenta con 80 embajadas, 67 consulados, además de teneruna significante presencia global con más de 155 representaciones diplomáticas,incluidas 7 misiones diplomáticas en organismos internacionales. Con forme loestablece nuestra Carta Magna, el presidente de la República tiene la facultadde nombrar y remover libremente a los agentes diplomáticos y cónsulesgenerales, los cuales tienen que ser ratificados desde luego por el Senado dela República.

Pese a la importancia que tienen los embajadores ycónsules, lamentablemente en este gobierno se ha optado por realizarnombramientos de embajadores, cónsules y representantes de México en elexterior que no cuentan con los perfiles idóneos, al no tener la experiencia enmateria diplomática ni experiencia en el servicio exterior. Son nombramientosque a además se han otorgado a funcionarios que carecen, reitero, de laexperiencia profesional, conocimientos en materia de política exterior yderecho internacional en negociaciones internacionales y diplomacia, comopremio o pago principalmente por favores del presidente.

Se han apostado por nombramientos que claramente tienenun tinte político, que incluso generan hasta discrepancia y descontento porparte de los países receptores, por encima de los méritos profesionales,nombrando a funcionarios públicos, políticos o exgobernadores, que no llegan adominar en algunos casos algún idioma adicional al nuestro, y que no tienen lapreparación sobre el servicio exterior para llevar a cabo las acciones con elpropósito de atender una situación en beneficio de nuestra nación.

En este sentido, la presente iniciativa tiene porobjeto reformar el artículo 19 y 20 de la Ley del Servicio Exterior, a fin deevitar que se designe para el cargo de embajador o cónsul de nuestro país acualquier funcionario y que sea por motivos políticos. Por ello, se plantea quequien sea designado para dichos cargos no haya desempeñado cargo alguno deelección popular en los cinco años anteriores a su designación.

Por otra parte, la presente propuesta plantea que quiensea designado embajador o cónsul no haya sido condenado o sancionado por habercometido actos de violencia familiar o doméstica o agresión de género, con lafinalidad de quien represente a México en el exterior cuente con una conductaintachable y no atente contra el derecho de las mujeres a una vida libre deviolencia.

Como legisladores, debemos tener en claro y apostar por una legislaciónque inhiba distintas conductas que se configuren como violencia de género conla finalidad de disuadirlas, sobre todo en aquellas personas que deben ser lasprincipales promotoras y defensoras de los derechos humanos de nuestrosconnacionales que se encuentran en el extranjero.

Desde Acción Nacional, estamos totalmente convencidos de que debemoscoadyuvar a fortalecer al servicio exterior mexicano, a fin de preservar sucarácter institucional y su vocación de servicio público en favor de todas ytodos los mexicanos. Por su atención, muchas gracias. Gracias,presidenta.

«Iniciativa que reforma los artículos 19 y 20 de la Ley del ServicioExterior Mexicano, suscrita por el diputado José Antonio García García ylegisladores integrantes del Grupo Parlamentario del PAN

El suscrito, José Antonio García García, integrante delGrupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXV Legislatura de laCámara de Diputados, en ejercicio y con arreglo a las facultades y atribucionesconferidas en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos; y 6, numeral 1, fracción I, 77, 78 y demás relativosdel Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de estaasamblea iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman losartículos 19 y 20 de la Ley del Servicio Exterior Mexicano, en atención de lasiguiente

Exposición de Motivos

La política exterior, de acuerdo con el Diccionario dela Constitución Mexicana, jerarquía y vinculación de sus conceptos, puededefinirse como el “conjunto de decisiones, políticas y acciones que conformanuna política pública del Estado, cuyo objetivo es representar los interesesnacionales de ese Estado frente a los otros Estados y demás sujetos de derechointernacional”.

Asimismo, la política exterior está constituida por principiosdefinidos que indican la línea que sigue un Estado frente a los demás Estados,para la satisfacción de sus necesidades.

En nuestro país de acuerdo con el artículo 89, fracciónX, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece quees facultad del titular del Poder Ejecutivo, el dirigir la política exterior ycelebrar tratados internacionales, observando en todo momento los principiosnormativos: de la autodeterminación de los pueblos; la no intervención; lasolución pacífica de controversias; la proscripción de la amenaza o el uso dela fuerza en las relaciones internacionales; la igualdad jurídica de losEstados; la cooperación internacional para el desarrollo; el respeto, laprotección y promoción de los derechos humanos y la lucha por la paz y laseguridad internacionales.

Para ejecutar la política exterior de nuestro país, secuenta con el Servicio Exterior Mexicano, quien es el cuerpo permanente deservidores públicos, miembros del personal diplomático del Estado, encargadoespecíficamente de representarlo en el extranjero y responsable de ejecutardicha política.

Dentro de las atribuciones que tiene el ServicioExterior Mexicano se encuentran entre otros puntos, el promover y salvaguardarlos intereses nacionales ante los Estados extranjeros y en los organismos yreuniones internacionales en los que participe México, actuando de maneraoportuna y eficaz; además de proteger, de conformidad con los principios ynormas del derecho internacional, la dignidad y los derechos de los mexicanosen el extranjero y ejercer las acciones encaminadas a satisfacer sus legítimasreclamaciones, así como de mantener y fomentar las relaciones entre México ylos miembros de la comunidad internacional e intervenir en todos los aspectosde esos vínculos que sean competencia del Estado; tal como lo establece elartículo 2o. de la Ley del Servicio Exterior Mexicano.

Dentro del Servicio Exterior Mexicano, los embajadoresy cónsules juegan un papel fundamental para representar a nuestro país en lasrelaciones diplomáticas que desarrolle México con las diferentesnaciones.

De acuerdo con la Comisión Económica para AméricaLatina y el Caribe (CEPAL), las embajadas y los consulados son misiones derepresentaciones diplomáticas de un país en el extranjero con la finalidad derepresentar a las y los ciudadanos y al Gobierno de un Estado.

Las embajadas atienden en lo particular la relaciónpolítica y comercial con el Estado y Gobierno en el que se encuentran, así comode las relaciones culturales, la defensa de sus intereses nacionales, entreotros, mientras que los consulados, brindan asistencia y protegen los interesesde sus connacionales, dentro de sus funciones se encuentran: expedir pasaportesen caso de extravió o robo, proporcionar orientación para accederrepresentación legal en caso de requerirlo, etc.

Datos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) señalan queMéxico actualmente cuenta con 80 embajadas y 67 consulados, además de tener unasignificante presencia global con más de 155 representaciones diplomáticas,incluidas 7 misiones diplomáticas en organismosinternacionales.

Conforme lo establece nuestra Carta Magna, el presidente de laRepública tiene la facultad de nombrar y remover libremente a los agentesdiplomáticos y cónsules generales, los cuales tienen que ser ratificados por elSenado de la República.

Pese a la importancia que tiene los embajadores ycónsules, lamentablemente en este gobierno se ha optado por realizarnombramientos de embajadores, cónsules y representantes de México en elexterior que no cuentan con los perfiles idóneos, al no tener experiencia enmateria diplomática ni experiencia en el Servicio Exterior. Estos nombramientosse han otorgado a funcionarios que carecen de experiencia profesional,conocimientos en materia de política exterior y derecho internacional, ennegociaciones internacionales y diplomacia, como premio o pago de favores delpresidente.

Se ha apostado por nombramientos que claramente tienenun tinte político, por encima de los méritos profesionales, nombrando afuncionarios públicos, políticos, o exgobernadores que no llegan a dominar enalgunos casos algún idioma adicional al nuestro y que no tienen preparaciónsobre el servicio exterior para llevar a cabo las acciones con el propósito deatender una situación en beneficio de nuestra nación.

Dentro de los nombramientos cuestionables que ha hechoel actual titular del Poder Ejecutivo destacan la del exgobernador de Campeche,Carlos Miguel Aysa, quien fue ratificado para la embajada de México enRepública Dominicana, así como el exgobernador de Sinaloa, Quirino OrdazCoppel, a quien se le entrego la Embajada de España; mientras que a laexgobernadora de Sonora, Claudia Pavlovich, se le otorgo el Consulado deBarcelona.

Como puede observarse dichas embajadas y consuladosdeberían de ser destinadas a perfiles que han desarrollado una brillantecarrera en el llamado Servicio Exterior Mexicano y no a quienes carecen de unperfil que cumpla con los requisitos adecuados de preparación y formaciónprofesional, que incluso generan hasta discrepancia y descontento por parte delos países receptores.

En este sentido la presente iniciativa tiene porobjeto, reformar los artículos 19 y 20 de la Ley del Servicio Exterior, a finde evitar que se designe para el cargo de embajador o cónsul de México, acualquier funcionario (a) por motivos políticos, que carezcan de lapreparación, formación profesional y méritos y que son designados por encima defuncionarios de carrera del Servicio Exterior Mexicano.

Por otra parte, la presente propuesta plantea que quiensea designado embajador o cónsul, no haya sido condenado o sancionado por habercometido actos de violencia familiar o doméstica, agresión de género, con lafinalidad de que, quien represente a México en el exterior cuente con unaconducta intachable y no atente contra el derecho de las mujeres a una vidalibre de violencia.

Como legisladores debemos en todo momento apostar por una legislaciónque inhiba distintas conductas que se configuren como violencia de género conla finalidad de disuadirlas, sobre todo en aquellas personas que deben ser lasprincipales promotoras y defensoras de los derechos humanos de nuestrosconnacionales que se encuentran en el extranjero.

De igual forma debemos coadyubar a fortalecer alServicio Exterior Mexicano, a fin de preservar su carácter institucional y suvocación de servicio público en favor de todas y todos los mexicanos.

Por lo anteriormente expuesto, se somete aconsideración del pleno de esta honorable Cámara de Diputados la siguienteiniciativa con proyecto de

Decreto por el que se reforman los artículos 19 y 20de la Ley del Servicio Exterior Mexicano

Artículo Único. Se reforma el primer párrafo delos artículos 19 y 20 de la Ley del Servicio Exterior Mexicano, para quedarcomo sigue :

Artículo 19. Sin perjuicio de lo que dispone lafracción III del artículo 89 de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos, la designación de embajadores y cónsules generales la hará elpresidente de la República, entre los miembros del Servicio Exterior de carrerade mayor competencia, categoría y antigüedad en la ramadiplomático-consular.

...

Artículo 20. Para ser designado embajador ocónsul general se requiere: ser mexicano por nacimiento y no tener otranacionalidad, estar en pleno goce de sus derechos civiles y políticos, sermayor de 30 años de edad, reunir los méritos suficientes para el eficazdesempeño de su cargo, no haber desempeñado cargo alguno de elección popularen los cinco años anteriores a la designación, y no haber sidopersona condenada, o sancionada mediante resolución firme por violenciafamiliar y/o doméstica, o cualquier agresión de género en el ámbito privado opúblico.

...

...

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente alde su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Notas

1 Diccionario de la Constitución Mexicana. Jerarquía yvinculación de sus conceptos; disponible en la página web.-

http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/ce/scpd/LX/dic_cons.pdf

2 Ibídem.

3 México en el Mundo; SER, disponible en la páginaweb:

https://www.gob.mx/gobierno/mexico-en-el-mundoConsultado el día 25 de octubre de 2022.

4 Acosta, A. (2006). La diplomacia mexicana: Entrepolíticos y servidores de carrera. El Cotidiano, 21(140),67-75. [Fecha deconsulta 25 de octubre de 2022]. ISSN: 0186-1840. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32514007

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 4 denoviembre de 2022.– Diputado y diputada: José Antonio García García, JéssicaMaría Guadalupe Ortega de la Cruz (rúbricas).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos:Muchas gracias, diputado García García. Túrnese a la Comisión de RelacionesExteriores, para dictamen.

REGLAMENTO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra el diputado Carlos Sánchez Barrios, del GrupoParlamentario de Morena, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa conproyecto de decreto por el que se adicionan diversas disposiciones delReglamento de la Cámara de Diputados, en materia de transparencia encomisiones. Adelante, diputado Sánchez Barrios.

El diputado Carlos Sánchez Barrios:Gracias, presidenta, por su autorización. Compañeras y compañeros, la iniciativa que hoy presento a su respetable consideración, puede entenderse como una invitación a transformar nuestra forma de legislar.

Propongo que legislemos con inclusión social. Estapropuesta es coincidente con los objetivos y metas para el desarrollosostenible, en especial el objetivo 16 de la Agenda 2030, que establecepromover sociedades pacíficas e inclusivas para un desarrollo sostenible. Enesta perspectiva, la propuesta consiste en adicionar la fracción XIII alartículo 158 de nuestro Reglamento. El texto quedaría así.

Artículo 158: Para el cumplimiento de sus tareas, lascomisiones ordinarias de dictamen deberán realizar las siguientesactividades.

Fracciones de la I a la XII sin cambios. La fracciónXIII, que es la que propongo adicionar, quedaría de la siguiente forma: Ordenarla publicación de todos los asuntos que les hayan sido turnados en elmicrositio Web de la comisión, y hacer las adaptaciones tecnológicas para quela ciudadanía tenga la posibilidad de emitir opinión y aportar datos para serconsiderados en la dictaminación.

Compañeras y compañeros diputados, asumamos que nosomos seres iluminados, aceptemos y propongámonos a que captemos la opiniónciudadana para que su sentir, su pensar quede plasmada en los dictámenes quelas comisiones ordinarias de esta soberanía queden plasmadas. Los invito a quejuntos hagamos historia.

Hagamos que la innovación tecnológica sirva paralegislar con inclusión social, hagamos que la innovación tecnológica sirva parael fortalecimiento de nuestra democracia participativa. Gracias por su voto afavor. Es cuanto.

«Iniciativa que adiciona diversas disposiciones delReglamento de la Cámara de Diputados, en materia de transparencia encomisiones, a cargo del diputado Carlos Sánchez Barrios, del GrupoParlamentario de Morena

El suscrito, diputado Carlos Sánchez Barrios,integrante del Grupo Parlamentario de Morena, en ejercicio de las facultadesque le otorgan los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos; 6, numeral 1, fracción I; 77 y 78 del Reglamentode la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta honorable asambleainiciativa de decreto que adiciona diversas disposiciones del Reglamento de laCámara de Diputados, bajo la siguiente

Exposición de Motivos

La iniciativa que presento pretende abonar al Objetivode Desarrollo Sostenible 16 para garantizar la adopción de decisionesinclusivas, participativas y representativas, que respondan a las necesidadesde todas y todos.

Consiste en establecer la obligación de las comisionesde poner a disposición del público, en el micrositio web, todos los asuntos queles hayan sido turnados, con la finalidad de que la ciudadanía pueda emitiropiniones y aportar datos, que se consideren en la dictaminación de laspropuestas.

Al respecto, en la Hoja de Ruta hacia la AperturaLegislativa, impulsada por ParlAméricas, organización en la que he tenido elhonor de participar como representante de esta Cámara de Diputados, se enfatizala urgencia de lograr que los parlamentos institucionalicen espacios departicipación dentro del debate legislativo, con aportes concretos a las leyes,mediante el uso de herramientas tecnológicas que permitan recibir loscomentarios de la ciudadanía.

Asimismo, en la última edición del Diagnóstico deParlamento Abierto en México, se muestra que si bien esta Cámara de Diputadosha tenido importantes avances en garantizar el derecho a la información, aún nose ha consolidado el derecho a la participación ciudadana en la toma dedecisiones.

De acuerdo con el citado documento, un parlamentoabierto es una institución legislativa que rinde cuentas, garantiza el acceso ala información pública, cuenta con mecanismos de participación ciudadana y que,para todo ello, utiliza estratégicamente las tecnologías de información ycomunicación.

Así, las y los que participamos en esta LXV Legislaturatenemos la oportunidad de contribuir para que esta honorable Cámara seconvierta en un verdadero Parlamento Abierto y aportar al fortalecimiento de lademocracia.

La Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental(ENCIG) 2021, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía(Inegi), revela que sólo 34.3 por ciento de la población confía en la Cámara deDiputados, ante esa realidad, la iniciativa que propongo tiene la finalidad derecuperar la confianza de las ciudadanas y ciudadanos en sus legisladoras ylegisladores.

No me motivan ni intereses personales ni partidistas,mi único interés es mejorar el desempeño institucional, favorecer la culturademocrática y participativa, y con ello, mejorar el bienestar de todas y todoslos mexicanos. Los invito que se sumen a esta propuesta.

En virtud de lo expuesto, someto a la consideración deesta soberanía el siguiente proyecto de

Decreto por el que se adicionan diversasdisposiciones del Reglamento de la Cámara de Diputados

Artículo Único. Se adiciona la fracción XIII alartículo 158 del Reglamento de la Cámara de Diputados, para quedar comosigue:

Artículo 158.

1. Para el cumplimiento de sus tareas, las comisiones ordinarias dedictamen deberán realizar las siguientes actividades

I. - XII. ...

XIII. Ordenar la publicación de todos los asuntosque les hayan sido turnados, en el micrositio web de la comisión, y hacer lasadaptaciones tecnológicas para que la ciudadanía tenga la posibilidad de emitiropinión, así como aportar datos para ser considerados en ladictaminación.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente alde su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 23 de noviembre de2022.– Diputados: Carlos Sánchez Barrios, Héctor Ireneo Mares Cossío(rúbricas).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos:Muchas gracias, diputado Sánchez Barrios. Túrnese a la Comisión de Régimen,Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, para dictamen.

Saludamos a las y los jóvenes de la UniversidadMexiquense del Bicentenario que se encuentran en este salón de sesiones, porinvitación del diputado Alan Castellanos Ramírez. Sean ustedes bienvenidos ybienvenidas a esta Cámara de Diputados.

LEY FEDERAL DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra la diputada Yesenia Galarza Castro, hasta porcinco minutos, para presentar iniciativa con proyecto de decreto por el que seadiciona el artículo 96 de la Ley Federal de Protección al Consumidor, suscritapor diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario de AcciónNacional.

La diputada Yesenia Galarza Castro:Con la venia de la Presidencia.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante.

La diputada Yesenia Galarza Castrox: Compañeras ycompañeros legisladores, es un tema conocido que la Procuraduría Federal delConsumidor es la encargada de llevar a cabo visitas de verificación a lasgasolineras para acreditar el cumplimiento de la Ley Federal de Protección alConsumidor, las Normas Oficiales Mexicanas y demás disposiciones legales queson de su competencia.

En esta Cámara se ha exhortado al titular de laProcuraduría Federal del Consumidor a intensificar las visitas de verificaciónen la venta de combustibles y, de ser el caso, a imponer las más estrictassanciones, derivado de las irregularidades detectadas, particularmente, deaquellos establecimientos en donde se despachan litros de gasolina incompletos,con el único fin de proteger los derechos de los consumidores a lo largo yancho del país.

Hoy en día, la ciudadanía tiene una muy mala percepciónde la transparencia con que se llevan a cabo estas visitas y las estadísticascontribuyen a que debemos fortalecerlas, ya que a pesar del elevado número dedenuncias ciudadanas y el elevado número de visitas de verificación, sereporta, en contraste, muy pocas bombas inmovilizadas.

En los medios digitales de la Procuraduría delConsumidor, así como en diversos medios de información, se han vertidocomentarios ciudadanos que evidencian la existencia de diversos actos decorrupción relacionados con las visitas de verificación a gasolineras.

Incluso, los propios medios de estos establecimientos han denunciado laexigencia de sobornos por parte de los verificadores.

Por lo anterior, resulta necesario no solo exhortar altitular de Profeco, sino llevar a cabo un mayor número de verificaciones ytransparentar el cómo se llevan a cabo estas visitas, con la finalidad deevitar prácticas de corrupción y abusos en el desarrollo de las mismas.

El proyecto de reforma que presento ante este plenobusca dotar de certeza jurídica y transparencia, tanto a los consumidores comoa los dueños y personal de las estaciones de servicio de ventas de combustible,mediante la publicación de un manual de procedimientos, para que por un ladolos consumidores puedan realizar un consumo informado y, por el otro, losdueños puedan evitar las extorsiones por verificadores de la ProcuraduríaFederal del Consumidor.

Incluso, esto debe brindar el respaldo a lasactuaciones de los propios verificadores adscritos a la Dirección General deVerificación y Defensa de la Confianza de Combustibles, quienes deberán contarcon un sustento digital verificable, consistente en una videograbación de todoproceso de verificación, para comprobar que se conducen con rectitud ylegalidad en el desarrollo de esas visitas.

(Video) Sesión de la Comisión Permanente

Si bien es cierto que la Ley Federal de Protección alConsumidor, en su relación actual ya considera el riesgo de corrupcióninherente a la práctica de visitas de verificación, incluso establece lapráctica de exámenes psicológicos, toxicológicos, socioeconómicos a losservidores que realicen y supervisen labores de verificación.

Esas previsiones resultan insuficientes paratransparentar el proceso de verificación en sí mismo, pues de acuerdo a losdiversos testimonios que se han documentado, las prácticas de corrupcióncontemplan sobornos en efectivos que son difícil de rastrear o de comprobar através de algunos de los métodos de control antes planteados.

Por eso resulta necesario que en cada visita deverificación exista un registro videográfico de todo el proceso, desde elmomento en que el verificador recibe la comisión de la visita hasta el momentoen que se declara concluida esta diligencia.

La exigencia de esta videograbación servirá comoevidencia verificable, precisa e incuestionable respecto de todos y cada uno delos actos que suceden mientras se llevan a cabo estas visitas en las estacionesy dotará a quienes en ella intervengan de una seguridad razonable respecto dela legalidad con la que se lleva a cabo.

Es por ello pido apoyen esta iniciativa, para quetengamos la certeza y seguridad de, los consumidores, recibir litros degasolina completos. Es cuanto, señora presidenta.

«Iniciativa que adiciona el artículo 96 de la Ley Federal de Protecciónal Consumidor, suscrita por la diputada Yesenia Galarza Castro y legisladoresintegrantes del Grupo Parlamentario del PAN

Quien suscribe, Yesenia Galarza Castro, diputadafederal, integrante de la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados delhonorable Congreso de la Unión, del Grupo Parlamentario del Partido AcciónNacional, con fundamento en el artículo 71o., fracción II, de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, así como en los artículos 6o.,fracción I, 65o., numeral 1, fracciones I y II, 76o., numeral 1, fracción II,78o., numeral 1, y demás relativos del Reglamento de la Cámara de Diputados,quien presenta iniciativa con proyecto de decreto por el que se añade un tercerpárrafo al artículo 96 de la Ley Federal de Protección al Consumidor, al tenorde la siguiente

Exposición de Motivos

A lo largo de los últimos años, la Cámara de Diputadosy el Senado de la República han exhortado respetuosamente a la ProcuraduríaFederal del Consumidor, para que intensifique las labores de verificación en laventa de combustibles, lleve a cabo operativos sorpresa en las gasolineras detodo el país; y en su caso, se impongan las más estrictas sanciones de acuerdocon al marco legal vigente a quienes los suministran en menores cantidades alas solicitadas por la persona consumidora.

Como organismo rector de la defensa de los derechos deconsumidores, y con la finalidad de prevenir y salvaguardar posiblesafectaciones a los derechos de los consumidores, la Procuraduría Federal delConsumidor, a través de la Dirección General de Verificación y Defensa de laConfianza de Combustibles, de la Subprocuraduría de Verificación y Defensa dela Confianza, lleva a cabo visitas de verificación de combustibles, a lasestaciones de venta de gasolina al menudeo, para verificar que los proveedoresde estos establecimientos mercantiles, cumplan con lo dispuesto en Ley Federalde Protección al Consumidor, la Ley de Infraestructura de la Calidad, lasnormas oficiales mexicanas y demás disposiciones legales, reglamentarias ynormativas aplicables en el ámbito de su competencia.

Sin embargo, la percepción de la ciudadanía respecto dela transparencia con que se llevan a cabo estas visitas de verificación es aúndesalentadora; y los números no hacen sino evidenciar esta situación, ya que apesar del elevado número de denuncias ciudadanas, y el también elevado númerode vistas de verificación, se reporta en contraste muy pocas mangueras/bombasinmovilizadas.

En las redes sociales de la propia Procuraduría delConsumidor, así como en diversos medios de información se han vertidocomentarios de la ciudadanía, que señalan la existencia de corrupción alinterior de la propia Procuraduría; incluso, se ha señalado por parte de lospropios dueños de las estaciones de servicio verificadas, la exigencia porparte de los verificadores de un pago a cambio de una verificación laxa oinexistente, bajo la amenaza de la colocación de sellos o una verificaciónexcesiva y arbitraria en caso de negativa a cubrir esos pagos.

Lo anterior, fue documentado recientemente por elperiodista Benito Jiménez, de El Reforma, quien recogió diversas declaracionesde dueños de gasolineras en Chalco, Ixtapaluca y Chilpancingo, sobre este tipode extorsiones, las cuales eran consistentes en cuanto al modo de conducirsepor parte de los verificadores de la Profeco.

Por lo anterior, resulta necesario establecer las basesgenerales en contra de este tipo de prácticas. A fin de que el ejercicio delpoder público se realice dentro de los parámetros de ética y responsabilidad,que deben regir las actuaciones de todos los servidores públicos, e incluso sedeber contemplar la participación ciudadana, con el propósito de acabar con lasprácticas de corrupción que terminan por dañar el legítimo esfuerzo querealizado institucionalmente.

De conformidad con lo dispuesto en los artículos, 13,20 y 24 fracción XIV de la Ley Federal de Protección al Consumidor, la Profecoes el organismo encargado de promover y proteger los derechos e intereses delconsumidor y procurar la equidad y seguridad jurídica en las relaciones entreproveedores y consumidores. Y está facultado para verificar a través devisitas, requerimientos de información o documentación, monitoreos, o porcualquier otro medio el cumplimiento de la Ley del Consumidor y, en el ámbitode su competencia, las de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, asícomo de las normas oficiales mexicanas y demás disposiciones aplicables, y ensu caso determinar los criterios para la verificación de sucumplimiento.

Según la fracción XIV bis del artículo 24 de la Ley Federal deProtección al Consumidor, la Procuraduría Federal del Consumidor, tienefacultades para verificar que los instrumentos de medición que se utilicen entransacciones comerciales, industriales o de servicios sean adecuados. Sinembargo, la Ley de Protección al Consumidor, es omisa en obligar a losverificadores a hacer público todo el proceso de verificación, ni tampocoseñala con precisión la forma en que habrán de seleccionarse las estaciones deservicio, en las que habrá que llevar a cabo las visitas deverificación.

En el artículo 29 Bis de la Ley Federal de Protecciónal Consumidor, se establece que la Procuraduría Federal del Consumidor,determinará y aplicará controles de confianza para todo su personal, comomedida para asegurar su probidad y honestidad, y tratándose de quienes realiceno supervisen labores de verificación y vigilancia, se les aplicarán, ademásexámenes psicológicos, toxicológicos, patrimoniales y socioeconómicos; sinembargo, estas previsiones resultan insuficientes para transparentar el procesode verificación que llevan a cabo los verificadores, ya que según lostestimonios que se han documentado, las prácticas de corrupción se llevan acabo contemplan sobornos en efectivo, que son difíciles de rastrear o de probara través de alguno de los métodos antes planteado; además, dichos métodos nogeneran certeza clara de lo ocurrido en realidad en cada actuación de la visitade verificación.

Por lo que se estima pertinente, y necesario para dotarde certeza a las partes (consumidores, estaciones de servicio y personal de laProcuraduría) y transparentar los hechos ocurridos durante las verificacionesque se lleven a cabo en las estaciones de servicio de venta de combustibles, através del registro videográfico de todo el proceso de verificación, desde elmomento mismo en el que se le entrega al verificador la orden, hasta el momentoen que es concluida la diligencia.

Lo anterior servirá para dejar evidencia verificable, precisa eincuestionable, respecto de todos y cada uno de los actos que suceden mientrasse llevan a cabo las visitas de verificación en las estaciones de servicio deventa de combustibles.

El uso de dispositivos electrónicos de grabación, yasean videocámaras o teléfonos celulares, ha ido en constante crecimiento. Suintegración e impacto en cada uno de los aspectos de la vida diaria de lasociedad es indiscutible e irreversible; resulta de suma importancia y utilidadpoder hacer uso de estas herramientas tecnológicas para generar registrosdigitales de actividades administrativas, que puedan ser verificables y brindena quienes en ella intervengan, una seguridad razonable, respecto de lalegalidad con la que se llevan a cabo ciertas actividades, y en su caso, sirvancomo elemento para acreditar cualquier tipo de práctica contraria a laley.

Por lo anterior, la suscrita considera necesarioaprobar la presente iniciativa, con proyecto de decreto por el que se reformandiversas disposiciones de la Ley Federal de Protección al Consumidor, para quetodas las visitas de verificación a las estaciones de servicio con venta decombustibles cuenten con un registro videográfico desde el momento en que sonordenadas.

Contenido de la propuesta de reforma

Se reforma la Ley Federal de Protección al Consumidor,para establecer lo siguiente:

• Obligatoriedad de todos los verificadores adscritos ala Dirección General de Verificación y Defensa de la Confianza de Combustibles,de grabar cada una de sus actuaciones, desde el momento en que seancomisionados a llevar a cabo una orden de visita de verificación a una estaciónde servicio de venta de combustible.

• La Dirección General de Verificación y Defensa de laConfianza de Combustibles deberá publicar un Manual de Procedimientos, en dondese especifique claramente, la forma en que habrán de ser grabadas las visitasde verificación de venta de combustibles.

Beneficios de la iniciativa

• Dotar de certeza jurídica a los consumidores respectodel proceso de verificación a las estaciones de servicio, para que puedanrealizar un consumo informado y existan relaciones de consumo justas.

• Dotar de certeza jurídica a los dueños y al personalde las estaciones de servicio de venta de combustibles, para evitar que seanextorsionados por verificadores de la Procuraduría, así como para contar con unrespaldo digital respecto de las actuaciones llevadas a cabo durante lasvisitas de verificación.

• Brindar certeza y respaldo a las actuaciones de lospropios verificadores adscritos a la Dirección General de Verificación yDefensa de la Confianza de Combustibles, quienes contarán con un sustentodigital verificable, que permita acreditar que se conducen con rectitud ylegalidad en el desarrollo las visitas de verificación.

• Impulsar de forma indirecta la confianza de laciudadanía en los procesos administrativos que llevan a cabo todas lasautoridades federales.

• Disminuir el riesgo de corrupción, por parte de losverificadores o de los dueños o empleados de las estaciones de servicio.

• Ayudar a dilucidar controversias de carácter legal,que se generen con motivo de las visitas de verificación.

Se propone reformar el artículo 96 de la Ley Federal deProtección al Consumidor, agregando un tercer párrafo, que permitiría que lanueva redacción del artículo mencionado quede como se muestra en el siguientecuadro:

Cuadro comparativo

Por lo expuesto y fundado, quien suscribe, YeseniaGalarza Castro, diputada federal, integrante de la LXV Legislatura dela Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, delGrupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, someto a consideraciónde esta soberanía el siguiente proyecto de

Decreto por el que se añade un tercer párrafo alartículo 96 de la Ley Federal de Protección al Consumidor

Único.- Se añade un tercer párrafo al artículo96 de la Ley Federal de Protección al Consumidor, para quedar comosigue:

Artículo 96.- La Procuraduría, con objeto deaplicar y hacer cumplir las disposiciones de esta ley y de la Ley Federal sobreMetrología y Normalización, cuando no corresponda a otra dependencia,practicará la vigilancia y verificación necesarias en los lugares donde seadministren, almacenen, transporten, distribuyan o expendan productos omercancías o en los que se presten servicios, incluyendo aquéllos entránsito.

Para la verificación y vigilancia a que se refiere elpárrafo anterior, la Procuraduría actuará de oficio conforme a lo dispuesto enesta ley y en los términos del procedimiento previsto por la Ley Federal deProcedimiento Administrativo, y tratándose de la verificación del cumplimientode normas oficiales mexicanas, de conformidad con la Ley Federal sobreMetrología y Normalización.

Tratándose de visitas de verificación llevadas acabo a estaciones de servicio de venta de combustibles, la Procuraduría seasegurará de dotar a los verificadores de instrumentos necesarios para llevarcabo la grabación de cada visita de verificación; dicha grabación comprenderádesde el momento en que les es asignada la comisión, hasta el momento en quedan por concluida la visita, de conformidad con el manual de procedimientos quepara tal efecto se encuentre debidamente publicado; las actas levantadas en conmotivo de una visita de verificación, deberán ser publicadas por laProcuraduría, incluyendo el nombre o razón social de la estación de servicio,el domicilio de la misma, así como los nombres de los servidores públicos queintervinieron en ella.

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor eldía siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de laFederación.

Segundo. La Procuraduría Federal del Consumidordeberá emitir el manual de procedimientos de verificación a estaciones deservicio con venta de combustibles, en un periodo de treinta días naturales apartir de la entrada en vigor del presente decreto.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 30 de noviembre de2022.– Diputada Yesenia Galarza Castro (rúbrica).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos:Muchas gracias, diputada Galarza Castro. Túrnese a la Comisión de Economía,Comercio y Competitividad, para dictamen.

Esta Mesa Directiva extiende una felicitación a ladiputada federal Salma Luévano Luna, presidenta de la Comisión de Diversidad,recibe Premio Internacional Trailblazer, otorgado por la Organización VictoryInstitute, la cual es presidida por la ex alcaldesa de Chicago, Anisse Parker.El Premio Internacional Trailblazer es otorgado para honrar el servicio yperseverancia de representantes populares LGBTTTIQ+, electos que posicionan laigualdad e inclusión a nivel global. Este premio es considerado como el nobelen materia de diversidad sexual y derechos humanos a nivel internacional.Muchas felicidades, diputada.

LEY DEL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra el diputado Omar Enrique Castañeda González, delGrupo Parlamentario de Morena, hasta por cinco minutos, para presentariniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman diversasdisposiciones de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda paralos Trabajadores, para crear un padrón de viviendas recuperadas.

El diputado Omar Enrique Castañeda González:Con su venia, compañera presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante.

El diputado Omar Enrique Castañeda Gonzálezx:Compañeras y compañeros diputados, la presente iniciativa tiene como objetivoprimario poder dotar de una vivienda digna, decorosa, a aquellas personas quemás necesitan y que menos tienen y nos referimos, por ejemplo, a empleadasdomésticas, a vendedores ambulantes, comerciantes, pepenadores, a albañiles,trabajadores por su cuenta, que tienen ingresos, pero no tienen forma deacceder ni pensarlo, a un crédito bancario y que no tienen forma tampoco deacceder a los créditos que el Infonavit otorga.

Según estimaciones del Inegi, hay 15 millones detrabajadores informales en nuestro país. Por otro lado, tenemos que existen 6millones de casas abandonadas y gran cantidad de estas casas son propiedad orecuperadas por el Infonavit y por el ISSSTE.

Esta iniciativa que pretende reformar la Ley delInfonavit busca generar un padrón único de viviendas recuperadas en todo elterritorio nacional, para que a su vez se pongan a disposición de las personasque así lo requieren. Lograríamos, con esta iniciativa, en primera instancialiberar al Infonavit de un pasivo enorme, multimillonario que representan lasviviendas abandonadas y recuperadas por este instituto y, por otro lado,podríamos dotar a todas estas personas de los sectores vulnerables de unavivienda para sus familias.

Debemos considerar que durante los sexenios de Fox y deCalderón se permitió un incremento discriminado a las viviendas en lugares enlos que incluso no había accesibilidad, pero con el paso de una década, de 15años, estos fraccionamientos ya han quedado accesibles a las personas. Porello, hoy es necesario que podamos tener claridad de qué viviendas existen ennuestra nación para ponerlas a disposición de la población, de losciudadanos.

¿Qué permitiría además esta iniciativa? Pues regularizar los cobros porpredial, por agua, por saneamiento en los ayuntamientos, regularizar el consumode energía para Comisión Federal de Electricidad y, por supuesto, terminar conlos anillos de pobreza, de inseguridad, de insalubridad que representan todosestos fraccionamientos abandonados.

Necesitamos, insisto, pensar trasladar la visión de laeconomía de mercado que propició el incremento y el desarrollo de todas estasviviendas en México, a pensar en una economía social de bienestar que ayude aque nuestras familias vivan mejor.

Hay el caso de una compañera, una ciudadana de Durango,de Gómez Palacio, Angélica Graciano, que paradójicamente se dedica a venderviviendas, pero nos dice: el tema es que nosotros no podemos acceder a créditospara adquirir una, es una paradoja que pasan muchos trabajadores por su cuentay, compañeras y compañeros diputados, esta iniciativa nos permitiría poner adisposición 6 millones de viviendas para 15 millones de familias que lorequieren. Es una iniciativa en la que les pedimos acompañar para poder llevarjusticia social a las familias que más lo necesitan.

Hay sectores completos de casas abandonadas que sonutilizadas por el crimen organizado como casas de seguridad, como casas en lasque se instalan puntos de venta de droga, esto también nos permitiría combatirla delincuencia.

Por ello, es muy importante esta iniciativa que será parte de todo unpaquete que nos permita redireccionar la política de vivienda en México.Muchísimas gracias. Es cuanto, compañera presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos:Muchas gracias, diputado Castañeda González. Túrnese a la Comisión de Vivienda,para dictamen.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra el diputado Juan Ramiro Robledo Ruiz, del GrupoParlamentario de Morena, hasta por cinco minutos, para presentar iniciativa conproyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 99 de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos.

El diputado Juan Ramiro Robledo Ruiz:Muchas gracias ciudadana presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante.

El diputado Juan Ramiro Robledo Ruizx: Con elpermiso de los compañeros de Cámara, legisladoras y legisladores. Los órganosjurisdiccionales, a partir de la reforma del artículo 1o. constitucional hanestado conduciéndose a base de principios derivados de criterios que ellosmismos han estado construyendo.

La Suprema Corte lo hace, el Tribunal, los tribunalesadministrativos lo hacen. Pero el Tribunal de Justicia electoral, que ahora esparte del Poder Judicial de la Federación lo hace con más frecuencia porquetiene la facultad de revisar las decisiones de las autoridades administrativaselectorales, federales y de los estados, pero también las decisiones de lospartidos, y también revisar si cualquier otra autoridad está afectando en losderechos políticos electorales a las personas como ciudadanos.

Con base en ello, y en esa facultad que deriva de unaidea que tienen los jueces y los magistrados y los ministros en este país, deque existe la supremacía del Poder Judicial sobre los otros dos Poderes, de queno obstante que es un tercer poder constituido por los otros dos que tienenorigen legítimo de elección popular, no obstante eso, los jueces del país sehan arrogado la facultad prácticamente de revisar todos los actos deautoridades administrativas y legislativas de cualquier orden de gobierno enMéxico.

En últimas fechas, en los últimos años, el TribunalElectoral del Poder Judicial de la Federación ha estado pronunciandoresoluciones sancionatorias contra dirigentes, contra individuos, contracandidatos, contra partidos políticos y aún contra directivos de órganoslegislativos como los de esta Cámara de Diputados del Congreso federal.

Lo que ha estado sucediendo es algo que a muchos nosalarma, porque el Tribunal Electoral ha llegado a insinuar, prácticamente aamenazar, a usar como un instrumento de apremio, como un procedimiento deejecución de sus resoluciones, que la sanción por desobedecer al tribunal, ajuicio del propio tribunal, la desobediencia, puede llegar a ser —fíjenseustedes— a perder una de las condiciones que son premisa constitucional paraque cada individuo en este país, mujer u hombre, tenga la condición políticamás apreciable, que es la ciudadanía.

Nuestra Constitución sabia, desde hace casi dos siglos,dice que para ser ciudadano se requiere una cierta edad, ahora es mínima, 18, ytener un modo honesto de vivir. Y qué es un modo honesto de vivir. Dedicarse acualquier cuestión que sea lícita. Aun quien ha sido procesado, sentenciado oconvicto, después puede tener un modo honesto de vivir, desde luego. A veces lasanción penal es por una impericia, por una negligencia, por una culpasimplemente, no por un dolo.

En otras palabras, esa condición de modo honesto de vivir se presumepara todo individuo en México. Amenazar con quitarla o, más aún, quitarla esalgo muy grave. Es una pena que no está en la Constitución. De establecerse esasanción como tal se estaría hablando de una pena inusitada, es decir de unapena que no se usa, que no tiene precedente, que no tiene preexistenciahistórica, que no tiene un antecedente. Es algo tan grave como lo que prohíbeel artículo 22, maltratamiento físico, multa excesiva o penasinusitadas.

Quitarle la condición a una persona de quien tiene modohonesto de vivir es algo muy grave. No puede tener ningún juez de este país esaatribución, si se sale de lo que estrictamente dice la propia Constitución enel artículo 37, inciso c), o en el artículo 38. El artículo 37 —ya termino,presidenta— establece las causas por las cuales se puede suspender laciudadanía, perder la ciudadanía.

El artículo 38, las causas por las cuales se puedesuspender. Solamente por esas razones gravísimas puede un juez de este país,tenga el rango que tenga, atreverse a amenazar y, mucho más todavía, atreversea imponer una sanción tan grave, tan inconstitucional, tan antihistórica, taninusitada como perder la condición de tener un modo honesto de vivir. Estapropuesta es para que se revise...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputado.

El diputado Juan Ramiro Robledo Ruizx: ...poresta Cámara tal situación y se acote, de manera pulcra, de manera muy estudiaday discutida los alcances de las sentencias del Tribunal Electoral y decualquier otro tribunal del país. Muchas gracias.

«Iniciativa que adiciona el artículo 99 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputadoJuan Ramiro Robledo Ruiz, del Grupo Parlamentario de Morena

Juan Ramiro Robledo Ruiz, diputado integrantedel Grupo Parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados del Congreso de laUnión, LXV Legislatura, con fundamento en los artículos 71, fracción II, de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 3, numeral 1, fracciónIX, 77, numeral 1, 78, 102, numeral 2, fracción VI, y demás relativos delReglamento de la Cámara de Diputados, por su digno conducto someto a laconsideración y en su caso aprobación, la iniciativa de adición de un párrafosegundo a la fracción VIII del artículo 99 de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos, en materia facultades del Tribunal Electoral delPoder Judicial de la Federación.

Las razones que justifican la adición que se propone seexpresan en la siguiente:

Exposición de Motivos

Primero. En su origen, el Capítulo IV “De losciudadanos mexicanos”, Título Primero de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos, en sus cinco artículos regulaba los requisitos paraser ciudadano/ciudadana de la república (artículo 34), sus prerrogativas(artículo 35), obligaciones (artículo 36), así como la pérdida (artículo 37) ysuspensión (artículo 38) de dicha calidad.

Al inicio de su vigencia, la calidad de ciudadano(a)requería tener el carácter de mexicano(a), ser de 18 años si se era casado(a) o21 si no se había contraído matrimonio y tener un modo honesto de vivir.

La ciudadanía, como una categoría esencialmente política, atribuía alciudadano(a) las prerrogativas de votar, ser votado para cargos de elecciónpopular y acceder a un empleo o encargo, asociarse con fines políticos, formarparte de la Guardia Nacional y ejercer el derecho de petición en toda clase deasuntos; pero al mismo tiempo les imponía como obligaciones inscribirse en lospadrones catastrales, electorales, alistarse en la misma Guardia Nacional,votar y desempeñar cargos de elección popular y concejiles municipales.

Los derechos derivados de la calidad ciudadana seperdían por causas que comprometieran la fidelidad de la persona con la patria,como naturalizarse en un país extranjero, servir oficialmente a otro país oaceptar de Estados diversos al mexicano condecoraciones u otras calidades otítulos y comprometerse ante ministros de un culto religioso a no observar laConstitución y sus leyes.

La suspensión, como una consecuencia menos grave, teníacomo hipótesis de procedencia el incumplimiento de las obligaciones antedichas,estar sujeto a proceso penal por delito sancionado con pena corporal a partirdel auto de formal prisión, encontrase extinguiendo una pena corporal, ser vagoo ebrio consuetudinario declarado, estar prófugo de la acción de la justiciadesde la orden de aprehensión hasta la prescripción de la acción penal o porsuspensión declarada por sentencia ejecutoria.

Sin embargo, se debe hacer notar que, desde el iniciode vigencia de la Constitución, se previó que la ley debería definir los casosde pérdida y suspensión de los derechos del(a) ciudadano(a), con lo cual habíaun reenvío a la ley, para desarrollar sus postulados.

Los artículos 34 a 38 de la Constitución nacional, entérminos sustantivos han mantenido su regulación y solo se han modificado de1969 a 2019 para efectos de mejorar la sintaxis, los enunciados normativos,precisarlos, o bien, para ampliar el catálogo de derechos a favor de losciudadanos en tres direcciones fundamentales: iniciar leyes (iniciativapopular), participar en las consultas populares y en los procedimientos derevocación de mandato.

En ese sentido, las hipótesis de pérdida y suspensiónde la ciudadanía y, por ende, de los derechos asociados a dicha calidad, se hanmantenido en lo fundamental; como también se ha preservado el reenvío de laConstitución Nacional a las leyes secundarias para regular la pérdida ysuspensión de la ciudadanía, como de sus derechos vinculados.

Segundo. La ciudadanía constituye la categoríapolítica más relevante de una persona en el contexto de la vida colectiva, pueses a partir de su reconocimiento que se atribuye a la persona titular un haz dederechos y un arco de obligaciones que se vinculan de manera inmediata ydirecta con la sociedad en su conjunto, con sus problemas y la forma y términosen que estos se deben resolver, para orientar su futuro y destino.

Las constituciones de los diversos estados nacionalesdel mundo recogen tal categoría y la asocian de manera regular con el derechopolítico a votar, ser votado y acceder a un cargo o encargo público.

La calidad de ciudadano(a) por parte de las diversasConstituciones, regularmente también se hace depender de una edad determinada yde un obrar lícito.

Sin embargo, la diferencia en torno a la regulación dela ciudadanía por parte de las distintas constituciones, en especial en lo hacea su pérdida y suspensión, es diversa; pero se ha podido apreciar que son lasconstituciones de los Estados de América Latina, los que ofrecen un elenco dehipótesis en las cuales se pierde y/o se suspende la ciudadanía, de una maneraparcialmente similar a lo que sucede en nuestra Constitución nacional.

Ello permite entender que las constituciones en generalatribuyen o reconocen en la ciudadanía un valor fundamental para la vida socialy política, y que solo por caso de excepción esta se puede perder o suspender,incluso con la oportunidad de recuperarla.

En torno a ese tema, vale aclarar que, si bien nuestraConstitución federal estatuye hipótesis de pérdida y suspensión de laciudadanía que se pueden observar como estimables, ello se explica comosigue:

La pérdida se asocia, como ha sido una constantehistórica del concepto, con una liga fuerte del ciudadano a un Estadoextranjero o corporación que implique le pérdida o el cuestionamiento defidelidad hacia la nación o su Constitución, mientras que la suspensión secifra en causas que se pueden reputar como relativas, en tanto tienen que vercon el incumplimiento de obligaciones catastrales, contributivas, electorales,de ejercicio de cargo público, de pertenencia a cuerpos de defensa nacional opor sujeción a procesos judiciales y sus penas consecuentes.

Sin embargo, unas y otras hipótesis, deben entenderse en el contextodel origen de nuestra Constitución vigente que, en cuanto hace a las causas depérdida de la ciudadanía formalmente devienen de la Constitución mexicana de1857 -con un contenido similar al actual- o bien, en cuanto hace a lasuspensión, de un contexto inmediato posterior a la Revolución de 1910 queprocuraba una vida moralizante y ejemplar de la población y, en específico, delos ciudadanos.

Por eso es presumible que las hipótesis de pérdida ysuspensión de la ciudadanía se enunciaron con base en hechos o actos que sonsubjetivos y que hoy se pueden reputar -salvo los casos de pérdida, en torno ala abdicación de una persona a la soberanía de otro estado- como de unagravedad no elevada, pero que en su momento se consideraron proporcionales alvalor que protegían, como era la ciudadanía y su raigambre político.

Y, ligado a lo anterior, se debe observar que la propiaConstitución vigente, desde su inicio de vigencia otorga al legisladorordinario un amplio margen de acción normativa para regular dicha pérdida ysuspensión, justamente para que pondere sus hipótesis, condiciones deprocedencia y alcance.

Pero el elemento a destacar sobre el particular es elde la proporcionalidad, entendida ésta como la determinación de imponer osancionar con la pérdida o suspensión de la ciudadanía y sus derechos políticosasociados, por causales, delitos, faltas o hechos que tengan una entidadequivalente, un peso asimilable a la consecuencia tan grave de la pérdida y lasuspensión de la ciudadanía.

La proporcionalidad así comprendida no solo debeentenderse en términos puramente normativos, esto es, que esa proporcionalidaddebe reposar tanto en los enunciados normativos constitucionales como legalesrespectivos; sino que debe entenderse también en términos de su aplicación,esto es, que las normas y reglas que prevean la pérdida y suspensión de laciudadanía y los derechos asociados, han de descansar en esfuerzosinterpretativos y argumentativos que no quebranten esa correspondencia racionaly justa entre conducta y sanción.

El principio de proporcionalidad es una norma que cruzade manera transversal toda la Constitución, pues tanto abarca la aplicación delprincipio en asuntos diversos como lo relativo a lo tributario, al desarrollode derechos humanos e, incluso, a lo punitivo o al ejercicio de derechoseconómicos, sociales, individuales o colectivos.

Si esto es así, es claro que las funciones legislativasy judiciales deben respetar ese principio de justicia y racionalidad como lo esel de la proporcionalidad y no decretar normas o dictar resoluciones que seanexcesivas, inusitadas o trascendentes en el ámbito de la pérdida y suspensiónde la ciudadanía y sus derechos.

Cuán grave puede ser la cuestión de establecer unarestricción a las prerrogativas ciudadanas, por cualquier autoridad o motivo,cuando dichas disposiciones se traducen en impedimentos al futuro para realizarla práctica cotidiana de los derechos de las personas, lo cual significa unapena extrema, desproporcionada, no usual ni acostumbrada, que trasciende adiversos aspectos de la vida de los individuos, a sus negocios, a su familia, asus ocupaciones productivas o de cualquier otra índole, que se verían aisladaso impedidas de realizarse. Se traduce efectivamente en una pena inusitada,extraña al mundo del derecho, sin precedentes, en agravio de mexicanos quedejan de ser ciudadanos por siempre o por un periodo. Es una determinaciónpunitiva que se traduce en una pena inconstitucional.

No obstante lo anterior, es evidente que los tribunalesjudiciales, en especial los electorales, de forma paulatina han ido creandolíneas de jurisprudencia en las cuales, no siempre se respeta y desarrolla eseprincipio de proporcionalidad y de no exceso.

Por esta razón, en cuanto resulta a la aplicación delas hipótesis de pérdida y suspensión de la ciudadanía y los derechospolíticos-electorales a ellas inherentes, es de interés modificar el artículo99 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, atendible portodos los órganos jurisdiccionales del país, en sus dos órdenes de gobierno,pero tocante de manera singular al Tribunal Electoral del Poder Judicial de laFederación, en su jurisdicción, a fin de estipular que los derechos yprerrogativas político-electorales de la ciudadanía solo pueden restringirsepor las causas de pérdida o suspensión, previstas en los artículos 37 inciso C)y 38 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Se debe aclarar en torno a la propuesta que, si bien escierto que dichos artículos de la Constitución prevén causales de pérdida ysuspensión de la ciudadanía y que reenvían a la legislación ordinaria para suinstrumentación y operación, ninguna autoridad y desde luego menos lasjurisdiccionales, pueden interpretar y decidir que se encuentran autorizadaspara arrogarse la atribución de sancionar con tal pérdida o suspensión dederechos civiles y políticos; todo ello, se reitera de diversa manera, no puedeentenderse como una facultad con efecto circular o reiterativo de unadisposición ya prevista, que más bien debe aplicarse con criterio sistemático.Así entonces, amagar o procesar o determinar la perdida de la condiciónpresumible para todo mexicano, de que se goza y posee un modo honesto de vivir,constituye la premisa que despoja de tal cualidad jurídica a la persona. Esdecir, que dicha determinación deviene en causa de la causa, esto es, en causalde despojo de la condición de ciudadano.

Esto es así, porque la estipulación del párrafo anotadoen el artículo 99 tiene como fin brindar certeza y seguridad de que lascausales de pérdida y suspensión de la ciudadanía y sus derechospolítico-electorales asociados, deben ceñirse, sin lugar a dudas, a lodispuesto en los numerales 37 inciso C) y 38 de la Constitución nacional,imponiéndose esta hipótesis de restricción fundamental al propio TribunalElectoral.

La adición que se propone, se estima que debe quedarprevista como un segundo párrafo a la fracción VIII del artículo 99constitucional en los términos siguientes:

Artículo 99. ...

...

...

...

I. a VII. ...

VIII. ...

Los derechos y prerrogativas político-electorales dela ciudadanía solo pueden restringirse por las causas de pérdida o suspensión,previstas en los artículos 37 inciso C) y 38 de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos.

IX. y X. ...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

Tercero. Lo anterior se aúna a diversasiniciativas ingresadas recientemente que proponen en consonancia determinar enel texto principal del país, la obligación de que el Tribunal electoral seconduzca con aplicación estricta a la ley, sin arrogarse atribuciones quecategórica y explícitamente el legislativo no le haya proporcionado en normasde derecho positivo.

En consecuencia, una disposición que establezca en nuestra Constituciónlineamientos de practica procesal y respecto del alcance de los límites de lajurisdicción del mencionado Tribunal y este otro planteamiento, cuya pretensiónes crear una hipótesis limitativa de las facultades coactivas y punitivas delmismo órgano, se compaginaran para dar bases claras de un aspecto del ordenjurídico nacional que proporciona estado de derecho para la repúblicamexicana.

Por todo lo antes expuesto, someto a la consideración yen su caso, aprobación, de esa honorable asamblea, el siguiente proyectode:

Decreto que adiciona un párrafo segundo a lafracción VIII del artículo 99 de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos, para quedar en los términos siguientes

Artículo Primero. Se adiciona un párrafo segundoa la fracción VIII del artículo 99 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, para quedar en los términos siguientes:

Artículo 99. ...

...

...

...

I. a VII. ...

VIII. ...

Los derechos y prerrogativas político-electorales dela ciudadanía solo pueden restringirse por las causas de pérdida o suspensión,previstas en los artículos 37 inciso C) y 38 de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos.

IX. y X. ...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

Transitorios

Primero. El presente Decreto entrará en vigor al día siguientede su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. Se derogan todas las disposiciones quese opongan a este Decreto.

Tercero. En un plazo de 180 días hábilescontados a partir de la entrada en vigor de este Decreto, el Congreso de laUnión aprobará las reformas legales necesarias para ajustar el marco jurídicovigente a lo dispuesto en él.

Nota

1 El Tribunal Electoral del Poder Judicial de laFederación, por ejemplo, ha sentado tesis con criterios diversos sobre el tema:Modo honesto de vivir. Carga y calidad de la prueba para acreditar que no secumple con el requisito constitucional; modo honesto de vivir como requisitopara ser ciudadano mexicano. Concepto; antecedentes penales. Su existencia noacredita, por sí sola, carencia de probidad y de un modo honesto devivir.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 29 de noviembre de2022.– Diputados y diputadas: Juan Ramiro Robledo Ruiz, Alfredo PorrasDomínguez, Eunice Monzón García, Lidia García Anaya, Martha Barajas García,Omar Enrique Castañeda González, Rosangela Amairany Peña Escalante(rúbricas).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos:Gracias, diputado Robledo Ruiz. Túrnese a las Comisiones Unidas de ReformaPolítica-Electoral, de Puntos Constitucionales, y de Gobernación y Población,para dictamen.

SE DECLARA EL 2023 COMO AÑO DE FRANCISCO VILLA

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene la palabra el diputado Gerardo Fernández Noroña, del GrupoParlamentario del Partido del Trabajo, hasta por cinco minutos, para presentariniciativa con proyecto de decreto por el que se declara el 2023 como Año deFrancisco Villa, suscrita por los coordinadores de los Grupos Parlamentarios.Adelante, diputado Gerardo Fernández Noroña.

El diputado José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña:Muchas gracias, diputada presidenta.

“Yo, Pancho Villa, fui un hombre leal que el destinotrajo al mundo para luchar por el bien de los pobres y que nunca traicionaré niolvidaré mi deber”. Francisco Villa, gran revolucionario mexicano, había dichoque Parral le gustaba hasta para morir y se lo cumplieron. El 20 de julio de1923 se cumplen 100 años, el próximo año. Fue asesinado en una emboscada,cuando se dirigía a una fiesta en Parral. Iba de su hacienda en Canutillo,llevaba 3 años de estar retirado de la actividad pública.

Francisco Villa entró con 13 hombres armados aChihuahua y ese fue el núcleo que hizo la división más poderosa de laRevolución, la División del Norte. Podríamos hablar largo de las hazañasmilitares y revolucionarias del general Francisco Villa.

El Fondo de Cultura Económica tiene un libro pequeñitode cuando El Universal era un periódico decente en los años veinte, y lehace una larga entrevista de ocho días en su hacienda de Canutillo, retirado dela política. Y en algún momento narra la Batalla de Zacatecas, que fuefundamental para derrotar la dictadura de Victoriano Huerta, el golpista quetiró, traicionó al gobierno legítimamente elegido por el pueblo de México,encabezado por Francisco I. Madero, y que asesinó al presidente Madero.

Por eso, por cierto, condeno el golpe de estado en Perúcontra el presidente legítimo Pedro Castillo y exijo desde esta tribuna respetoa su vida, a su libertad y que se le permita asilarse en el país que él así losolicite. Nuestra patria, honrando la tradición de asilo, ha abierto suspuertas para que el presidente Castillo pueda llegar a México.

Triunfó la Batalla de Zacatecas, se abrió a la derrotamilitar del gobierno dictatorial de Victoriano Huerta, y ahí Villa plantea enesa entrevista que tenían que tomar un cerro y mandó un destacamento a tomarlo,era clave para la batalla, la mitad regresó maltrecho, la otra mitad perdió lavida, rehízo el batallón y les dijo: van y toman ese cerro.

Al ver las dudas del batallón, Villa les dijo: van y toman ese cerro yyo voy por delante para que vean cómo muere un hombre. Villa encabezaba todassus cargas de caballería y en esa ocasión, en una misión suicida tomó el cerroque fue fundamental para lograr el triunfo de la batalla de Zacatecas.

Carranza le negó el honor de tomar la Ciudad de México, se le otorgó aÁlvaro Obregón, en la disputa que había ya por quien encabezara la Presidenciade la República. Y luego en la guerra civil desatada después de la asamblearevolucionaria de la Convención de Aguascalientes, fue ciertamente derrotadopor Álvaro Obregón. Pero no hay que olvidar —está en las Crónicas de VitoAlessio Robles sobre la Convención de Aguascalientes— que, en su momento, Villapropuso que fusilaran a Carranza y que lo fusilaran a él para que acabara todadivisión entre las filas revolucionarias.

Es el único, no solo mexicano, sino el único serhumano, que hizo una invasión militar a Estados Unidos, a Columbus, y desde sumomento tuvo atención de la prensa estadounidense y hasta filmaciones depelículas en su momento de gloria.

Es junto con Zapata de los dos revolucionarios másqueridos del país. No fueron presidentes, aunque Villa se sentó en la sillapresidencial, pero sigue viviendo en los corazones de las mujeres y hombreslibres del país.

Mi compañero de bancada, el diputado Alberto Aguilar,hizo la tarea de presentar una iniciativa formal que varios legisladores de lafracción del Partido del Trabajo signaron, legisladoras y legisladores. Yo yahabía presentado la iniciativa varias semanas antes en la Junta de CoordinaciónPolítica, por eso es que hoy la presento a nombre de la Junta de CoordinaciónPolítica.

Termino condenando la ofensiva contra la vicepresidenteCristina Fernández, y le digo a la derecha que anda haciendo cuentas alegres,que aquí en México no podrán hacer golpe de Estado y que el compañeropresidente acabará hasta el último segundo de su mandato y luego vamos a seguirgobernando este país, una vez que les ganemos en 2024, pero por lo prontoproponemos que el año entrante se llame Año del General Francisco Villa.

Lo mejor que se ha escrito sobre él, los dos tomos deFriedrich Katz, se los recomiendo ampliamente. El Pancho Villa de PacoIgnacio Taibo II, hecho después, increíblemente es una extraordinaria biografíade Francisco Villa, hay muchísima bibliografía, Vámonos con PanchoVilla, de Muñoz es también extraordinario.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputado.

El diputado José Gerardo Rodolfo Fernández Noroñax: Tiempo de quelean y hagan caso de mis recomendaciones literarias, no les va a hacer daño.Larga vida al general Francisco Villa, larga vida a la Revolución Mexicana ylarga vida al gobierno democrático que encabeza el compañero presidente LópezObrador. Muchas gracias, por su atención.

«Iniciativa de decreto, por el que se declara 2023 “Añode Francisco Villa”, suscrita por los coordinadores de los gruposparlamentarios

Los suscritos, coordinadores de los gruposparlamentarios integrantes de la LXV Legislatura del honorable Congreso de laUnión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71, fracción II, de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 6, numeral 1, fracciónI, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, someten a consideración dela asamblea la iniciativa con proyecto de decreto por el que se proponedeclarar 2023 como el “Año de Francisco Villa”, al tenor de lasiguiente

Exposición de Motivos

En diversas sesiones de la Junta de CoordinaciónPolítica, el diputado Gerardo Fernández Noroña se refirió a la importancia deconmemorar la figura histórica de Francisco Villa.

Al respecto señala que el 5 de junio de 1878 nació enSan Juan del Río, Durango, Doroteo Arango, hombre que desde el inicio de suvida hasta su muerte, su historia ha estado plagada de diferentes hipótesis,mitos y leyendas que lo hacen un personaje inigualable, pero lo que se sabe conprecisión es que fue un hombre de armas y experiencias, de indiscutible valor ycapacidad organizadora (Salmerón, 2006: 8), que incidió en la historia delsiglo XX mexicano; que participó en la lucha armada maderista para lucharcontra el fraude electoral de Porfirio Díaz, destacando en la misma por ser ungran estratega militar; que fue Jefe de la División del Norte —el ejércitorevolucionario más poderoso de América Latina (Salmerón, 2006: 11 )—, que acabócon la voluntad de resistencia del gobierno federal de Victoriano Huerta(Salmerón, 2006: 12); que ocupó el cargo de Gobernador provisional de Chihuahuaen donde destacó por su dedicación para impulsar la educación; y que tuvo laosadía de invadir territorio americano.

El Robin Hood mexicano, el Quinto Jinete delApocalipsis o el Centauro del Norte Salmerón, 2006: 54), como era conocido, fuepieza fundamental durante la Revolución Mexicana bajo el movimiento delvillismo, pero siguiendo el orden cronológico de los sucesos, se hace unaremembranza de aquellos acontecimientos destacados.

• Entre 1884-1885 su padre los abandona o muere —no sesabe con exactitud—, quedando en extrema pobreza su madre con cinco hijos, porlo que, desde muy temprana edad, Doroteo ayudó al sostenimiento de su familiatrabajando como leñador, haciendo mandados, recolectando maíz, para despuésincursionar como negociante;

“Aburrido de ser leñador, me hice luchón decomercio”. Con las ganancias pudo comprar sarapes para que sus hermanosdurmieran cubiertos en el suelo. La ropa: “Huaraches, calzón de manta,sombreros de petate, rebozos”. (Taibo II, 2006: 16)

• 1894. Huye de la Hacienda donde trabajaba —existendiversas versiones sobre las razones por las cuales se da a la fuga—, paravolverse bandolero y en este nuevo capítulo de su vida, adquiere el sobrenombreque habrá de llevar hasta su muerte y después de la misma, como FranciscoVilla.

Sus nombres: Tomas Urbina, el yaqui Gorgoni,Eleuterio, Trini Rodríguez, Maclovio Herrera, los Baca, Nicolás Fernández,serán parte de su futura historia. Ha vivido como bandolero, que de vez encuando abandona la pistola para trabajar dentro del orden porfiriano y su ley,pero las circunstancias, azares y accidentes y su propio temperamento loimpiden. (Taibo II, 2006: 39)

• 1911. Se incorpora a las fuerzas maderistas quepretendían sacar del poder al casi eterno dictador Porfirio Díaz (Taibo II,2006: 27) bajo el lema conocido “sufragio efectivo, no reelección” presentadoen el Plan San Luis, en donde además destacó por sus habilidades de estrategamilitar, siendo la caída de Ciudad Juárez a manos de los villistas, una piezafundamental en el triunfo de Madero;

Para entonces, Pancho Vi/a tenía 32 años. Era unjinete infatigable y diestrísimo, infalible tirador de pistola y magnificoconocedor de las sierras, parajes y caminos del sur y occidente de Chihuahua.Había dirigido a pequeños grupos de hombres armados... Odiaba con encono (dehecho, su odio por los hacendados de Durango parece ser una de las principalescausas que lo llevó a la lucha armada) y apreciaba el valor y la lealtad comovirtudes cardinales. (Salmerón, 2006: 57)

• 1912, Francisco I. Madero es electo presidenteconstitucional de México y se llevan a cabo por primera vez reuniones conFrancisco Villa;

Villa recibe a Madero en San Andrés con sushombres formados... No sabemos nada de lo que Madero dijo en esa plaza, de lascosas que le contó a aquel montón de campesinos pobres y al flamante, aunquealgo desarrapado ejército de Pancho Villa, pero debió imponerle mucho el verbode Madero a Villa para que aceptara por bueno el liderazgo de un herido catrínun señoritingo...(Taibo II, 2006: 64)

• 1913. El presidente Francisco l. Madero y elvicepresidente José María Pino Suárez son asesinados, por lo que Villa selevanta en armas en contra del usurpador Victoriano Huerta,derrocándolo.

• 1916. Pancho Villa ataca el territorio americano, deColumbus, Nuevo México, Estados Unidos, con lo que da inicio a una persecuciónen su contra por parte de Estados Unidos —Expedición Punitiva—, al cual nopudieron capturar;

A las 4: 25 de la madrugada se inicia el combate alos gritos de “¡viva Villa!”, “¡viva México!” y “¡yanquis jijas de lachingada!” El asalto tomó totalmente por sorpresa a los defensores y habitantesdel pueblo. Algunos centinelas y los cocineros eran los únicos que estabandespiertos en Camp Furlong... (Taibo II, 2006: 555)

• 1920. Muere Venustiano Carranza, y el presidenteinterino Adolfo de la Huerta llega a un acuerdo de paz con Villa —Convenios deSabinas—, por lo que se le concede una propiedad para retirarse a la vidaprivada.

• 20 de julio de 1923. El General Revolucionario fueasesinado tras 150 balazos en el auto que viajaba;

Muy poco después comenzará a circular “El corridode la muerte de Pancho Villa”, que a la letra dice: Fue muy triste sudestino/morir en una emboscada/ y a la mitad del camino. (Taibo II, 2006:732)

Sin duda en la remembranza de México quedará siempremarcada por la figura de este hombre revolucionario, que genera una combinaciónde admiración, repulsión, fascinación, miedo, amor, odio (Taibo II, 2006: 9),pero que debe ser conmemorado en los 100 años de su aniversario luctuoso,puesto que este Congreso se ha destacado por honrar la memoria de aquellospersonajes de la historia que buscaron la justicia y el amparo de los másdesprotegidos.

Por lo anteriormente fundado y expuesto, sometemos a laconsideración del pleno de esta honorable Cámara de Diputados el siguienteproyecto de

Decreto por el que se declara 2023 como “AñoFrancisco Villa”

Artículo Primero. El Honorable Congreso de laUnión declara al año 2023 como “Año de Francisco Villa”.

Artículo Segundo. A partir de la entrada envigor del presente decreto, toda la correspondencia oficial del Estado deberácontener al rubro o al calce la siguiente leyenda: “2023, Año de FranciscoVilla”.

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor eldía 1o. de enero de 2023 y concluirá su vigencia el 31 de diciembre del mismoaño.

Segundo. La Secretaría de Gobernación, encoordinación con los Poderes Legislativo y Judicial, los Órganos Autónomos, losOrganismos Descentralizados y las demás Secretarías, establecerá un programa deactividades para para dar relevancia a la declaración decretada.

Bibliografía

Salmerón, Pedro, (2006). La División del Norte. Latierra, los hombres y la historia de un ejército de pueblo. EditorialPlaneta Mexicana, SA de CV.

Taibo II, Paco Ignacio, (2006). Pancho Villa. Unabiografía narrativa. Editorial Planeta Mexicana, SA de CV.

Comisión Nacional para las Celebraciones de 175Aniversario de la Independencia Nacional y 75 Aniversario de la RevoluciónMexicana. “Francisco Villa”. Serie de cuadernos conmemorativos.Recuperado en 1 Francisco Villa.pdf

Palacio Legislativo, San Lázaro, a 8 de diciembre de2022.– Diputados y diputada: José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña, AlbertoAnaya Gutiérrez, Héctor Ireneo Mares Cossío, Jorge Álvarez Máynez, Juan IsaíasBertín Sandoval, Lidia García Anaya, Luis Angel Xariel Espinosa Cházaro, MoisésIgnacio Mier Velazco, Omar Enrique Castañeda González, Rubén Ignacio MoreiraValdez (rúbricas).»

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado Fernández Noroña. Diputada Rosita, ¿conqué objeto?

La diputada Rosa Hernández Espejo (desde la curul): Gracias, presidenta. Para preguntarle al diputado Noroña si me permiteadherirme a su propuesta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Diputado Fernández Noroña, ¿acepta que la diputada pueda incluirseen su iniciativa?

El diputado José Gerardo Rodolfo Fernández Noroñax: Es un honor, con mucho gusto.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Diputado Omar Castañeda, ¿con qué objeto?

El diputado Omar Enrique Castañeda González (desde la curul):Gracias, presidenta. Preguntarle al diputado Noroña como duranguense y nacidoen las faldas de ese cerro que menciona, pedirle si me permite sumarme a suiniciativa.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Diputado Fernández Noroña, ¿permite que el diputado se adhiera a suiniciativa, el diputado Omar Castañeda?

El diputado José Gerardo Rodolfo Fernández Noroñax: Con mucho gusto, duranguense de nacimiento y chihuahuense deadopción, y nací mexicano pleno, Pancho Villa, con mucho gusto, es unhonor.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado. Los demás diputados y diputadas quedeseen adherirse a la iniciativa del diputado Gerardo Fernández Noroña,háganselo saber a la Secretaría de esta Mesa Directiva, por favor.

Con fundamento en el artículo 82, numeral 2, fracciónI, del Reglamento de la Cámara de Diputados consulte la Secretaría en votacióneconómica si la iniciativa se considera de urgente resolución, se le dispensantodos los trámites y se someten a discusión y votación de inmediato.

La secretaria diputada Jéssica María Guadalupe Ortega de la Cruz: Por instrucciones de la Presidencia se consulta a laasamblea en votación económica si la iniciativa se considera de urgenteresolución, se le dispensan todos los trámites y se somete a discusión yvotación de inmediato. Las diputadas y los diputados que estén por laafirmativa sírvanse manifestarlo. Gracias. Las diputadas y los diputados queestén por la negativa sírvanse manifestarlo. Diputada presidenta, mayoría porla afirmativa.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos:Muchas gracias, diputada secretaria. Se considera de urgente resolución y se ledispensan todos los trámites.

DISCUSIÓN DE INICIATIVA CON DISPENSA DE TRÁMITES

SE DECLARA EL 2023 COMO AÑO DE FRANCISCO VILLA

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: En consecuencia, está a discusión el proyecto de decreto. En virtudde que no se encuentran registrados oradora u orador alguno, para su discusión,consulte la Secretaría en votación económica si se encuentra suficientementediscutido en lo general y en lo particular.

La secretaria diputada Jéssica María Guadalupe Ortega de la Cruz: En votación económica se consulta a la asamblea si elproyecto de decreto se encuentra suficientemente discutido, en lo general y enlo particular. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativasírvanse manifestarlo. Gracias. Las diputadas y los diputados que estén por lanegativa sírvanse manifestarlo. Diputada presidenta, mayoría por laafirmativa.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos:Muchas gracias, diputada secretaria. Suficientemente discutido, en lo general yen lo particular.

Se instruye a la Secretaría abra el sistema electrónicode votación y la plataforma digital, hasta por cinco minutos, para proceder ala votación del proyecto de decreto, en lo general y en lo particular, en unsolo acto.

La secretaria diputada Jéssica María Guadalupe Ortega de la Cruz: Háganse los avisos a que se refieren los artículos 144,numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, y 19, numeral 1, incisob), del Reglamento de la Contingencia Sanitaria. Ábrase el sistema electrónicode votación y la plataforma digital, hasta por cinco minutos, para que las ylos diputados procedan a la votación del proyecto de decreto, en lo general yen lo particular, en un solo acto.

(Votación)

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Se pide a la Secretaría el cierre del sistema electrónico devotación. Procederemos a recoger el voto de viva voz.

La secretaria diputada Jéssica María Guadalupe Ortega de la Cruz: Ciérrese el sistema electrónico de votación. Se pide alas y los diputados registrar su voto de viva voz, en cuanto escuchen sunombre.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada secretaria. La diputada Olga Luz EspinosaMorales, del Grupo Parlamentario del PRD, adelante.

La diputada Olga Luz Espinosa Morales(desde la curul): Gracias. Gracias, presidenta. En inicio reconocemos que nuestro coordinador nos haya permitido el libre voto, pero congruentes, como lo hemos sido siempre en esta Cámara de Diputados, con la lucha feminista no olvidamos los 102 feminicidios autorizados por Francisco Villa, las soldaderas de Camargo. Y no podemos votar a favor un dictamen que fue donde se reconoce a una persona que ha violentado a las mujeres de este país. Porque las voces de las soldaderas de Camargo deben resonar todavía en este pleno. Gracias.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Gracias, diputada. Gracias, diputada Espinosa. La diputadaElizabeth Pérez Valdez, del Grupo Parlamentario del PRD.

La diputada Elizabeth Pérez Valdez(desde la curul): Reconocemos el compromiso de nuestro coordinador y de nuestros compañeros de bancada con la lucha feminista y no desconocemos que en Jucopo se votó a favor por consenso. Votamos en abstención en memoria de los cientos de mujeres violadas por instrucciones de Francisco Villa, en Namiquipa.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchasgracias, diputada Elizabeth Pérez. El diputado Noel Mata Atilano, del GrupoParlamentario de Acción Nacional.

El diputado Noel Mata Atilano (desde la curul):Noel Mata Atilano, del Grupo Parlamentario de Acción Nacional, a favor.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado Mata Atilano. La diputada Rosa MaríaGonzález Azcárraga, del Grupo Parlamentario de Acción Nacional, víaZoom.

La diputada Rosa María González Azcárraga (vía telemática): Rosa María González, del PAN, a favor.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Gracias, diputada González. La diputada Susana Prieto Terrazas, delGrupo Parlamentario de Morena, vía Zoom.

La diputada Susana Prieto Terrazas (vía telemática): Señora presidenta, que viva Pancho Villa y viva Nellie Campobelloy ojalá este próximo año no solo fuera conmemoración de Francisco Villa, sinode también esta mujer extraordinaria Nellie Campobello. A favor.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Prieto Terrazas. ¿Algún diputado odiputada que falte por emitir su voto? El diputado Juan Ramiro Robledo. Sonidoa la curul del diputado Robledo. Nos ayuda levantando su mano, para que pueda,el personal técnico lo pueda auxiliar. Adelante.

El diputado Juan Ramiro Robledo Ruiz (desde la curul): Gracias. Juan Ramiro Robledo Ruiz, Grupo Parlamentario de Morena, elvoto a favor.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado Robledo. ¿Algún diputado o diputada quefalte por emitir su voto? Y la de la voz, Karla Yuritzi Almazán Burgos, afavor. La diputada María del Carmen Escudero.

La diputada Judith Celina Tanori Córdova (desde la curul): Judith Tanori Córdova, Grupo Parlamentario de Morena, afavor.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Judith.

La diputada María del Carmen Escudero Fabre (desde la curul): María del Carmen...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Instruya la Secretaría...

La diputada María del Carmen Escudero Fabre (desde la curul): ...Escudero, a favor, del Grupo Parlamentario del PAN.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos:¿Perdón?

La diputada María del Carmen Escudero Fabre (desde la curul): María del Carmen Escudero Fabre, del Grupo Parlamentario dePAN, a favor.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Escudero. Instruya la Secretaría el cierrede la plataforma digital, para dar cuenta con el resultado de lavotación.

La secretaria diputada Jéssica María Guadalupe Ortega de la Cruz: Ciérrese la plataforma digital. Le informo, diputadapresidenta, que se emitieron 453 votos a favor, 4 en contra y 14abstenciones.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos:Aprobado, en lo general y en lo particular, por 453 votos, el proyecto dedecreto por el que se declara el 2023 como el Año del general Francisco Villa.Pasa al Senado de la República, para sus efectos constitucionales.

¿Con qué objeto, diputado Fernández Noroña?

El diputado José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña(desde la curul): Diputada presidente, como queda en el Diario de los Debates lo expresado, hay un libro

El regreso del camarada FloresMagón, de Lomnitz, que califica a Flores Magón de homófobo, sacando de contexto una época, el principio del Siglo XX, finales del XIX, que eran otros los valores, otras las circunstancias.

En algo como es tan duro una revolución y una guerracivil, es irracional plantear conductas aisladas del contexto y calificar defeminicida al general Francisco Villa, es ina-ceptable. Gran revolucionario,hombre comprometido con el pueblo, esa valoración es totalmente incorrecta.Respeto el voto de cada legislador y legisladora, pero me parece incorrecto quequede en el Diario de Debates una aseveración sin haber una contestación al respecto. Larga vida al general Francisco Villa.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchasgracias, diputado Fernández Noroña. Quedará también su comentario asentado enel Diario de los Debates.

DECLARATORIA DE PUBLICIDAD DE DICTÁMENES

LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: En consecuencia, el siguiente punto en el orden del día es ladiscusión del dictamen de la Comisión de Radio y Televisión con proyecto dedecreto por el que se reforman y adicionan los artículos 100, 102 y 114 de laLey Federal de Telecomunicaciones. Honorable asamblea, primero procederemos arealizar la declaratoria de publicidad de los dictámenes que se discutirán eldía de hoy. Continúe la Secretaría con la declaratoria, por favor.

La secretaria diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal: Dictamen de la Comisión de Radio y Televisión, con proyecto dedecreto por el que se reforman y adicionan los artículos 100, 102 y 114 de laLey Federal de Telecomunicaciones.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos:De conformidad con lo que establece el artículo 87 del Reglamento de la Cámarade Diputados, se cumple la declaratoria de publicidad.

DICTAMEN A LAS PROPUESTAS DE RATIFICACIÓN DE NOMBRAMIENTOS DE LOS CIUDADANOS ANTONIO MARTÍNEZ DAGNINO, COMO JEFE DEL SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA; ARMANDO RAMÍREZ SÁNCHEZ, COMO ADMINISTRADOR GENERAL DE GRANDES CONTRIBUYENTES; GARI GEVIJOAR FLORES HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, COMO ADMINISTRADOR GENERAL DE RECAUDACIÓN, Y RICARDO CARRASCO VARONA, COMO ADMINISTRADOR GENERAL JURÍDICO, TODOS DEL SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA DE LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

La secretaria diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal: Dictamen de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, conproyecto de decreto por el que el presidente de los Estados Unidos Mexicanos,somete a la ratificación de la Cámara de Diputados, los nombramientos de losciudadanos Antonio Martínez Dagnino, como jefe del Servicio de AdministraciónTributaria; Armando Ramírez Sánchez, como administrador general de GrandesContribuyentes; Gari Gevijoar Flores Hernández González, como administradorgeneral de Recaudación, y Ricardo Carrasco Varona, como administrador generalJurídico, todos del Servicio de Administración Tributaria de la Secretaría deHacienda y Crédito Público.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos:De conformidad con lo que establece el artículo 87 del Reglamento de la Cámarade Diputados, se cumple la declaratoria de publicidad.

LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL Y LEY ORGÁNICA DE LA ARMADA DE MÉXICO

La secretaria diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal: Dictamen de la Comisión de Marina, con proyecto de decreto por elque se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de laAdministración Pública Federal y de la Ley Orgánica de la Armada de México.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos:De conformidad con lo que establece el artículo 87 del Reglamento de la Cámarade Diputados, se cumple la declaratoria de publicidad.

LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN, ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA

La secretaria diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal:Dictamen de la Comisión de Marina, con proyecto de decreto por el que seadicionan dos párrafos al artículo 26 de la Ley del Sistema Nacional deInformación, Estadística y Geográfica.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos:De conformidad con lo que establece el artículo 87 del Reglamento de la Cámarade Diputados, se cumple la declaratoria de publicidad.

LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

La secretaria diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal: Dictamen de la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia,con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción IV del artículo 125de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos:De conformidad con lo que establece el artículo 87 del Reglamento de la Cámarade Diputados, se cumple la declaratoria de publicidad.

LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

La secretaria diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal: Dictamen de la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia,con proyecto de decreto por el que se adiciona una fracción XIX al artículo 50de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos:De conformidad con lo que establece el artículo 87 del Reglamento de la Cámarade Diputados, se cumple la declaratoria de publicidad.

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA

La secretaria diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal:Dictamen de las Comisiones Unidas de Justicia, y de Transparencia yAnticorrupción, con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan yderogan diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Tribunal Federal deJusticia Administrativa.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos:De conformidad con lo que establece el artículo 87 del Reglamento de la Cámarade Diputados, se cumple la declaratoria de publicidad.

LEY FEDERAL DEL TRABAJO

La secretaria diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal: Dictamen de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, conproyecto de decreto por el que se reforman los artículos 76 y 78 de la LeyFederal del Trabajo, en materia de vacaciones.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos:De conformidad con lo que establece el artículo 87 del Reglamento de la Cámarade Diputados, se cumple la declaratoria de publicidad.

LEY DEL INSTITUTO NACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

La secretaria diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal: Dictamen de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, conproyecto de decreto por el que se reforma la fracción XXVII del artículo 4 dela Ley del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos:De conformidad con lo que establece el artículo 87 del Reglamento de la Cámarade Diputados, se cumple la declaratoria de publicidad.

LEY ORGÁNICA DE LOS TRIBUNALES AGRARIOS

La secretaria diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal: Dictamen de la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural,Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria, con proyecto de decreto por el que sereforman y adicionan los artículos 12 y 17 de la Ley Orgánica de los TribunalesAgrarios.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias,diputada secretaria. De conformidad con lo que establece el artículo 87 delReglamento de la Cámara de Diputados, se cumple la declaratoria depublicidad.

Una vez cumplido con el requisito de la declaratoria depublicidad, consulte la Secretaría, en votación económica, si se autoriza quelos dictámenes se sometan a discusión y votación de inmediato, con excepcióndel dictamen de la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

La secretaria diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal: En votación económica se consulta a la asamblea, si se autorizaque los dictámenes se sometan a discusión y votación de inmediato, conexcepción del dictamen de la Comisión de Hacienda y Crédito Público. Lasdiputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo.Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo.Señora presidenta, mayoría por la afirmativa.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos:Muchas gracias, diputada secretaria. Se autoriza.

VOLUMEN II

DISCUSIÓN DE DICTÁMENES DE LEY O DECRETO

LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: En consecuencia, el siguiente punto en el orden del día es ladiscusión del dictamen de la Comisión de Radio y Televisión, con proyecto dedecreto por el que se reforman y adicionan los artículos 100, 102 y 114 de laLey Federal de Telecomunicaciones.

Tiene el uso de la palabra para fundamentar a nombre dela comisión, el diputado Luis Alberto Mendoza Acevedo, hasta por cincominutos.

El diputado José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña(desde la curul): Presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Permítame, diputado Acevedo. ¿Con qué objeto, diputado FernándezNoroña?

El diputado José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña (desde la curul): Una petición muy breve.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante.

El diputado José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña (desde la curul): Es que hace rato en tribuna me apeñé y dijeAlberto Aguilar, y mi compañero es Alejandro Aguilar. Entonces, para laprecisión en la...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias. Gracias por la precisión. Continúe, diputado Mendoza Acevedo.

El diputado Luis Alberto Mendoza Acevedo:Con su venia, presidenta. Buenas tardes, compañeras y compañeros. El dictamen de hoy que presento como presidente de la Comisión de Radio y Televisión deja un precedente histórico que tendrá un enorme alcance de beneficio al sector de la radio y la televisión en México, es algo histórico.

¿Y por qué decimos que es histórico? Porque es dictamenque se aprobó por unanimidad da una nueva y da un nuevo paradigma normativo alos concesionarios de todo el país. La industria de la radiodifusión gratuitaha sido clave para el desarrollo y transformación de México, sobre todo enmomentos muy complicados para el país, como en caso de desastres naturales,durante los cuales las estaciones de radio y televisión han contribuido paramantener información a la población, particularmente sobre las medidasinstrumentadas para atender tales contingencias.

De manera particular, el papel de la radiodifusióngratuita probó su importancia durante el periodo de confinamiento que tuvimosque asumir como país en el contexto de la pandemia provocada por elCovid-19.

Tanto la radio y la televisión se convirtieron en unvínculo fundamental para hacer frente al gigantesco desafío de mantener latarea educativa para millones de niñas y niños y adolescentes mexicanos. Tansolo los canales de televisión, tanto privados como públicos, fueron un pilarpara que la estrategia Aprende en Casa tuviera una audiencia televisivapromedio, durante 15 meses, de 8.5 millones de televidentes por semana, lamayoría de ellos fueron niñas y niños. Al mismo tiempo que ocurría elconfinamiento provocado por la pandemia, millones de personas convirtieron alas plataformas digitales como la fuente principal de los contenidos queconsumen en sus hogares.

Con ello se ha acelerado una importante migración alecosistema de las plataformas digitales, modificando de manera importante lascondiciones bajo las cuales habrán de operar las estaciones de radio ytelevisión radiodifundidas en los próximos años. Esta situación obligaba arevisar los criterios establecidos en el marco legal de nuestro país queservirían de base al Instituto Federal de Telecomunicaciones para calcular elmonto que una estación de radio o televisión deberá de pagar comoprestación.

Los cambios que contiene en el dictamen que aprobamosen la Comisión de Radio y Televisión apuntan en ese sentido. Reconocer que elpanorama ha cambiado y al mismo tiempo se reconoce que la legislación actualhabía impuesto un esquema demasiado rígido para el órgano regulador, que loorillaban a fijar contraprestaciones con costos muy elevados, que prácticamentehacían inviable una buena parte de las concesiones.

Este dictamen, con las modificaciones consideradas por la Comisión deRadio y Televisión, representa un paso fundamental para la radiodifusión enMéxico, pues establece un nuevo esquema de pago anual por el aprovechamiento delas concesiones otorgadas. Establece un piso parejo y equitativo entre todoslos concesionarios, lo que se traduce en más y mejores opciones para lasaudiencias de manera gratuita.

Se reconoce y fortalece la autonomía del Instituto Federal deTelecomunicaciones, como organismo facultado para determinar el costo de lascontraprestaciones por el uso del espectro radioeléctrico. Los nuevos criterioseconómicos, como población económicamente activa, rentabilidad basada en lapublicidad, servirán para la determinación justa de cuánto pagarán de acuerdocon su localización, lo cual resultará en una disminución de los costos paralos concesionarios.

Por último, me permito agradecer el trabajo y el empeñode las y los integrantes de la comisión que presido, de todos los gruposparlamentarios aquí en la Cámara, ya que somos muestra de la preocupación poratender las adversidades a las que se enfrentarán los radiodifusores en México.Muchas gracias. Es cuanto, diputada presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado Acevedo. Se concede el uso de la tribunaal diputado Héctor Armando Cabada Alvidrez, del Grupo Parlamentario de Morena,hasta por tres minutos.

El diputado Héctor Armando Cabada Alvidrez: Con el permiso de la Presidencia.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante.

El diputado Héctor Armando Cabada Alvidrez:Compañeras y compañeros legisladores, es común que cuando se habla de empresasde televisión y radio se piense en las grandes cadenas, sin embargo, en nuestropaís existe una gran cantidad de concesionarios que sirven en comunidadesalejadas que, bajo las condiciones actuales, viven un verdadero predicamentopara pagar los refrendos.

En ellos es en quienes estamos pensando al apoyar enesta iniciativa, porque México es tan amplio y tan plural, que hace necesarioque la población tenga servicios que brinden una verdadera apertura a lainformación que nutra a la sociedad y la lleve a un verdadero progreso.

Pues bien, la reforma constitucional en materia detelecomunicaciones, publicada en el Diario Oficial de la Federación en junio de2013, estableció que una de las obligaciones más importantes para el Estado esel compromiso de garantizar el derecho de acceso a las tecnologías deinformación y comunicación, a los servicios de radiodifusión ytelecomunicaciones, incluido el de banda ancha e internet.

Por tales efectos, el gobierno establecerá condicionesde competencia efectiva en la prestación de dichos servicios. La radiodifusiónes un servicio público de interés general, por lo que el Estado garantizará quebrinde beneficios a toda la población, preservando la pluralidad y la veracidadde la información, así como el fomento de los valores de la identidad nacional.La radio y la televisión son por antonomasia los medios de comunicación masivamás importantes, ya que casi llegan a todos los rincones del país, además, deque cumplen con una función social.

La radiodifusión es una actividad que presta unservicio directo y gratuito, contrario a las telecomunicaciones que cuentancomo principal fuente de ingresos los servicios de cobro a sussuscriptores.

El espectro radioeléctrico es un bien de la nación, elcual se otorga a través de concesiones a cambio de contraprestacioneseconómicas. La Ley Federal de Telecomunicación y Radiodifusión establece quelas concesiones para el uso, aprovechamiento o explotación del espectroradioeléctrico de uso comercial o privado deben otorgarse únicamente a travésde un procedimiento de licitación. Son las licitaciones públicas previo pago deuna contraprestación las que dan certeza y transparencia a los procesosnormativos.

De acuerdo con la ley vigente fijar el monto de las contraprestacionespor el otorgamiento o prórroga de la vigencia o cambios en servicio de lasconcesiones, depende de distintas variables siendo algunas de ellas la banda defrecuencia de espectro radioeléctrico que se trate, la cantidad de espectro, lacobertura de la banda de frecuencia, la vigencia a la concesión y la referenciadel valor de mercado en la banda de frecuencia tanto nacionales comointernacionales.

Por ello, el Grupo Parlamentario de Morena acompaña lapropuesta de dictamen para conservar la redacción actual del artículo 100 de laLey Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y adicionar un 100 Bis a lamisma para establecer la fórmula de pago de la contraprestación por el conceptode prórroga en materia de radiodifusión.

Finalmente, con esta medida damos viabilidad a unservicio público gratuito que da entretenimiento, orientación, información amiles de mexicanos que no tienen cómo acceder a otros medios, ya que la radio ytelevisión son gratuitos y se salvaguarda la radiodifusión como un serviciopúblico de interés general.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, por favor, diputado.

El diputado Héctor Armando Cabada Alvidrez: Escuanto, presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Tiene lapalabra el diputado Fernando Torres Graciano, del Grupo Parlamentario de AcciónNacional y después del diputado Torres Graciano continuamos con la diputadaRosa Hernández Espejo, del Grupo Parlamentario de Morena, hasta por tresminutos. Adelante, diputado Torres Graciano.

El diputado Fernando Torres Graciano:Gracias, presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante.

El diputado Fernando Torres Graciano: Como ya seha comentado aquí por parte del presidente de la Comisión de Radio yTelevisión, este dictamen es de una trascendencia muy importante para, nosolamente los concesionarios, que puedan tener una certeza respecto a lacontraprestación que tienen que dar al Estado mexicano, sino también para elInstituto Federal de Telecomunicaciones, que va a poder tener mecanismos quevan a permitir poder también establecer esas contraprestaciones.

Para ello, este dictamen es que se va a considerarcuestiones de carácter técnico que tienen que ver con la poblacióneconómicamente activa a donde llega esa estación de radio o ese canal detelevisión, donde se considera y se le dan elementos al Instituto Federal paraque pueda ponderar en cuánto es la contraprestación, pero también se dacerteza, insisto, a los concesionarios y a las televisiones, pero como yatambién se dijo aquí, sobre todo a aquellos que son pequeñosconcesionarios.

En varios municipios tenemos pequeñas estaciones deradio que no necesariamente son la que están a nivel nacional o que tienen unacobertura de índole nacional, sino que son muy regionales y que viven de supublicidad, pero que al mismo tiempo también dan un factor de posibilidad deser usado por el Estado cuando hay alguna necesidad, cuando hay algunaemergencia, en el caso de un sismo, en el caso de un fenómeno climático.

Entonces creo que tanto la radio como la televisióncumplen con una función de carácter social. También ya se dijo aquí, durante lapandemia la televisión de manera particular, fue un instrumento que se utilizópara poder suplir esta función del Estado para dar educación a losniños.

Otro tema muy importante, me parece a mí, es que vienea dar y a considerar elementos de carácter de competencia, de carácter técnico,de factores de cuál es la cobertura que tiene esa estación o ese canal, perotambién cuál es el beneficio que pueda tener para que en función de ello puedadar la contraprestación al Estado mexicano.

Sin duda que cumple también con una función de caráctersocial, pero que históricamente también ha tenido una función de carácter dedistracción y entretenimiento al pueblo de México. Creo que con este dictamenlo que estamos viendo es también la posibilidad de reconocer esa funciónsocial, pero también de fortalecer a esta industria, porque es una industria dela que también viven miles de mexicanos, de personas, de comunicadores, detécnicos que están ahí en esa estación de radio o en ese canal de televisión yque también viene a dar certeza no solamente a ese concesionario, insisto, sinotambién a las audiencias, sino también a esos trabajadores.

También viene a dar certidumbre para que el InstitutoFederal de Telecomunicaciones pueda actuar de una manera técnica y tenga unelemento para valorar y poder establecer esa contraprestación que tiene que darel concesionario.

Imaginemos aquellos años cuando llega por primera vez aMéxico la radio, la función que tuvo, cuando llegó por primera vez latelevisión. Recordemos que fue un joven mexicano egresado del PolitécnicoNacional quien vino a dar color a la televisión y que es un orgullo que tenemoscomo mexicanos y me refiero a Guillermo González Camarena y entonces, estaindustria ha tenido una presencia histórica y una presencia de carácter socialdurante la historia y el recorrer de los años en nuestro país.

Nos parece que sin duda hoy con este dictamen estamosdando ya solución a un tema en el que nos habíamos tardado, hay que decirlo,porque es un dictamen que llegó del Senado ya hace bastante tiempo y que semantenía ahí sin dar ese paso para la certidumbre y claridad de cómo establecerla contraprestación.

No es un tema solamente de carácter económico, porquepor supuesto que de ahí el Estado recibe, el Estado mexicano recibe dinero,recurso de la contraprestación por el uso de la concesión, sino también como yase dijo es un tema de dar certeza y es un tema que tiene un impacto en lasociedad.

Por eso, el día de hoy nos congratulamos de que estedictamen tenga el apoyo de todas las fuerzas políticas aquí representadas. Fueun dictamen que en la comisión se votó por unanimidad y me parece que es unmotivo para celebrar que estamos dando este paso, porque es un tema que insistoya tenía muchos años y estaba pendiente de darle solución y certeza a losconcesionarios, pero también al Instituto Federal de Telecomunicaciones,también al Estado y también a los trabajadores de la industria. Por suatención, muchas gracias. Es cuanto, presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado Cabada Alvidrez. Tiene la palabra, hastapor tres minutos, la diputada Rosa Hernández Espejo, del Grupo Parlamentario deMorena. Hasta por tres minutos.

La diputada Rosa Hernández Espejo:Con su venia, presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Adelante.

La diputada Rosa Hernández Espejo: Comotrabajadora de la radio y la televisión por más de 35 años, allá en mi queridopuerto de Veracruz, hoy me congratulo de que se presente este dictamen y de quetenga el voto de toda esta honorable asamblea porque la radio y la televisión através de su labor de informar, de comunicar han sido testigos de momentoshistóricos en nuestro país, pero, sobre todo, son el instrumento diario paraejercer tanto las ciudadanas como los ciudadanos, nuestra libertad deexpresión.

Hoy, todos debatimos los temas importantes de nuestro país a través dela radio y la televisión y la obligación del Estado es garantizar que elservicio de radiodifusión sea prestado en condiciones de competencia y calidady brinde los beneficios de la cultura, pero, sobre todo, preservando lapluralidad y la veracidad de la información, así como los valores de laidentidad nacional, a través del don más importante que tiene el ser humano,que es el don de la palabra.

La radio y la televisión siguen vigentes, son mediospúblicos concesionados gratuitos. Son el medio de comunicación por excelenciade los mexicanos y así lo comprueban los resultados de la Encuesta Nacional deConsumo de Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicacionesy Transportes, donde se da a conocer toda la importancia que tiene.

Además, la industria de la radio y de la televisión sonfuente importante de empleos, más de 350 mil empleos directos crea la radio yla televisión. Y atrae inversión. Solo en el 2021, 31 mil 426 millones dedólares atrajo la radio y la televisión por concepto de inversión extranjeradirecta.

Es un importante número de empleos e inversión lo quegenera la radio y la televisión en nuestro país.

Con la reestructuración del esquema de cobro por el usodel espectro radioeléctrico, propuesto en la adición del artículo 100 Bis, secontempla la cobertura en la que se encuentra cada concesionario, entendiendola diversidad de regiones, el público al que está dirigido, además deldesempeño y desarrollo económico de cada comunidad, colonia y estado donde sepresta el servicio, identificando así el alcance e impacto que pueda tener suprincipal fuente de ingresos: la actividad publicitaria. Porque la radio y latelevisión viven de eso, de la publicidad.

Por esa razón, al considerar únicamente a la poblacióneconómicamente activa en el área de cobertura, se vuelve tangible la mención delas audiencias que parcialmente adquieren bienes y servicios, sector objetivode los anuncios publicitarios, evitando así distorsiones donde se considere queexiste un gran sector de la población objetivo.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputada, por favor.

La diputada Rosa Hernández Espejo: Por esosolicitamos, honorable asamblea, que votemos a favor de este dictamen, pararesarcir los daños que causó en el 2013 estas reformas estructurales que tantobeneficiaron al país y una de ellas fue esta, la derogación de la Ley de Radioy Televisión, la creación del Ifetel y la ley...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Concluya, diputada Hernández, por favor.

La diputada Rosa Hernández Espejo:...y con estose causó grave daño a los radiodifusores, pero el día de hoy tenemos laoportunidad de resarcirles ese daño. Gracias. Gracias, presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Hernández Espejo. Consulte la Secretaría,en votación económica, si el dictamen se encuentra suficientemente discutido,en lo general y en lo particular.

La secretaria diputada María Macarena Chávez Flores: En votacióneconómica se consulta a la asamblea si el dictamen se encuentra suficientementediscutido, en lo general y en lo particular. Las diputadas y los diputados queestén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Gracias. Las diputadas y losdiputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo. Señora presidenta,mayoría por la afirmativa.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos:Muchas gracias, diputada secretaria. Suficientemente discutido, en lo general yen lo particular.

Se instruye a la Secretaría abra el sistema electrónicode votación y la plataforma digital, hasta por cinco minutos, para proceder ala votación del dictamen, en lo general y en lo particular, en un soloacto.

La secretaria diputada María Macarena Chávez Flores: Háganse los avisos a que se refieren los artículos 144, numeral 2,del Reglamento de la Cámara de Diputados y 19, numeral 1, inciso b), delReglamento de la Contingencia Sanitaria. Ábrase el sistema electrónico devotación y la plataforma digital, hasta por cinco minutos, para que las y losdiputados procedan a la votación del dictamen en lo general y en lo particularen un solo acto.

(Votación)

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Esta Presidencia saluda a integrantes de la Universidad del Nortede Tamaulipas, invitados por el diputado Saúl Hernández Hernández. Sean ustedesbienvenidos a esta Cámara de Diputados. Ordene la Secretaría el cierre delsistema electrónico de votación. Procederemos a recoger el voto de vivavoz.

La secretaria diputada María Macarena Chávez Flores: Ciérrese el sistema electrónico de votación. Se pide a las y losdiputados registrar su voto de viva voz, en cuanto escuchen su nombre.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada secretaria. El diputado Noel Mata Atilano,del Grupo Parlamentario de Acción Nacional. El diputado Marco AntonioAlmendariz Puppo, del Grupo Parlamentario de Acción Nacional.

El diputado Marco Antonio Almendariz Puppo (desde la curul):Muchas gracias, presidenta. Marco Puppo, a favor.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado Puppo. La diputada Rosa María GonzálezAzcárraga, del Grupo Parlamentario de Acción Nacional, vía Zoom. En lo que seconecta, le damos la palabra al diputado Salvador Caro, que se encuentra aquíen el pleno. ¿Ya pudo? Muy bien, gracias. La diputada González Azcárraga. Yatambién votó.

La diputada Susana Prieto Terrazas, del GrupoParlamentario de Morena, vía Zoom. La diputada Paola Tenorio Adame, del GrupoParlamentario de Morena. Diputada Tenorio, no tiene buena recepción. Si nosdice nada más su nombre o su apellido y el sentido de su voto, por favor, paraque quede registrado. No se escucha, diputada Tenorio. El diputado MarianoGonzález Aguirre, del Grupo Parlamentario del PRI, vía Zoom.

El diputado Mariano González Aguirre (vía telemática): Mariano González, a favor.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado González. Regresamos con la diputada PaolaTenorio.

La diputada Paola Tenorio Adame (vía telemática): Sí, Paola Tenorio, de Morena, a favor, diputada presidenta.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Tenorio. La diputada Berenice Juárez. Sigusta abrir su micrófono, por favor.

La diputada Berenice Juárez Navarrete (desde la curul): Berenice Juárez Navarrete, del Grupo Parlamentario de Acción Nacional,a favor.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputada Berenice. El diputado José Miguel de laCruz Lima, del Grupo Parlamentario de Morena, vía Zoom.

El diputado José Miguel de la Cruz Lima (vía telemática): Diputado José Miguel de la Cruz Lima, del Grupo Parlamentario deMorena, a favor.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias diputado Miguel de la Cruz. ¿Algún otro diputado odiputada que falte de emitir su voto? Y la de la voz, diputada Karla AlmazánBurgos, a favor. La diputada Yesenia Galarza Castro.

La diputada Yesenia Galarza Castro (vía telemática): Buenas tardes, presidenta. Solo para verificar si sí se registrómi voto. A favor.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Si está registrado su voto, diputada.

La secretaria diputada María Macarena Chávez Flores: Ciérrese la plataforma...

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: No, no, permítame diputada secretaria, perdóneme. Diputado JaimeMartínez.

El diputado Jaime Martínez López (desde la curul): Mi voto a favor.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Su nombre, por favor.

El diputado Jaime Martínez López (desde la curul): Jaime Martínez López, diputado de Morena.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias diputado. Gracias. El diputado Roberto Briano, seencuentra vía Zoom.

El diputado Jesús Roberto Briano Borunda (vía telemática): Sí, presidenta. Roberto Briano Borunda, de Morena, mi voto es afavor.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos: Muchas gracias, diputado Briano. ¿Algún diputado o diputada quefalte por emitir su voto? Instruya la Secretaría el cierre de la plataformadigital para dar cuenta con el resultado de la votación.

La secretaria diputada María Macarena Chávez Flores: Ciérrese la plataforma digital. Señora presidenta, se emitieron 422votos en pro, 0 en contra y 2 abstenciones.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos:Muchas gracias, diputada secretaria. Aprobado, en lo general y en loparticular, por 422 votos, el proyecto de decreto por el que se reforman yadicionan los artículos 100, 102 y 114 de la Ley Federal de Telecomunicaciones.Se devuelve al Senado de la República, para los efectos de la fracción E, delartículo 72 constitucional.

Presidencia de la diputada Noemí Berenice Luna Ayala

LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL Y LEY ORGÁNICA DE LA ARMADA DE MÉXICO

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Pasamos a ladiscusión del dictamen de la Comisión de Marina, con proyecto de decreto por elque se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de laAdministración Pública Federal y de la Ley Orgánica de la Armada de México.)

Tiene el uso de la palabra para fundamentar, a nombrede la comisión, el diputado Jaime Martínez López, hasta por cincominutos.

El diputado Jaime Martínez López:Con el permiso de la Presidencia.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Adelante, diputado.

El diputado Jaime Martínez López: Buenas tardes,compañeras y compañeros diputados, sociedad en general que nos siguen a travésdel Canal del Congreso y de las redes sociales. A nombre de la Comisión deMarina presento este dictamen que reforma y adiciona diversas disposiciones enla Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y de la Ley Orgánica de laArmada de México en Materia de Infraestructura, Vigilancia y Protección de lasÁreas Estratégicas y Prioritarias.

Este dictamen tiene por objeto establecer en la ley, lafacultad de la Secretaría de Marina, para construir, reconstruir y conservarlas obras que requiere el interés nacional, en áreas estratégicas yprioritarias, vinculadas, sobre todo, al desarrollo marítimo.

Asimismo, incluir en la Ley Orgánica de la Armada deMéxico, la competencia para proteger las instalaciones del país vinculadas aldesarrollo marítimo nacional a través de estaciones navales. Es de señalar quelas funciones vitales para que la Constitución asigna al Estado mexicano, esgarantizar la soberanía nacional.

Asimismo, el Estado tiene el deber procurar elbienestar de todos los mexicanos, garantizando su acceso al desarrollonacional, principalmente a las comunidades que habitan en regiones quehistóricamente han sido rezagadas.

Por ello, el corredor transístmico contempla impulsarel desarrollo agroalimentario, el turismo sostenible y el desarrolloindustrial, a través de 10 polos que involucran a las poblaciones. Caberesaltar, que el proyecto del istmo es geoestratégico por su ubicación conrelación al comercio mundial y geopolítico porque existen intereses en elcontexto internacional, principalmente porque facilita el flujo de bienes conlos países situados en los océanos más importante del mundo: océano Pacífico yocéano Atlántico.

También se fortalecerá el transporte de cabotaje, entrelos 17 estados costeros, e incluso podrán conectarse los estados del centro ynorte del país a través de las líneas interiores de comunicación.

El proyecto del istmo se puede catalogar como uncorredor marítimo-portuario, ya que conecta dos océanos y a México con el mundoa través de una vía férrea de 303 kilómetros, que en un lapso de 6 horas uniráa los puertos de Salina Cruz, Oaxaca, con el de Coatzacoalcos, Veracruz, concapacidad inicial para transportar 300 mil contenedores al año. Sólo imaginemoslos transportes terrestres que se requerirían para tal fin.

Es importante mencionar que el proyecto del corredor interoceánico estáconsiderado en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2014, a fin de impulsar laeconomía de los pueblos del istmo, en un contexto incluyente, de reconocimientoy respeto a sus prácticas culturales.

El proyecto transístmico no es nuevo. Se tienenantecedentes con relación al desarrollo del istmo de Tehuantepec desde elinicio del siglo XIX. La franja del istmo desde entonces despertó la ambiciónde ingleses y franceses por obvias razones. En 1850 Estados Unidos manifestóabiertamente su interés. De 1841 a 1881 se registraron cinco concesiones yestudios para la construcción de canales y vías férreas. Sin embargo, cayó enel olvido al finalizar la construcción del Canal de Panamá en 1913.

También se puede afirmar que todos los presidentes deMéxico tuvieron similar interés por la región. Desde Santa Anna, en 1853,declaró el istmo territorio federal, y Porfirio Díaz, que en 1894 conectó porvía férrea Coatzacoalcos con Salina Cruz. En el siglo XX los entoncespresidentes Luis Echeverría, López Portillo, Ernesto Zedillo, hasta FelipeCalderón, anunciaron proyectos como el Alfa-Omega, el Sistema Logístico delIstmo, entre otros, pero ninguno se consolidó.

Lo anterior nos demuestra que siempre ha existido uninterés sobre la región, el cual hoy venturosamente se está materializando.Para cumplir con la consolidación de este proyecto resulta de gran importanciaque el Estado tenga a su cargo la protección de las instalaciones estratégicasy prioritarias, como los ferrocarriles que unirán al corredor.

Por la importancia de la infraestructura comentada serequiere depositar la seguridad de la misma en una institución como laSecretaría de Marina, dotada de capacidades para administrar, pero sobretodo...

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Diputado, sea tan amable de concluir, por favor.

El diputado Jaime Martínez López:...paracustodiar los recursos del pueblo de México. Resalta que las y los mexicanosidentifican a la Secretaría de Marina y a la Armada de México comoinstituciones de mayor confianza y gran compromiso con México. Honorableasamblea, no les demos la espalda a nuestros mares y recordemos que, más alláde nuestras playas, también hay patria. Si los intereses marítimos nacionalesestán seguros, también la patria lo estará. Es cuanto.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Gracias, diputado. Consulte la Secretaría, en votación económica, siel dictamen se encuentra suficientemente discutido en lo general y en loparticular.

La secretaria diputada Jéssica María Guadalupe Ortega de la Cruz: En votación económica, se consulta a la asamblea si eldictamen se encuentra suficientemente discutido en lo general y en loparticular. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvansemanifestarlo. Gracias. Las diputadas y los diputados que estén por la negativasírvanse manifestarlo. Diputada presidenta, mayoría por la afirmativa.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Suficientementediscutido, en lo general y en lo particular.

Se instruye a la Secretaría que abra el sistemaelectrónico de votación y la plataforma digital, hasta por cinco minutos, paraque las y los diputados procedan a la votación del dictamen en lo general y enlo particular en un solo acto.

La secretaria diputada Jéssica María Guadalupe Ortega de la Cruz: Háganse los avisos a que se refieren los artículos 144,numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados; y 19, numeral 1, incisob), del Reglamento de la Contingencia Sanitaria. Ábrase el sistema electrónicode votación y la plataforma digital, hasta por cinco minutos, para que las ylos diputados procedan a la votación del dictamen, en lo general y en loparticular, en un solo acto.

(Votación)

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Ordene la Secretaría el cierre del sistema electrónico de votación.Procederemos a recoger el voto de viva voz.

La secretaria diputada Jéssica María Guadalupe Ortega de la Cruz: Ciérrese el sistema electrónico de votación. Se pide alas y los diputados que no pudieron registrar su voto lo hagan de viva voz encuanto escuchen su nombre.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Vía Zoom, la diputada Susana Prieto Terrazas, del GrupoParlamentario de Morena. Diputada Paola Tenorio Adame, del Grupo Parlamentariode Morena. Diputado José Miguel de la Cruz Lima, del Grupo Parlamentario deMorena. Diputada Berenice Juárez Navarrete, del Grupo Parlamentario del PartidoAcción Nacional. Diputada María del Carmen Escudero Fabre, del GrupoParlamentario del Partido Acción Nacional. Diputada Karla Yuritzi AlmazánBurgos, del Grupo Parlamentario de Morena.

La diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos (vía telemática): Karla Yuritzi Almazán, a favor.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Gracias, diputada. Diputado Mariano González, del GrupoParlamentario del Partido Revolucionario Institucional. Diputado Jorge ErnestoInzunza Armas, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

El diputado Jorge Ernesto Inzunza Armas (vía telemática): Jorge Ernesto Inzunza Armas, de Acción Nacional, en contra,presidenta.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Gracias, diputado. Diputado Justino Arriaga, del Grupo Parlamentariodel Partido Acción Nacional.

El diputado Justino Eugenio Arriaga Rojas (vía telemática): Justino Arriaga, Acción Nacional, en contra.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Gracias, diputado. Ahora sí, diputado Mariano González, del GrupoParlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

El diputado Mariano González Aguirre (vía telemática): Mariano González, en contra.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Gracias, diputado. Diputado José Luis Flores Pacheco.

El diputado José Luis Flores Pacheco (vía telemática): José Luis Flores Pacheco, de Morena, a favor.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Gracias, diputado. Diputada Esther Mandujano, del GrupoParlamentario del Partido Acción Nacional.

La diputada Esther Mandujano Tinajero (vía telemática): PartidoAcción Nacional, en contra. La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Gracias, diputada. Diputada Inés Parra Juárez, del GrupoParlamentario de Morena.

La diputada Inés Parra Juárez (vía telemática):A favor.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Gracias, diputada. Si hubiera algún o alguna diputada que no haemitido el sentido de su voto, favor de hacerlo en este momento. Instruya laSecretaría el cierre de la plataforma digital para dar cuenta con el resultadode la votación.

La secretaria diputada Jéssica María Guadalupe Ortega de la Cruz: Ciérrese la plataforma digital. Diputada presidenta, leinformo que se emitieron 248 votos a favor, 201 votos en contra y 0abstenciones.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala:Aprobado, en lo general y en lo particular, por 248 votos, el proyecto dedecreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la LeyOrgánica de la Administración Pública Federal y de la Ley Orgánica de la Armadade México. Pasa al Senado de la República, para sus efectosconstitucionales.

LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN, ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Continuamos con la discusión del dictamen de la Comisión de Marina,con proyecto de decreto por el que se adicionan dos párrafos al artículo 26 dela Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica.

Para fundamentar a nombre de la comisión tiene lapalabra el diputado Juan Luis Carrillo Soberanis, hasta por cincominutos.

El diputado Juan Luis Carrillo Soberanis:Con la venia de la Presidencia y de mis compañeras y compañeros diputados.

La presidenta diputada Noemí Berenice LunaAyala: Adelante, diputado.

El diputado Juan Luis Carrillo Soberanis:Agradezco a quienes nos siguen a través del Canal del Congreso y a través delas redes sociales de la Cámara de Diputados.

A nombre de la Comisión de Marina presento estedictamen que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley del SistemaNacional de Información Estadística y Geográfica, con el objetivo de emitir unmapa oficial de la República, que incluya a las zonas marinas mexicanas.

La importancia de contar con un mapa oficial de Méxicoradica en que, si bien existe un gran número de versiones y representacionesgeográficas de la República Mexicana que nos permiten identificar nuestrademarcación, a la fecha no existe un mapa oficial que responda al territorioque se describe en la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos.

De acuerdo con el artículo 42 constitucional, elterritorio nacional comprende: los estados de la federación, las islas,incluyendo los arrecifes y cayos en los mares adyacentes, las islas deGuadalupe y las de Revillagigedo en el océano Pacífico, la plataformacontinental y los zócalos submarinos de las islas, cayos y arrecifes, las aguasde los mares territoriales y el espacio situado con la extensión que estableceel derecho internacional.

Asimismo, la Ley Federal del Mar refiere que las zonasmarinas mexicanas son: el mar territorial, las aguas marinas interiores, lazona contigua, la zona económica exclusiva y las plataformas insulares.

En ese sentido la Secretaría de Gobernación encoordinación con diversas instituciones elaboró el Catálogo del TerritorioInsular Mexicano el cual señala que la riqueza cultural, natural y social denuestra República se refleja en todo su territorio nacional desde sus desiertoshasta sus bosques, en su campo y en sus costas, y desde luego se materializatambién en cada una de sus más de 4 mil islas, cayos y arrecifes.

En el mar territorial y en la zona económica exclusivanuestro país goza de derechos soberanos y jurisdicción junto con otroselementos que conforman el territorio insular mexicano en el Pacífico, elCaribe, el golfo de México y el golfo de California.

Es importante señalar que las islas mexicanas sonsitios estratégicos desde el punto de vista ecológico, económico, social ypolítico, además forman un enclave estratégico para la preservación delejercicio de nuestra soberanía y derechos en los mares mexicanos.

Lo anterior nos permite dimensionar que nuestro país esmarítimamente privilegiado porque la mayor parte de nuestro territorio está enel mar, pues el 65 por ciento corresponde a la superficie marítima.

Compañeras y compañeros, no perdamos de vista laoportunidad que tiene nuestro país de ser marítimamente una potencia, puesnuestro país tiene una extensión de litoral de más de 10 mil kilómetros y estárodeado por los océanos más grandes del orbe, el Atlántico y el Pacífico,permitiendo comerciar prácticamente con los países de todos loscontinentes.

Pese a la magnitud de nuestras costas y maresnacionales, brilla por su ausencia una representación digna en este espaciomarítimo como en los mapas y en las cartografías de nuestro territorio, elesfuerzo de visualizar nuestro espacio marítimo en los mapas de México haquedado a deber.

Estimadas diputadas y diputados, saldemos esta deudahistórica y dejemos de darle la espalda a nuestros mares, con este dictamen quehoy someto a su consideración se busca que la emisión de un mapa oficialfortalezca la enseñanza de la geografía en México y con ello la influencia delos mares y la cultura marítima en la identidad nacional.

Esta propuesta, hace íntegra la educación de todas y todos losmexicanos, ya que se abona a la creación de la conciencia marítima que estaComisión de Marina busca incentivar.

Con esta reforma a la Ley del Sistema Nacional deInformación Estadística y Geográfica, podemos darle una gran herramienta lasmexicanas y los mexicanos para reconocerse como parte de un país marítimo. Nose puede amar lo que no se conoce ni defender lo que no se ama.

Por ello la existencia de un marco oficial que integre las zonasmarítimas permitirá crear una visión común de la importancia que tienennuestras costas para el desarrollo nacional.

Asimismo, la creación de este mapa permitirá asumir lagran responsabilidad que tenemos para cuidar, preservar y conservar de losrecursos naturales marinos, inculcando su conservación y desarrollo con base enuna economía azul, lo cual significa una gestión sostenible e integrada de laszonas costeras y marinas, con objeto de mitigar el cambio climático deMéxico.

Compañeras y compañeras, aludo a su sentido patrióticopara pedir que hagamos historia y votemos a favor de este dictamen para queMéxico cuente, por primera vez, con un mapa oficial, resultado del compromisode las y los integrantes de la Comisión de Marina, a quienes agradezco yreconozco su respaldo para aprobar, por unanimidad, esta iniciativa.

Y, concluyo, presidenta. Compañeras y compañeros, nuncaolviden que más allá de las playas también hay patria. Es cuanto. Muchasgracias.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Gracias, diputado. Con esta intervención se cierra el plazo para lapresentación de reservas. Consulte la Secretaría, en votación económica, si eldictamen se encuentra suficientemente discutido en lo general.

La secretaria diputada Magdalena del Socorro NúñezMonreal: En votación económica se consulta a la asamblea si el dictamen seencuentra suficientemente discutido en lo general. Quienes estén por laafirmativa sírvanse manifestarlo. Quienes estén por la negativa sírvansemanifestarlo. Señora presidenta, mayoría por la afirmativa.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala:Gracias, suficientemente discutido en lo general.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Esta Presidencia informa que se ha presentado propuesta demodificación al proyecto de decreto, por lo que se otorga el uso de la palabraa la diputada Rocío Hernández Villanueva, del Grupo Parlamentario de Morena,hasta por cinco minutos.

La diputada Rocío Hernández Villanueva:Con el permiso de la Presidencia.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Adelante, diputada.

La diputada Rocío Hernández Villanueva:Compañeras y compañeros diputados, subo a esta tribuna a presentar la reservapor la que se adiciona un artículo segundo transitorio, con lo que el actualartículo único pasa a ser artículo primero, y se adicionan dos últimos párrafosal artículo 26 de la Ley del Sistema Nacional de Información, Estadística yGeográfica.

Si bien existe un gran número de versiones yrepresentaciones geográficas de México, no hay un mapa oficial que contemplelas zonas marítimas mexicanas, tal y como lo establece nuestra ConstituciónPolítica.

El dictamen de la Comisión de Marina busca crear una visión común sobrela importancia que tienen nuestras costas para el desarrollo nacional. Por lotanto, este dictamen es histórico, lo es porque se está legislando para que lasy los mexicanos identifiquemos que la mayor parte de nuestro territorionacional está en el mar, es decir, el 65 por ciento corresponde a la superficiemarítima. Esta propuesta abona a la creación de la conciencia marítima de todoslos mexicanos.

Compañeras y compañeros legisladores, la reserva que se somete aconsideración de este pleno, propone que el Inegi sea el encargado de publicareste mapa oficial, una vez que las instancias competentes concluyan losprocedimientos que en materia de límites deba realizarse. Es cuanto, diputadapresidenta.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Gracias, diputada.

La diputada Rocío Hernández Villanueva:Gracias.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Se admite a discusión. No habiendo oradores para su discusión,consulte la Secretaría, en votación económica, si se considera suficientementediscutida.

La secretaria diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal: Envotación económica se pregunta si se considera suficientemente discutida. Lasdiputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo.Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo.Señora presidenta, mayoría por la afirmativa.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala:Suficientemente discutida.

Consulte la Secretaría, en votación económica, si se acepta.

La secretaria diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal: En votación económica se pregunta si se acepta. Las diputadas ylos diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Las diputadasy los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo. Señorapresidenta, mayoría por la afirmativa.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Seacepta y se reserva para su votación nominal con la modificación aceptada porla asamblea.

Se instruye a la Secretaría abra el sistema electrónicode votación y la plataforma digital, hasta por cinco minutos, para proceder ala votación del proyecto de decreto con la modificación aceptada por laasamblea.

La secretaria diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal:Háganse los avisos a que se refieren los artículos 144, numeral 2, delReglamento de la Cámara de Diputados y 19, numeral 1, inciso b), del Reglamentode la Contingencia Sanitaria. Ábrase el sistema electrónico de votación y laplataforma digital hasta por cinco minutos, para que las y los diputadosprocedan a la votación del proyecto de decreto con la modificación aceptada porla asamblea.

(Votación)

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Ordene la Secretaría el cierre del sistema electrónico de votación.Procederemos a recoger el voto de viva voz.

La secretaria diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal: Ciérrese el sistema electrónico de votación. Se pide a las y losdiputados que no pudieron registrar su voto, hacerlo de viva voz en cuantoescuchen su nombre.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Vía Zoom, diputado Mariano González Aguirre, del Grupo Parlamentariodel Partido Revolucionario Institucional.

El diputado Mariano González Aguirre (vía telemática): Mariano González, a favor.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Gracias diputado. Diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos, del GrupoParlamentario de Morena.

La presidenta diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos (vía telemática): Karla Almazán, a favor.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Graciasdiputada. Diputado Marco Antonio Almendariz Puppo, del Grupo Parlamentario delPartido Acción Nacional.

El diputado Marco Antonio Almendariz Puppo (desde la curul): Marco Puppo, a favor.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Gracias diputado. Diputado Justino Eugenio Arriaga Rojas, del GrupoParlamentario del Partido Acción Nacional.

El diputado Justino Eugenio Arriaga Rojas (desde la curul): Diputado Justino Arriaga, PAN, a favor.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Gracias diputado. Diputado Klaus Ritter Ocampo, del GrupoParlamentario de Morena.

El diputado Klaus Uwe Ritter Ocampo (desde la curul): Diputado Klaus Ritter, de Morena, a favor.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Graciasdiputado. Diputada Margarita Zavala Gómez del Campo, del Grupo Parlamentariodel Partido Acción Nacional.

La diputada Margarita Ester Zavala Gómez del Campo (desde la curul): Gracias presidenta. Margarita Zavala, del GrupoParlamentario del PAN, a favor.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Gracias diputada. Diputada Diana Estefanía Gutiérrez Valtierra, delGrupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, vía Zoom.

La diputada Diana Estefanía Gutiérrez Valtierra (vía telemática): Diputada Diana Gutiérrez, del Grupo Parlamentario de AcciónNacional, a favor.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Gracias diputada. Diputada Norma Angélica Aceves García, del GrupoParlamentario del Partido Revolucionario Institucional, vía Zoom.

La diputada Norma Angélica Aceves García (vía telemática): A favor.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Gracias diputada. Diputado Bruno Blancas, del Grupo Parlamentario deMorena.

El diputado Bruno Blancas Mercado (vía telemática): Sí. Diputado Bruno Blancas, del Grupo Parlamentario de Morena, afavor.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Gracias diputado. Si hubiese alguna otra diputada o diputado que noha votado. Diputada Tanori Córdova, del Grupo Parlamentario de Morena.

La diputada Judith Celina Tanori Córdova (desde la curul): Gracias. Judith Tanori, Grupo Parlamentario de Morena, afavor.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Gracias, diputada. Diputada Teresita Vargas Meraz, del GrupoParlamentario de Morena. Diputada Vargas, si es tan amable de abrir sumicrófono para emitir su voto.

La diputada Teresita de Jesús Vargas Meraz (vía telemática):Diputada Teresita de Jesús Vargas, de Morena, a favor.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Gracias,diputada. Instruya la Secretaría el cierre de la plataforma digital para darcuenta con el resultado de la votación.

La secretaria diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal:Ciérrese la plataforma digital. Señora presidenta, se emitieron 457 votos enpro, 0 en contra y 0 abstenciones.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala:Aprobado, por 457 votos, con la modificación aceptada por la asamblea.Aprobado, en lo general y en lo particular, el proyecto de decreto por el quese adicionan dos párrafos al artículo 26 de la Ley del Sistema Nacional deInformación, Estadística y Geográfica. Pasa al Senado de la República, para susefectos constitucionales.

LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Pasamos a la discusión del dictamen de la Comisión de Derechos de laNiñez y Adolescencia, con proyecto de decreto por el que se reforma la fracciónIV del artículo 125 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños yAdolescentes.

Al no haber oradores registrados, consulte laSecretaría, en votación económica, si el dictamen se encuentra suficientementediscutido en lo general y en lo particular.

La secretaria diputada María Macarena Chávez Flores: En votacióneconómica, se consulta a la asamblea, si el dictamen se encuentrasuficientemente discutido, en lo general y en lo particular. Las diputadas ylos diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Gracias. Lasdiputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo.Señora presidenta, mayoría por la afirmativa.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Suficientementediscutido, en lo general y en lo particular.

Se instruye a la Secretaría que abra el sistemaelectrónico de votación y la plataforma digital, hasta por cinco minutos, paraque las y los diputados procedan a la votación del dictamen, en lo general y enlo particular, en un solo acto.

La secretaria diputada María Macarena Chávez Flores: Háganse los avisos a que se refieren los artículos 144, numeral 2,del Reglamento de la Cámara de Diputados y 19, numeral 1, inciso b), delReglamento de la Contingencia Sanitaria. Ábrase el sistema electrónico devotación y la plataforma digital, hasta por cinco minutos, para que las y losdiputados procedan a la votación del dictamen en lo general y en lo particular,en un solo acto.

(Votación)

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Ordene la Secretaría el cierre del sistema electrónico de votación.Procederemos a recoger el voto de viva voz.

La secretaria diputada María Macarena Chávez Flores: Ciérrese el sistema electrónico de votación. Se pide a las y losdiputados que no pudieron registrar su voto, hacerlo de viva voz en cuantoescuchen su nombre.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Diputado Marco Antonio Almendariz, del Grupo Parlamentario delPartido Acción Nacional.

El diputado Marco Antonio Almendariz Puppo (desde la curul): Marco Puppo, a favor.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Gracias,diputado. Diputado Mariano González Aguirre, del Grupo Parlamentario delPartido Revolucionario Institucional.

El diputado Mariano González Aguirre (desde la curul): Mariano González, a favor.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Gracias, diputado. Diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos, del GrupoParlamentario de Morena.

La diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos (desde la curul): Karla Almazán, a favor.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Gracias, diputada. Diputada Teresita de Jesús Vargas Meraz, delGrupo Parlamentario de Morena.

La diputada Teresita de Jesús Vargas Meraz (desde la curul):Teresita de Jesús Vargas, de Morena, a favor. Gracias.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Gracias, diputada. Diputada Alma Anahí González Hernández, del GrupoParlamentario de Morena.

La diputada Alma Anahí González Hernández (desde la curul): Anahí González, de Morena, a favor, presidenta.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Gracias, diputada. Diputada Adela Ramos Juárez, del GrupoParlamentario de Morena.

La diputada Adela Ramos Juárez (desde la curul):Adela Ramos Juárez, del Grupo Parlamentario de Morena. La razón no tiene color.A favor. Gracias, presidenta.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Gracias, diputada. Diputada Sonia Mendoza Díaz, del GrupoParlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

La diputada Sonia Mendoza Díaz (vía telemática):Diputada Sonia Mendoza Díaz, del Partido Verde, a favor.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Gracias, diputada. Diputada Cristina Amezcua González, del GrupoParlamentario del Partido Revolucionario Institucional. Diputada CristinaAmezcua, si es tan amable de activar su micrófono. Diputado Mario GerardoRiestra Piña, del Grupo Parlamentario Acción Nacional.

El diputado Mario Gerardo Riestra Piña (desde la curul): MarioRiestra, del Grupo Parlamentario del PAN, a favor.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Diputado Jorge Triana Tena, del Grupo Parlamentario del PartidoAcción Nacional.

El diputado Jorge Triana Tena (desde la curul):Jorge Triana, a favor.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Gracias, diputado. Diputado Mario Rafael Llergo, del GrupoParlamentario de Morena.

El diputado Mario Rafael Llergo Latournerie (desde la curul): Diputado Mario Llergo, del Grupo Parlamentario de Morena, afavor.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Gracias, diputado. Diputada Rosa Hernández Espejo, del GrupoParlamentario de Morena.

La diputada Rosa Hernández Espejo (desde la curul): DiputadaRosa Hernández Espejo, de Morena, a favor, presidenta.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Gracias, diputada. Si falta alguna o algún diputado, por favormanifestarlo. Diputada María Rosete, del Grupo Parlamentario del Partido delTrabajo, vía Zoom.

La diputada María de Jesús Rosete Sánchez (vía telemática): María Rosete, del Partido del Trabajo, a favor.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Diputada Rosete, queda registrado su voto. Diputada Yolis JiménezRamírez, del Grupo Parlamentario de Morena.

La diputada Yolis Jiménez Ramírez (desde la curul): Diputada Yolis Jiménez Ramírez, del Grupo Parlamentario de Morena, afavor.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Gracias, diputada. Leonor Coutiño, de Morena, vía Zoom.

La diputada Leonor Coutiño Gutiérrez (vía telemática): ¿Bueno?

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Diputada Leonor, estamos escuchándola.

La diputada Leonor Coutiño Gutiérrez (vía telemática): Ah, perdón. Leonor Coutiño Gutiérrez, del Grupo Parlamentario deMorena, a favor. Gracias.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Gracias,diputada. Diputada Cristina Amezcua González, del Grupo Parlamentario delPartido Revolucionario Institucional.

La diputada Cristina Amezcua González (vía telemática): Cristina Amezcua González, del Grupo Parlamentario del PRI, afavor.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Gracias, diputada.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Diputado Bruno Blancas, del Grupo Parlamentario del PartidoRevolucionario Institucional.

El diputado Bruno Blancas Mercado (vía telemática): Sí, nada más para aclarar...

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Diputado Bruno Blancas, si puede repetir el sentido de su voto paraque quede registrado.

El diputado Bruno Blancas Mercado (vía telemática): Sí. Primeroquisiera repetir el Grupo Parlamentario, es Morena.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Gracias, diputado. Se corrige.

El diputado Bruno Blancas Mercado (vía telemática): Bruno Blancas, del Grupo Parlamentario de Morena, si pudieracorregir, por favor, y el voto es a favor.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Gracias, diputado Bruno, del Grupo Parlamentario de Morena. DiputadoCarlos Iriarte, del Grupo Parlamentario del Partido RevolucionarioInstitucional.

El diputado Carlos Iriarte Mercado: Gracias,presidenta. Mi voto a favor, por favor. Gracias.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Gracias, diputado. Diputada Clemente García Moreno, del GrupoParlamentario de Morena.

La diputada María Clemente García Moreno: MaríaClemente García Moreno, de Morena, a favor.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Gracias. ¿Hay alguna otra diputada o diputado que falte de votar?Diputada Martha Estela Romo, del Grupo Parlamentario del Partido AcciónNacional.

La diputada Martha Estela Romo Cuéllar: A favor,diputada presidenta. Gracias.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Gracias,diputada. Instruya la Secretaría el cierre de la plataforma digital para darcuenta con el resultado de la votación.

La secretaria diputada María Macarena Chávez Flores: Ciérrese la plataforma digital. Señora presidenta, se emitieron 455votos en pro, 0 en contra y 0 abstenciones.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala:Aprobado, en lo general y en lo particular, por 455 votos, el proyecto dedecreto por el que se reforma la fracción IV del artículo 125 de la Ley Generalde Niñas, Niños y Adolescentes. Se devuelve al Senado de la República, para losefectos de la fracción E del artículo 72 constitucional.

LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Pasamos a la discusión del dictamen de la Comisión de Derechos de laNiñez y Adolescencia, con proyecto de decreto por el que se adiciona unafracción XIX al artículo 50 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños yAdolescentes.

Tiene el uso de la palabra, para fundamentar a nombrede la comisión, la diputada Taygete Irisay Rodríguez González, hasta por cincominutos.

La diputada Taygete Irisay Rodríguez González:Muy buenas tardes. Con su venia, presidenta.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Adelante, diputada.

La diputada Taygete Irisay Rodríguez González:El día de hoy subo a tribuna a nombre de la Comisión de Derechos de la Niñez yAdolescencia. Los saludo con afecto, compañeras y compañeros legisladores, y atodos mis compañeros que integramos juntos la comisión.

En esta ocasión nos encontramos aquí reunidas yreunidos para discutir y votar una propuesta que nace de la iniciativa de ladiputada Margarita Zavala y que fue estudiada desde la Comisión de Derechos dela Niñez y la Adolescencia, presidida por la diputada Ana Lilia Herrera.

Este dictamen establece el tratamiento de enfermedadesno transmisibles como parte de la política de salud infantil establecida en laLey General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.

Gracias al avance de la ciencia médica en la segundamitad del siglo XX, hoy en día cada vez es menos frecuente y aunque siguesucediendo, escuchar que niñas y niños fallecen a causa de enfermedadesinfecciosas, pero esto no quiere decir que la salud infantil ya haya sidoconquistada, pues todavía existe la mortalidad infantil y esta hoy esprincipalmente por enfermedades no transmisibles, como es la diabetes, cáncer,asma, infartos, hipertensión, síndromes cognitivos y muchas otras enfermedadesmás.

Estas enfermedades no solo causan la muerte de nuestrasniñas y de nuestros niños, también representan una dura injusticia social y unpesado lastre para la sociedad.

A diferencia de las enfermedades infecciosas,generalmente son de corta duración y pueden prevenirse con prácticas sanitariasy tratamiento directo, las enfermedades no transmisibles son largas y sutratamiento es increíblemente costoso. Eso trae como resultado que los másvulnerables sean los más afectados por estas enfermedades, no solo porque nopueden costear su tratamiento, sino también porque no conocen o no se puedecostear los hábitos saludables que pueden reducir el riesgo de padecer dichosmales.

Por esta razón y en atención al interés superior de laniñez y a los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030, debemos degarantizar en nuestra Ley General de los Derechos de las Niñas, los Niños y losAdolescentes, que nuestras niñas y niños tengan acceso no solo a la detección yal tratamiento de enfermedades no transmisibles, sino también a las medidasnecesarias para prevenirlas y así no solo salvar las vidas de miles de niñas yniños que cada año pierden la vida por dichas enfermedades, sino también ponerfin al sufrimiento que pasan todas estas familias que deben de destinar lo pocoque ganan en tratamientos de sus allegados enfermos.

Quisiera pedir a todas y a todos en este pleno que votemos estapropuesta a favor, pues si se aprueba estaremos abonando sustancialmente a lalucha contra esta dura realidad de muchas de las familias mexicanas. Tenemosque recordar que la salud es un derecho y si aquí podemos garantizarlo tenemosque hacerlo. Es cuanto. Muchas gracias, presidenta.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Gracias, diputada. Se concede el uso de la palabra a la diputadaMargarita Zavala Gómez del Campo, quien es proponente de la iniciativa, delGrupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, hasta por cincominutos.

La diputada Margarita Ester Zavala Gómez del Campo:Muchísimas gracias, con su venia, presidenta.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Adelante, diputada.

La diputada Margarita Ester Zavala Gómez del Campo: Muchas gracias. Como lo ha expuesto muy bien la diputada Taygete,estamos ante lo humano, ante uno de los grandes problemas que tienen millonesde familias en nuestro país, se trata de enfermedades no transmisibles, ellashan ocasionado como el 80 por ciento de la muerte de los niños y de las niñas,mucho ganaríamos si realmente tuviéramos una política pública mucho más fuerte,con mucho mayor presupuesto para fortalecer la prevención, el diagnóstico, laatención a tiempo de estas enfermedades crónicas no transmisibles que tambiéntiene que ver, quizá medianamente, pero lo ponen ahí como un padecimiento conel déficit de atención que todos sabemos que se ha extendido en las primarias,en las secundarias y que tenemos que estar preparados, desde luego comosociedad.

Es un cumplimiento, esta iniciativa, este dictamen yeste voto es un cumplimiento también del artículo 1o. constitucional que habladel desarrollo de las personas, que habla de la dignidad humana y el no tratara tiempo estas enfermedades, el no saber qué hacer con un niño con déficit deatención, o con una enfermedad no transmisible, no nos permite promover losderechos humanos o no le permite a ese niño, a esa niña, a ese adolescente allevar una vida digna como sí la podría y la debía llevar.

Yo agradezco especialmente a organizaciones socialesque son las que nos ponen en estos temas, a la Red de Atención Integral deEnfermedades Crónicas, a Cáncer Warriors de México, Hematored con ellos tuvimosun foro, varios foros a través de la Comisión de Salud.

Y, quiero nada más recordar algunas historias de lasque ellos nos trataban.

Un alumno de primaria, muchos alumnos de primaria,especialmente ellos, que llegaba a su clase y los etiquetaban porque no podíanpasar bien las materias, porque nadie está preparado para tratar el déficit deatención, que se hiciera a tiempo, estos niños estarían totalmente incluidos ylas mamás y sus padres tendrían menos trabajo para que fueran incluidos en lasociedad.

Otros casos, por ejemplo, Rosita, tiene 8 años, tieneobesidad infantil, sus papás tienen diabetes tipo 2. La mamá preocupada por losfactores de riesgo en diabetes, que como sabemos, uno de ellos es, desde luego,la herencia, la lleva a una consulta, lo único que recibe es que son regañospor cómo come o por hacerla responsable del sobrepeso.

Sonia, la mamá, está desesperada porque intenta unanueva y una mejor alimentación. Rosita empieza a sentirse cansada, deprimida ynadie les brinda atención.

Los papás de Jimena llevaron a su niña de 10 años a unarevisión de rutina, aunque ya habían notado algunos síntomas, atribuyeron subaja de peso a las actividades que ella realizaba, pues era una niña muyactiva. Pese a esto, Jimena seguía sin mejorar y un día sufrió undesvanecimiento en la escuela, después de casi un año la familia recibió eldiagnóstico, era cáncer.

El caso de Hugo no es la excepción, a sus 8 añoscomenzó a cojear, su madre, Maricarmen, lo llevó a la clínica familiar que lecorrespondía para la revisión. En la escuela no sabían qué pasaba.

Así trataron esa cojera provocada por una caída jugandofutbol y le recetaron paracetamol y una pomada desinflamatoria, 7 meses despuésa Hugo le diagnosticaron 8 sarcomas, un cáncer en el hueso en etapa 4, tuvo queser amputada la pierna.

Hugo pudo tener la oportunidad de cambiar su historia,de cambiar la de su familia, pero no estamos preparados.

Por eso, en esta ley incluimos la atención de todos losniveles de gobierno a las enfermedades no transmisibles, especialmente losniños y las niñas. Muchas gracias.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Gracias,diputada. Agotada la lista de oradores, consulte la Secretaría, en votacióneconómica, si el dictamen se encuentra suficientemente discutido en lo generaly en lo particular.

La secretaria diputada Jéssica María Guadalupe Ortega de la Cruz: En votación económica se consulta a la asamblea si el dictamen seencuentra suficientemente discutido en lo general y en lo particular. Lasdiputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo.Gracias. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvansemanifestarlo. Diputada presidenta, mayoría por la afirmativa.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Suficientementediscutido, en lo general y en lo particular.

Se instruye a la Secretaría abra el sistema electrónicode votación y la plataforma digital, hasta por cinco minutos, para que las ylos diputados procedan a la votación del dictamen, en lo general y en loparticular, en un solo acto.

La secretaria diputada Jéssica María Guadalupe Ortega de la Cruz: Háganse los avisos a que se refieren los artículos 144,numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados y 19, numeral 1, inciso b),del Reglamento de la Contingencia Sanitaria. Ábrase el sistema electrónico devotación y la plataforma digital, hasta por cinco minutos, para que las y losdiputados procedan a la votación del dictamen, en lo general y en loparticular, en un solo acto.

(Votación)

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Ordene la Secretaría el cierre del electrónico de votación.Procedemos a recoger el voto de viva voz.

La secretaria diputada Jéssica María Guadalupe Ortega de la Cruz: Ciérrese el sistema electrónico de votación. Se pide alas diputadas y los diputados que no pudieron registrar su voto hacerlo de vivavoz en cuanto escuchen su nombre.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: DiputadoMariano González Aguirre, del Grupo Parlamentario del Partido RevolucionarioInstitucional. Diputada Karla Yuritzi Almazán, del Grupo Parlamentario deMorena.

La diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos (desde la curul): Karla Yuritzi Almazán, a favor.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Gracias, diputada. Diputada Teresita de Jesús Vargas Meraz, delGrupo Parlamentario de Morena.

La diputada Teresita de Jesús Vargas Meraz (desde la curul): Diputada Teresita de Jesús Vargas, de Morena, a favor.Gracias, presidenta.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Diputada Adela Ramos Juárez, del Grupo Parlamentario deMorena.

La diputada Adela Ramos Juárez (desde la curul):Adela Ramos Juárez, Grupo Parlamentario de Morena, la razón no tiene color, afavor.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Gracias,diputada. Diputada Diana Estefanía Gutiérrez Valtierra, del Grupo Parlamentariodel Partido Acción Nacional.

La diputada Diana Estefanía Gutiérrez Valtierra (desde la curul): Diana Gutiérrez Valtierra, del Grupo Parlamentario de AcciónNacional, a favor.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Gracias, diputada. Diputada Esther Berenice Martínez Díaz, del GrupoParlamentario de Morena.

La diputada Esther Berenice Martínez Díaz (desde la curul): Berenice Martínez Díaz, de Morena, a favor.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Gracias,diputada. Diputado Marco Antonio Almendariz Puppo, del Grupo Parlamentario delPartido Acción Nacional.

El diputado Marco Antonio Almendariz Puppo (desde la curul): Marco Puppo, a favor.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Gracias, diputado. ¿Alguna otra diputada o diputado que falte devotar? Favor de manifestarlo. Instruya la Secretaría el cierre de la plataformadigital. Diputada Aleida Alavez, del Grupo Parlamentario de Morena.

La diputada Aleida Alavez Ruiz (desde la curul):Gracias, diputada. Quiero corregir mi voto, es en contra.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Que quede registrado así, diputada. Instruya la Secretaría el cierrede la plataforma digital para dar cuenta con el resultado de lavotación.

La secretaria diputada Jéssica María Guadalupe Ortega de la Cruz: Ciérrese la plataforma digital. Diputada presidenta, leinformo que se emitieron 458 votos a favor, 5 en contra y 1 abstención.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala:Gracias, diputada. Aprobado, en lo general y en lo particular, por 458 votos afavor, el proyecto de decreto por el que se adiciona una fracción XIX alartículo 50 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.Pasa al Senado de la República, para sus efectos constitucionales.

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Continuamos con la discusión del dictamen de las Comisiones Unidasde Justicia, y de Transparencia y Anticorrupción, con proyecto de decreto porel que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la LeyOrgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

Tiene el uso de la palabra para fundamentar, a nombrede la Comisión de Justicia, la diputada Rosangela Peña Escalante, hasta porcinco minutos.

La diputada Rosangela Amairany Peña Escalante:Con su venia presidenta.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Adelante, diputada.

La diputada Rosangela Amairany Peña Escalante:Compañeras y compañeros legisladores. El dictamen que hoy presento a nombre dela Comisión de Justicia respecto a la iniciativa presentada por el presidentede la República, se refiere a un ámbito estrictamente técnico, pero muyimportante de la impartición de justicia, la relacionada con las materiasadministrativa, fiscal y de anticorrupción en el ámbito federal.

Al modificar diversos aspectos de la estructura delTribunal Federal de Justicia Administrativa, se pretende fortalecer el derechode acceso a la justicia como uno de los pilares fundamentales del Estado dederecho.

El Tribunal Federal de Justicia Administrativa es unade las instituciones de impartición de justicia de mayor longevidad y prestigioen el ámbito federal. Desde su instauración, que se remonta a la promulgaciónde la Ley de Justicia Fiscal publicada el 31 de agosto de 1936, ha sido una deinstituciones con mayor evolución institucional, pues si bien en su origenúnicamente comprendía las facultades relativas a la resolución de controversiasentre particulares y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en materiafiscal, posteriormente fue adquiriendo competencia en asuntos de otra índole,tales como los relativos al Seguro Social, las instituciones de fianzas, obraspúblicas, entre otros.

La más reciente transformación de la estructura institucional delTribunal ocurrió en 2016 con la expedición de la Ley Orgánica del TribunalFederal de Justicia Administrativa.

A partir de dicha reforma este Tribunal se haconvertido en una de las piezas fundamentales para el funcionamiento delSistema Nacional Anticorrupción, mediante la adscripción de la tercera sección,que es la encargada de imponer sanciones a los servidores públicos porresponsabilidades administrativas.

Por otra parte, debe considerarse que delfuncionamiento del Tribunal Federal depende en gran medida la recuperación deuna gran cantidad de recursos para el erario, sirve como ejemplo mencionar quedurante el periodo del 2020 y junio del 2022 ingresaron al tribunal más de 287mil asuntos, lo que se tradujo en un interés económico controvertido superior alos 865 mil 824 millones de pesos, cifra que representa el 3.13 por ciento delproducto interno bruto del país.

Tan solo en los primeros seis meses del 2022, el Tribunal Federal deJusticia Administrativa ha fallado a favor del Estado 12 mil 301 expedientescon una cuantía económica de 57 mil 600 millones de pesos, que se hanrecuperado para su utilización en otros fines prioritarios del Estadomexicano.

Por esas razones, desde la Comisión de Justiciacoincidimos con la necesidad de fortalecer la gobernabilidad y la estructuradel tribunal, al permitir que participen en el proceso de elección de lapresidencia del tribunal, las y los magistrados de la tercera sección.

También coincidimos con la propuesta de dar certezajurídica a los procesos de separación baja o remoción de los MinisteriosPúblicos e integrantes de las instituciones policiales, pues actualmente susprocesos no pueden seguirse mediante la vía laboral, dado que siguen un régimenespecial. Al otorgarle facultades al tribunal para resolver estos casosbrindamos mayor certidumbre a estos importantes elementos para la seguridad delas y los mexicanos.

Finalmente, también coincidimos con la propuesta deblindar la impartición de justicia al considerar como causales de remoción,aquellos casos de acoso y hostigamiento sexual, de nepotismo o de tráfico deinfluencias por parte de magistrados, lo cual coincide con la más recientereforma al Poder Judicial de la Federación.

Con esta reforma seguimos fortaleciendo las laboresjurisdiccionales, que en palabras del general Lázaro Cárdenas, debían resumirseen un tribunal con funcionamiento democrático, para garantizar en formaefectiva, los derechos de los contribuyentes. Es cuanto, presidenta.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Gracias, diputada Amairany Peña.

Esta Presidencia saluda al dirigente Nacional deCañeros, que viene acompañado por varios dirigentes provenientes de Veracruz,así como a la doctora Estela Cesa, el dirigente nacional, el señor GermánCorro, todos ellos invitados por el diputado Maximiano Barbosa Llamas. Seanustedes bienvenidos a este recinto legislativo.

Tiene el uso de la palabra para fundamentar a nombre dela Comisión de Transparencia y Anticorrupción el diputado Juan Carlos RomeroHicks, hasta por cinco minutos.

El diputado Juan Carlos Romero Hicks:Con la venia de la Presidencia.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Adelante, diputado.

El diputado Juan Carlos Romero Hicks:Distinguidas legisladoras y legisladores. Me dirijo también a la audiencia adistancia. El presidente Lázaro Cárdenas del Río entendió hace 86 años, para elTribunal Federal de Justicia Administrativa en su creación, que esa era unagran oportunidad para defender al ciudadano frente a las arbitrariedadeseventuales de la autoridad. Y durante 86 años este tribunal ha sido serio,independiente y creíble. Estamos hablando de un tribunal que atiende más de 130mil casos al año, que tiene la posibilidad de 184 magistrados y que,lamentablemente, en este momento el 45 por ciento están vacantes. Y que tiene58 salas.

En fecha reciente se hizo la creación del SistemaNacional Anticorrupción y se creó una tercera sección para afinar el combate aeste tema que nos flagela a todos los mexicanos. Recibimos una iniciativa delseñor presidente de la República el 3 de noviembre en comisiones unidas, y sediscutió con amplitud. Tuvimos más de 25 propuestas de colegios de abogados,abogados postulantes, académicos y legisladores de las comisiones, y elaboramosun dictamen de buena fe.

Y ese dictamen —y quiero reconocer al presidente de la Comisión deJusticia, a Felipe Fernando Macías Olvera, al cuerpo técnico de ambascomisiones, a todos los asesores— fue el resultado de un análisis exhaustivo. Yen ese diálogo abierto recogimos, entre otras, cuatro propuestas muyimportantes:

Primero. Eliminar la adición del último párrafo delartículo quinto, para que tuviéramos la obligación de los magistrados paraexcusarse.

Segundo. Mantener en comisiones legislativas del Senadode la República la facultad de realizar un dictamen para revisar la idoneidadde los postulantes.

Tercero. Muy importante también, la eliminación decausales de remoción propuestas en el artículo 44, que eran sumamentesubjetivas. Y una cuarta, en la que quiero enfatizar, que es la eliminación delos transitorios quinto y sexto, debido a que promovían una ley privativa, asícomo redacciones propuestas que inducían a interpretaciones que no ayudan a laRepública para la sucesión presidencial. Este Tribunal resolverá el 2 de enerodel año próximo.

Así se construyó y parecía que teníamos un acuerdo.Sesionamos a partir del lunes de esta semana, se nos pidió decretar un receso,así lo hicimos. Se fue posponiendo y hoy en la mañana conocimos de unapropuesta para reincorporar los transitorios. El juicio de valor sobre estosserá determinado en la votación de cada legislador.

Quiero subrayar la pulcritud del proceso, la buena fecon la que actuamos y la fe consiste en depositar confianza entre todosnosotros. Pero sí, en política es importante subrayar el valor de la palabra.Cuando se falta a la palabra, tenemos dudas y la República no necesariamenteestá mejor.

Esta propuesta de corrección de dictamen que está aconsideración ya no logró la unanimidad, y lo destaco porque en la pacienteescucha de especialistas, de magistrados y abogados se advirtió que no sequiere una reforma a modo y esta es una preocupación. No estamos para hacerleyes a modo, somos un Poder Legislativo, no un querer legislativo y elcriterio del pensamiento no puede ser una moneda de cambio.

Nosotros estamos para atender a la ciudadanía ylegislar en consecuencia. Al final, en una parte que consideramos muytrascendente no logramos una unidad. Eso lo quiero destacar porque de maneraamplia estuvimos dialogando. Si esto no se resuelve, es muy probable que hayauna gran cantidad de litigios, que el proceso, aunque queda salvado e hicimoslo mejor posible, lo que nos dijeron es que destruir instituciones escorrupción y eso no es lo que deseamos hoy en día.

Aquí está el valor de la República y el valor de lasinstituciones. Nuestro voto determinará qué es lo que queremos y de qué lado dela historia estamos. Muchas gracias.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Para posicionar a nombre de su grupo parlamentario, se les otorgaráa las y los diputados el uso de la palabra, hasta por cinco minutos. Para talefecto, tiene el uso de la tribuna la diputada Amalia Dolores García Medina,del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

La diputada Amalia Dolores García Medina:Con su venia, presidenta.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Adelante, diputada.

La diputada Amalia Dolores García Medina: En1936 el presidente Lázaro Cárdenas tuvo la enorme y gran determinación deconstruir un nuevo Estado en nuestro país, no un nuevo gobierno, un nuevoEstado y por eso sentó las bases para la justicia fiscal.

¿Cuál era la determinación que animó al general LázaroCárdenas, al presidente que ya no general, quería que se le llamara presidente,con toda la civilidad que eso significa de civilismo y de civismo? ¿Cuál era lavisión del presidente Lázaro Cárdenas? Era la de garantizar derechos de losciudadanos en litigios con la administración pública, una gran visión, sabiendoque desde los gobiernos se tiene enorme poder y que se pueden cometer enocasiones actos indebidos, atropellos.

Hay que decirlo con mucha claridad, la justiciaadministrativa es un medio de control que existe en la administración pública yque busca imponer límites a la actividad de las autoridades en laadministración. La justicia administrativa es fundamental para evitar, preveniry corregir el abuso cometido por una autoridad administrativa.

Dice el doctor Fix Zamudio y define así a la justiciaadministrativa: Es el conjunto de instrumentos jurídicos y procesales para latutela de los particulares, de los particulares, frente a la administraciónpública, pero mucho más, hay que decir mucho más, debido a que los tribunalesde justicia administrativa dirimen controversias en las que entre las partes seencuentran las propias autoridades, no solo particulares, ellas mismas hanestado permanentemente tentadas a buscar intervenir en la vida interna y en elquehacer cotidiano de estas instituciones.

¿De qué se trata en este momento en el que estamosdiscutiendo para votar estas reformas al Tribunal de Justicia Administrativa?Se trata de dirimir si se garantizará el control al poder público desdeinstituciones públicas, o si hay retrocesos en ese ámbito en esesentido.

Hay que decir también que lo que hoy requerimos escontar con instituciones imparciales, técnicas y especializadas que permitanfortalecer un sistema garante de los derechos de los particulares frente a lasautoridades, y para eso eliminar restricciones a magistrados de la tercerasección para que puedan aspirar a competir por la presidencia de este tribunales un acto que resulta contrario al objetivo que se planteó cuando se creó esatercera sección.

¿En qué contexto se creó esta tercera sección delTribunal de Justicia Administrativa? Se creó vinculado al sistema nacionalanticorrupción y por eso el espíritu que ha permeado en esa tercera sección esque, con la calidad técnica profesional que deben tener quienes lo integran, nodeben, no pueden, deben estar impedidas e impedidos de competir para serpresidentas o presidentes de este tribunal.

Es lo que da la garantía de imparcialidad, porque latentación de, desde el poder público acceder a la máxima responsabilidad comopresidenta o presidente de este tribunal, cuando su tarea vinculada al sistemaanticorrupción es la de la fiscalización y la imparcialidad, resulta un error.Así lo consideramos.

Creemos que no es conveniente y yo quiero aquí señalarque en el debate que se dio en comisiones unidas se establecía que había queabrir la posibilidad de la llegada, del acceso de mujeres a la presidencia delTribunal Federal de Justicia Administrativa.

Como lo dije hoy mismo por la mañana, soy partidaria dela presencia y el acceso de mujeres a espacios de decisión, es parte de labatalla que hemos dado y en la reforma constitucional paritarista que se llevóa cabo en 2019 se establece que, en todos los poderes, en los tres poderes y enlos tres órdenes de gobierno debe garantizarse de manera creciente la presenciade mujeres, hasta lograr la paridad.

Hay que defender este principio y, sin embargo, almismo tiempo hay que señalar que garantizar en esta visión que tenemos delTribunal Federal de Justicia Administrativa, de imparcialidad en su conduccióncuando de la corrupción, del combate a la corrupción se trata, se debe elegirentre magistrados de la Sala Superior, tal como está actualmente, sin lamodificación que se propone.

A lo que deberíamos aspirar es que haya más mujerespresentes como magistradas de la Sala Superior, ese es el objetivo quedeberíamos perseguir con la calidad, el conocimiento, la eficiencia y laimparcialidad desde el origen que permita la mejor actuación.

Por eso la modificación que se propone nos pareceabsolutamente desafortunada, no abona a fortalecer el Sistema NacionalAnticorrupción. Yo lo lamento, lo lamentamos en el Grupo Parlamentario deMovimiento Ciudadano.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Diputada sea tan amable de concluir.

La diputada Amalia Dolores García Medina:Concluyo. Con estas afirmaciones esperando que haya una reflexión y que no seavance en esta reforma que sería lesiva para fortalecer la transparencia y elsistema anticorrupción. Muchas gracias.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Gracias, diputada. Tiene el uso de la tribuna, hasta por cincominutos, el diputado Benjamín Robles Montoya, del Grupo Parlamentario delPartido del Trabajo.

El diputado Ángel Benjamín Robles Montoya:Con su permiso, diputada presidenta.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Adelante, diputado.

El diputado Ángel Benjamín Robles Montoya: Nocoincido con los oradores que me han antecedido, no coincido con mi amigopresidente de la Comisión de Anticorrupción y Transparencia, y con quien hizouso de la palabra, se viene a hablar del apoyo a la incorporación de la mujer,pero que sigan el camino largo.

Yo no sé lo que va a pasar porque no tengo una bolitamágica, pero lo que sí sé es que es obligación nuestra abrir espacios lo máspronto posible para la participación de las mujeres.

Y, digo esto, compañeras, compañeros, porque la cuartatransformación de la vida pública de nuestra nación sin duda que se hacaracterizado por su incansable búsqueda de la igualdad, de la equidad y de latransparencia, de ahí que hoy se propugna por integrar esa igualdad, esaequidad en uno de los tribunales efectivamente más importantes de nuestro paísen materia de impartición de justicia, el Tribunal Federal de JusticiaAdministrativa, sí aquí se ha dicho su importancia radica en la necesidad decontar con una jurisdicción específica para la resolución de casos relacionadoscon el fisco y la actuación de la Administración Pública Federal.

Pero, resulta igualmente trascendente gracias al cambioocurrido en el 2016 a la Ley Orgánica que hoy precisamente perseguimosmodificar. Dicha reforma, hay que recordarlo, significó un rediseñoinstitucional, un rediseño institucional orientado a utilizar losprocedimientos de prevención, de investigación y de sanción de actos decorrupción, dotando así de nuevas competencias al Tribunal de JusticiaAdministrativa.

Así, se consolidó y así también la implementación deeste nuevo esquema legal permitió la integración del Tribunal al SistemaNacional Anticorrupción. Y con ello se le dotó, compañeras y compañeros, de lafacultad de conocer las resoluciones definitivas por las que se imponensanciones administrativas a los servidores públicos por faltas consideradasgraves.

Y, aunado a lo anterior, el Tribunal conoce de lasresponsabilidades administrativas de los servidores públicos y particulares,vinculados con faltas graves promovidas en la Secretaría de la FunciónPública.

Reitero, así se consolidó como el órgano competente de conocer desanciones a los servidores públicos, para lo cual se creó, efectivamente, latercera sección en la Sala Superior y en cinco salas especializadas en materiade anticorrupción.

Y, gracias a esto se ha permitido blindar lacoordinación entre las autoridades de todos los órdenes de gobierno, con lafinalidad de prevenir y de detectar, de sancionar las faltas administrativas ylos hechos de corrupción.

Y, por ende, la labor del tribunal y, en específico dela tercera sección de la Sala Superior, resulta, pues de suma importancia, yaque desarrolla una parte fundamental dentro del esquema de responsabilidades delos servidores públicos y particulares, la sancionadora.

Esto, pues no es un tema menor, compañeras ycompañeros, dado que se refiere a los esquemas punitivos para quienes infringenla ley, así como la importante labor de disuasión de los actos decorrupción.

Por eso es que hoy se pone a consideración de estepleno un dictamen congruente, un dictamen acertado, votado así por la mayoríade las comisiones unidas. Porque propone, compañeras y compañeros,modificaciones que solo pueden redundar en el correcto funcionamiento y en elperfeccionamiento de los procesos internos del Tribunal. Y, al mismo tiempo,garantiza la estabilidad y equidad de los derechos de las y de losjuzgadores.

Así, compañeras y compañeros, con la finalidad deasegurar la igualdad de oportunidades y la equidad entre las y los magistradosdel tribunal, se propone habilitar a las personas integrantes de la referidatercera sección para que puedan ser electas para presidir este órganojurisdiccional.

Además, se amplían a cabalidad sus derechos, paraformar parte de los órganos de dirección y con esto, compañeras y compañeros,se termina con las condiciones de inequidad y se permite que sean superadas conclaridad las lagunas legales y, asimismo, se eliminan inconsistencias yprohibiciones, con lo que el criterio técnico de especialización por el que seles excluía a las y a los magistrados...

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Diputado, sea tan amable de concluir, por favor.

El diputado Ángel Benjamín Robles Montoya:...queintegran la tercera sección no se vulneran. Concluyo. Todo lo contrario, sefortalece al incorporar criterios al pleno jurisdiccional sólidos yconsistentes, con una política de Estado que busca contrarrestar los efectos dela corrupción en todos los niveles de la sociedad.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Diputado, concluya, por favor.

El diputado Ángel Benjamín Robles Montoya:Compañeras y compañeros legisladores, no le demos la espalda a este momentohistórico que se nos presenta. Por congruencia y por convicción...

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Concluya, diputado.

El diputado Ángel Benjamín Robles Montoya: ...elGrupo Parlamentario del PT nos manifestamos a favor de la equidad y laigualdad...

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Concluya, diputado.

El diputado Ángel Benjamín Robles Montoya:...enel tribunal. Es tiempo de las mujeres también y es tiempo de modernizar estetribunal. Es cuanto, diputada presidenta.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Gracias. Gracias, diputado. Tiene el uso de la palabra, hasta porcinco minutos, la diputada Carolina Viggiano Austria, del Grupo Parlamentariodel Partido Revolucionario Institucional.

La diputada Alma Carolina Viggiano Austria:Gracias, presidenta. Con su permiso.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Adelante, diputada.

La diputada Alma Carolina Viggiano Austria: Todaley y toda institución es perfectible. Desafortunadamente esta reforma es unclaro retroceso, una violación a la autonomía, a la especialización de unórgano jurisdiccional.

No es válido querer hacer reformas sin dar tiempoadecuado para escuchar, para discutir, para reflexionar, sobre todo, escuchar ala sociedad civil, a los expertos, a los académicos, a todos los que tieneninterés en mejorar las instituciones mexicanas.

Estamos discutiendo un dictamen que va más allá de unareforma a la estructura y organización de un órgano jurisdiccional de la mayorrelevancia para llevar justicia a las y los mexicanos, y no es una reformasobre paridad de género, es mucho más que eso, es un asunto de otra naturaleza.Lo que se pretende aprobar aquí es el debilitamiento, el sometimiento, lavulneración del Tribunal Federal de Justicia Administrativa en detrimento delEstado mexicano.

El Tribunal Federal de Justicia Administrativa tiene 86años de vida, data del gobierno del presidente Lázaro Cárdenas. Esto hapermitido durante todos estos años protección de la justicia para losparticulares ante los actos de autoridades fiscales y administrativas y, másrecientemente, para el combate a la corrupción.

Durante casi nueve décadas ha tenido muchas reformaspara mejorarlo, incluso se le han encomendado mayores responsabilidades. Sinembargo, para el estudio de esta reforma solo se hizo una mesa de análisis, noun parlamento abierto, como podría ameritarse.

Esta reforma no puede pasar, porque es una reformatendenciosa y privativa. En esta reforma están ausentes muchos temas en los quesí urge legislar para mejorar de manera real, seria y profunda el sistema dejusticia administrativa.

Este dictamen no incluye todas las voces que expresaronclaramente su preocupación ante la ruta que ha decidido emprender estegobierno, para someter a este tribunal a sus intereses, así como lo estáhaciendo con otros órganos autónomos del Estado mexicano.

Una mayoría que dice que representa al pueblo deberíaabrir el diálogo, escuchar más. Parece que la práctica para atentar contra losórganos autónomos es aplastar, es cerrar los oídos. Rechazamos categóricamenteque esta práctica se instale en esta soberanía.

¿Cuál es la urgencia de aprobar esta reforma? ¿Por quéno esperar que sea en el mes próximo, cuando se elija primero a quién debepresidir el tribunal y después hacemos una reforma que es tanimportante?

¿En qué beneficia esta reforma a los mexicanos, alEstado mexicano? En nada, al contrario, atenta contra su autonomía,independencia, especialización. Y también no ayuda a combatir la corrupción,por el contrario, debilita el sistema, porque es contradictoria en símisma.

El Tribunal conoce de la materia administrativa, fiscaly de responsabilidades de los servidores públicos, por lo que la ley actualexige conocimiento en todas estas materias. Desafortunadamente este dictamen leresta a esta especialización y para el actual régimen será suficiente que solose conozca una de estas materias, porque lo que realmente importan es que elotro 90 por ciento sea de sumisión y de lealtad.

¿En qué ayuda esto al mejoramiento del Sistema NacionalAnticorrupción? En nada, absolutamente en nada, por el contrario, viola elprincipio de autonomía y especialización del Tribunal e introduce un elementopolítico ajeno al desempeño que se espera de dicha instanciajurisdiccional.

En el Grupo Parlamentario del PRI no apoyaremos reformaalguna que debilite a las instituciones del Estado mexicano, que permita que elpoder se apropie de instituciones autónomas que hemos construido todas y todosdurante muchas décadas. Hoy requieren mejorarse, pero no debilitarse y muchomenos destruir y retroceder.

El PRI ha fundado, defendido y apoyado elfortalecimiento de muchas instituciones, más allá de coyunturas políticas, lahistoria nos coloca como lo defensores de nuestras instituciones y ahora deeste Tribunal en materia administrativa. Por eso, por eso votaremos en contra.Es cuanto presidenta.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Gracias, diputada. Tiene el uso de la palabra, hasta por cincominutos, el diputado Felipe Fernando Macías Olvera, del Grupo Parlamentario delPartido Acción Nacional.

El diputado Felipe Fernando Macías Olvera:Muchas gracias, presidenta.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Adelante, diputado.

El diputado Felipe Fernando Macías Olvera: ElTribunal Federal de Justicia Administrativa es una de las instituciones másimportantes y respetadas del Estado mexicano, creada por visión de LázaroCárdenas, precisamente con la visión de ser un contrapeso, un equilibrio delpoder, un órgano vigilante de la legalidad, de los actos administrativos delEjecutivo federal, un órgano, una autoridad que pueda dirimir controversias contoda neutralidad e imparcialidad, respecto a las mismas entre particulares y lapropia Administración pública Federal.

Este Tribunal Federal de Justicia Administrativa conocede los temas más importantes de los que se han descubierto los casos decorrupción significativos de las pasadas administraciones, pero también deesta, como fue el caso de Nitrogenados, como es el mayor escándalo decorrupción de este gobierno, que es de Segalmex, o como fue también en sumomento la estafa maestra.

El Tribunal Federal de Justicia Administrativa litiga,aproximadamente, un monto del 6 por ciento del producto interno bruto al año,de esta importancia y de esa relevancia es este tribunal y es esta autoridad. Ypor eso tenemos que hablar con claridad de lo que se pretende con estainiciativa que llegó apenas hace unos días.

El 2 de enero, en apenas 20 días, se va a renovar laPresidencia de este tribunal. ¿Y por qué se querrá cambiar las reglas del juegoapenas a unos días de esta renovación? ¿Qué intereses hay? ¿Por qué se quieredirigir una iniciativa que es flagrantemente inconstitucional para que ciertamagistrada o magistrado de Tercera Sección pueda tener preferencia para laelección de esa presidencia?

Este es un ataque a la autonomía de este TribunalFederal, y así lo tenemos que hablar, con esta certeza. Si ustedes ven elartículo quinto y sexto transitorio en este dictamen, nada más faltó que sepusiera el nombre y apellido de la persona que se pretende imponer en estetribunal, vulnerando la libertad que tienen las magistradas y magistrados deSala Superior para elegir su presidencia.

Y ya sabemos cómo es este régimen que amenaza, queextorsiona y que manipula, y yo no dudo que después de estos procedimientosvengan tiempos de acoso a las magistradas y magistrados de este TribunalFederal para dirigir la elección de su presidencia. Ese es el corazón deldictamen que hoy se está votando.

Y miren, lo lamento mucho, porque se había dado un proceso muy puntualde diálogo y de consenso entre diputadas y diputados de todas las fuerzaspolíticas, para proteger blindar la autonomía de este tribunal, pero que almismo tiempo se abriera también la posibilidad de que magistradas y magistradospudieran ser elegibles para la presidencia.

Habíamos avanzado mucho, diputados de oposición, perotambién de la mayoría. Pero llegó a la mera hora un manotazo, una voz del másallá, de quién sabe quién, para decir: por ahí no va, y va en sus términosoriginales. Y el quinto y sexto transitorio, que marcan nombre y apellido dequién se quiere que sea la próxima presidencia del tribunal se mantenga.

Y aquí es un llamado de alerta no nada más a loslegisladores de oposición, sino también de la mayoría. Porque, compañeras ycompañeros de la mayoría hoy están preocupados de qué grupo en específico deesa mayoría pretende imponer a sus incondicionales al frente del TribunalFederal de Justicia Administrativa. Así de grave es lo que hoy se pretendeaprobar.

Y no nos podemos esto... abstraer a este dictamen en específico. Porqueprimero querían ir por el INE, desaparecerlo y poner un tribunal... perdón,poner un árbitro incondicional. Ahora, hoy van por otra autoridadconstitucionalmente autónoma para imponer a un incondicional al frente de estaautoridad. Y así, como un régimen con afanes dictatoriales, totalitarios,siguen en la ambición y búsqueda de acaparar poder, de centralizar poder, deacabar con los equilibrios y contrapesos. Y como ya vimos en el caso más burdoy patético del presidente de Perú, que quiso desaparecer al Poder LegislativoNacional, vayan viendo cómo les va a esos aspirantes de dictadorcillos. Escuanto.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Gracias, diputado. Tiene el uso de la palabra, hasta por cincominutos, el diputado Manuel Alejandro Robles Gómez, del Grupo Parlamentario deMorena.

El diputado Manuel Alejandro Robles Gómez:Con el permiso de la Presidencia.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Adelante, diputado.

El diputado Manuel Alejandro Robles Gómez: Conel permiso del pueblo de México. Este dictamen logramos aprobarlo en unadiscusión desafortunadamente accidentada. El pensamiento conservador se tratóde imponer. Hubo una sistemática y constante descalificación a una magistradade la sección 3 del tribunal.

Me parece... Felicito que hubo un foro, promovido porlos presidentes de la Comisión de Justicia y Transparencia. Pero,desafortunadamente, las firmas de abogados que vinieron lo único que tenían esque mostraron su inquietud por que una mujer, una mujer magistrada pudieraconvertirse en presidenta del Tribunal.

Esta reforma, muy oportuna, porque precisamente lomencionaban aquí en tribuna, tiene un proceso de cambio y donde, si no se hacíaesta reforma, esa Sección Tres quedaba fuera, esos magistrados que están en esasección no iban a poder ser considerados para dirigir este Tribunal.

El transitorio que han llamado temerariamenteinconstitucional no hace más que refrendar que se incluyan a esos magistradosen la contienda bajo dos criterios: de antigüedad y de equidad de género. Esmuy importante la introducción de la mujer en los espacios de decisión.

No hay un traje hecho a la medida, que fue ladescalificación y la expresión redundante y sistemática que estuvieroninsistentemente expresando los exponentes de pensamiento conservador. Eso es, grosso modo. Esta reforma da piso parejo para que magistradas ymagistrados, independientemente de la sección que sean, puedan aspirar adirigir ese tribunal.

Viendo nosotros podemos apreciar las firmas de abogadosque vinieron, naturalmente los gestores de los grandes intereses, aquellos queestán de malas desde que se abolieron las condonaciones, desde que este paísempezó con una política de recaudación de a de veras, poniéndole fin a lacorrupción, pues eso es lo que está detrás.

Hay ahí los intereses de los gestores detrás, pero porfortuna convencimos en las comisiones unidas de lo relevante que era un tema deigualdad de género y de piso parejo. Que todos estos temas de que el traje a lamedida, de que la magistrada fulanita de tal iba a ser la presidenta, no eranmás que especulaciones totalmente basadas en la misoginia que caracteriza a losconservadores.

Cuatrocientos mil millones de pesos los últimos dossexenios entre Calderón y Peña Nieto condonaron. Eso es lo que están tratandode defender. Quieren tener un tribunal que les sirva para ampararse al pago deestos impuestos que estaban acostumbrados a evadir.

Son los exponentes del pensamiento conservador, son el cabús de laoligarquía y quieren preservar las herramientas que todavía les da lajurisdicción, pero la mujer llegó a los espacios de decisión en este país y latransformación va a hacer que las mujeres estén en todas las posiciones, en lasmás importantes, inclusive en la Presidencia de la República.

No lo duden, la mujer llegó para quedarse. Hoy, en laCiudad de México una fiscal ha llevado, llamado a juicio, logró una orden deaprehensión para el coordinador de los conservadores en la Ciudad de México.Eso es una mujer decidida, eso es lo que caracteriza a las mujeres en lostribunales y en las fiscalías y a eso es a lo que le temen los conservadores,por eso vienen aquí a decir que hay inconstitucionalidad, a desgarrarse lasvestiduras, pero lo único que están haciendo es defender el statu quo que ellosinstauraron de corrupción...

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Diputado, por favor, concluya.

El diputado Manuel Alejandro Robles Gómez: ElEstado corrupto va a caer y gracias a las mujeres que van a estar en esasposiciones de decisión. Muchas gracias. Que vivan las mujeres, que viva lamujer en los puestos y posiciones de decisión.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Concluya, diputado. Gracias. Con esta intervención se cierra elplazo para la presentación de reservas.

Se otorgará el uso de la palabra a las y los diputadospara hablar en contra y a favor, hasta por cinco minutos. Para tal efecto,tiene el uso de la tribuna la diputada Patricia Terrazas Baca, del GrupoParlamentario de Acción Nacional, para argumentar en contra.

La diputada Patricia Terrazas Baca:Con la venia, presidenta.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Adelante, diputada.

La diputada Patricia Terrazas Baca: Claro queestamos de acuerdo con que las mujeres ocupemos posiciones de decisión. Yhabemos muchas mujeres en este recinto que estamos preparadas para serpresidentas de lo que quieran, porque hemos llevado desde el hogar y laeducación de nuestros hijos.

Ahí es la diferencia, pero hay un gran requisito que se necesita parapararse a hablar bien en esta tribuna, se necesita leer y los invito a leer elartículo 39, fracción I del Código Fiscal de la Federación. Ahí están losprivilegios que hay para todos los mexicanos y es el Código Fiscal vigente par2022 y no se reformó para 2023. Ahí están las condonaciones de impuestos, dederechos, de multas y de sanciones.

Nada más como referencia, pero refiero a este dictamen.Estamos ante una reforma que pretende cooptar la autonomía del Tribunal Federalde Justicia Administrativa. Se necesita no tener conocimiento de lo que es unalibertad, estamos todos los días perdiendo libertades en este país, y si notransiten por él para que se den cuenta de que hemos perdido libertades y conesto perdemos otra más.

Sigue en tendencia de cooptar al árbitro por parte delPoder Ejecutivo. Cuando el Ejecutivo no sabe qué hacer se va a lasinstituciones y ahí está, no sabe cómo poner su gente a trabajar en favor de ély se va a cooptar las instituciones. Incluye reformas que por mandato de leyparecieran beneficiar a una persona.

Los medios lo saben, ¿cómo es posible que ustedes no losepan? Parece la marca de la casa, aún se tiene presente la ley donde semodificó una ley para beneficiar a una persona que ni mexicano es. No me cabeduda que no saben dónde trabajar, porque ni sus capacidades ni su experienciales dan, hay que llevar para que le favorezcan al presidente.

Debilita al profesionalismo y la experiencia demagistrados, secretarios y actuarios. ¿Dónde está ese pueblo que defiende alpueblo, si no saben defender las instituciones? Incluye reformas que atentancontra los artículos 13, 14 constitucionales. Es una ley que pisotea laConstitución y ahí vamos a estar listos para defenderla, como lo hemos hechohasta ahora.

También, atenta a limitar los derechos al incorporar untraje a la medida para tomar por asalto a las instituciones y su autonomía, loaceptaron esta mañana en comisiones, ellos mismos lo dijeron, así es de queaquí solo se viene a destacar el tema.

El 52 por ciento de los asuntos que resuelve eltribunal contra trámites administrativos de las organizaciones, de lasinstituciones productivas de este país las ganan los particulares, cuando sehace una ley a modo del presidente, pues esperemos programa.

Cada día alejamos más las actividades productivas de este país paraacomodar al presidente en sus necesidades de ser un dictador, va a ser máscomplicado para los particulares generar empleo y ahí es dónde vamos a ver quévamos a perder otra vez todos los días la libertad hasta de tenertrabajo.

Se ha nombrado magistrados del Tribunal, se han idosaliendo, pero no se ha nombrado a los nuevos, ahora sí mucha prisa por nombrara un magistrado, porque pues se vence el día 8 de enero y hay que tener almodo, porque si le determinan un crédito en el SAT hay que defenderlo parabeneficio de la Presidencia.

Hay que ser peor, verdad, si nosotros lo hacíamos hayque ser peor, si la competencia es para ser peor, pues ya lo están haciendo,felicidades, aplausos. Lo están haciendo peor. Hay 83 vacantes, señores, ¿porqué no se han nombrado? También quiero decirles que la iniciativa.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Diputada, sea tan amable de concluir.

La diputada Patricia Terrazas Baca: Sí, terminocon esto, presidenta. La iniciativa se ajustó a la redacción para establecerque las designaciones que haga el Ejecutivo de los magistrados solo sejustificará por la Presidencia, ya no van a ir al Senado. Así es que ya no haymucho requisito que cumplir.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Concluya, diputada, por favor.

La diputada Patricia Terrazas Baca: Concluyo,presidenta. Este país todos los días pierde libertades, hoy perdemos otrainstitución y perdemos el Tribunal Administrativo. Gracias. Es cuanto.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Gracias, diputada. Tiene el uso de la tribuna, hasta por cincominutos, para argumentar a favor, la diputada Lidia Pérez Bárcenas, del GrupoParlamentario de Morena.

La diputada Lidia Pérez Bárcenas:Con su venia, presidenta.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Adelante, diputada.

La diputada Lidia Pérez Bárcenas: En mayo de2015 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma constitucionalen materia anticorrupción. Esta es la base que dio sustento a la legislaciónsecundaria en la materia.

Para poder poner en marcha el Sistema NacionalAnticorrupción fue necesario emitir, reformar y abrogar diversos ordenamientosjurídicos, como la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción, la LeyGeneral de Responsabilidades Administrativas, la Ley de Fiscalización yRendición de Cuentas de la Federación, la Ley Orgánica de la ProcuraduríaGeneral de la República, el Código Penal Federal, la Ley Orgánica de laAdministración Pública Federal y la Ley Orgánica del Tribunal Federal deJusticia Administrativa. Esa se expidió en junio del 2016.

En mayo del 2018, diversos quejosos recurrieron aljuicio de amparo en contra de la Cámara de Senadores y la Comisión Permanentedel Congreso de la Unión, así como el presidente de la República. Los actosreclamados fueron: la omisión del órgano legislativo de ratificar o rechazarlos nombramientos de las o los magistrados, realizados por el titular delEjecutivo federal, de acuerdo con el artículo 43 de la Ley Orgánica delTribunal Federal de Justicia Administrativa, en el sentido de que dichosnombramientos respondieran al principio de idoneidad, transparencia, máximapublicidad y parlamento abierto.

Este juicio constitucional permitió evidenciar que laspropuestas remitidas al Senado de la República, bajo el oficio del 24 del 2017,mediante el cual sometió a ratificación los nombramientos de 3 magistrados dela tercera sección de la Sala Superior y 15 magistrados de las salasespecializadas en materia de responsabilidades del Tribunal Federal de JusticiaAdministrativa, únicamente constaba el nombre de los magistradosanticorrupción, así como el currículum vitae de cada uno de ellos.

Elementos insuficientes para demostrar que el Ejecutivofederal emitió actos dirigidos para que los nombramientos se encontraransujetos bajo los principios de idoneidad y transparencia exigidos en elartículo 43 de la Ley Orgánica Federal de Justicia Administración, en relacióna los artículos 6o. y 113 de la Constitución, de conformidad con lajurisprudencia obligatoria de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, enmateria de nombramiento y ratificación de los magistrados.

El 4 de abril del 2018 se confirma la sentencia delTribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito y se acotanlas atribuciones que le confiere, con fundamento en lo dispuesto del artículo73, fracción XXIX, inciso h), párrafo sexto y séptimo de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos.

Los magistrados de la Sala Superior serán designadospor el presidente de la República y ratificados por el voto de las dos terceraspartes de los miembros presentes del Senado de la República o en sus recesospor la Comisión Permanente, durarán en su encargo 15 añosimprorrogables.

De aquí la importancia de que esta iniciativa, que hoyse discute, pueda ser aprobada por esta Cámara de Diputados. El actual gobiernoy la mayoría del Congreso de la Unión heredamos un sistema que aún presentafallas en el combate a la corrupción y que es preciso corregir yfortalecer.

Con la finalidad de llevar a cabo estos nombramientospendientes desde el 2017, se presenta este dictamen de las Comisiones Unidas deJusticia, de Transparencia y Anticorrupción, que desde nuestra visión contienelos siguientes avances:

Fortalece el procedimiento administrativo sancionadory, por ende, al Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

Mejora el sistema de impartición de justiciaadministrativa.

Garantiza los principios de idoneidad, transparencia,máxima publicidad y parlamento abierto.

Respeta las atribuciones de control político del Senadode la República en la designación de estos.

Respeta la división de Poderes y mejora su colaboracióninstitucional.

Precisa las atribuciones del órgano del control internodel tribunal.

Apuntala, desde el ámbito jurisdiccional, el sistema deresponsabilidades administrativas de los servidores públicos y particulares,vinculados con faltas graves.

Homologa las disposiciones de la Ley Orgánica delTribunal con la Ley General de Responsabilidades Administrativas en el marcodel sistema nacional anticorrupción.

En suma, lo que hoy estamos a punto de aprobarfortalecerá el sistema nacional anticorrupción y nos permitirá combatir conmayor eficacia el flagelo que ofrende y daña a la sociedad mexicana.

No podíamos esperar menos de esta Cámara de Diputadosen el marco del Día Internacional en contra de la Corrupción. Votar a favor deeste dictamen es dar un paso decidido contra la corrupción y en contra de laimpunidad.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Diputada, concluya, por favor.

La diputada Lidia Pérez Bárcenas: Es cuanto, presidenta.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Gracias, diputada. Tiene el uso de la palabra para argumentar encontra, hasta por cinco minutos, la diputada Blanca Alcalá Ruiz, del GrupoParlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

La diputada Blanca María del Socorro Alcalá Ruiz:Con su venia, señora presidenta.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Adelante, diputada.

La diputada Blanca María del Socorro Alcalá Ruiz: El dictamen que está a discusión este día presenta características,compañeras y compañeros, que desafortunadamente son las constantes, en elcontenido y en el trámite de las iniciativas enviadas por el titular delEjecutivo federal a esta soberanía. Primero, porque permanentemente se buscadebilitar la división de poderes y trastocar las facultades y responsabilidadespropias de este Poder Legislativo, en el perfeccionamiento en la elaboración dela norma, que tiene además impactos negativos en el otro Poder, en el PoderJudicial.

Segundo, por la poca disposición para la deliberaciónsuficiente, oportuna y, sobre todo, propositiva para mejorar e inclusivefortalecer los alcances de cualquier proyecto que trate de iniciativas enviadaspor el Ejecutivo federal.

Y, tercero, por el carácter eminentemente centralistaque atenta contra el federalismo que vemos como constante en todos susproyectos.

Y en este dictamen, además de ser regresivo, esinconsistente entre el debate de los días anteriores y la propuesta, sí,tendenciosa, aunque no les guste, que se presentó hace algunas horas.

No nos sorprende, ejemplos abundan de este tipo deacciones. Recordemos, por ejemplo, el caso de la Ley Federal deTelecomunicaciones y Radiodifusión, cuando en agosto de 2022 diversasdisposiciones fueron declaradas inválidas por sentencia de la Suprema Corte deJusticia de la Nación. En aquel momento, la Corte consideró en su resoluciónque no se respetó el derecho a la participación de todas las fuerzas políticascon representación parlamentaria, que se incumplieron las reglas mínimas, tantoen las comisiones como en el pleno del órgano legislativo, que permitieran alas mayorías y a las minorías legislativas expresar y defender su opinión en uncontexto democrático de deliberación política en condiciones de libertad eigualdad.

El caso más reciente, compañeras y compañeros, fue laaprobación de hace apenas unas horas, de las leyes secundarias en materiaelectoral. Fue una más de estas iniciativas, con dispensa de trámite, sinoportunidad de análisis en las comisiones, dictámenes sin cumplir plazosprevistos en el Reglamento, reuniones extraordinarias para atender trámites decarácter ordinario, incluso, en el extremo, iniciativas como la de hoy, detener personalísima dedicatoria.

Adicionalmente, es frecuente la poca apertura ydisposición para incorporar propuestas de la oposición, de la sociedad civil,de especialistas y de la academia, convocados en distintos ejercicios deparlamento abierto, sí, siempre numerosos, pero desafortunadamente muy pocoefectivos.

Estas, entre otras, son algunas de las razones por lasque en el Grupo Parlamentario del PRI votaremos en contra del dictamen adiscusión, porque refleja inconsistencias, incongruencias, objetivos ocultos oquizá ya no tan ocultos a los que habré de referirme.

Como aquí ya se ha dicho, el dictamen vulnera elprincipio de división de poderes consagrado en el artículo 49 de laConstitución, pues con la intención de incidir en la organización del TribunalFederal de Justicia, el Ejecutivo ha presentado reformas que trastocan elfuncionamiento y la profesionalización que ha sido base en el cumplimiento delas atribuciones del Tribunal.

Cabe destacar, por cierto, que las reformas al artículo43 pretenden acotar, diciendo con quien me antecedió en el uso de la voz, laatribución del Senado de la República para designar a las y los magistrados dela Sala Regional y de la Sala Especializada en materia de responsabilidadesadministrativas y los magistrados supernumerarios, ¿por qué?, porque ahora elEjecutivo justificará la idoneidad de los candidatos propuestos con la solapresentación de copia certificada de los documentos que acrediten elcumplimiento de la ley.

Parecería que con solo decirlo él, estamosinscribiéndonos a un curso escolar y no a máximo Tribunal que representa estainstancia.

Así puedo seguir señalando muchos de los temas que aquí han referidoquienes han antecedido en el uso de la voz y señalando el por qué están encontra. Simplemente quiero terminar diciendo que no se equivoquen compañeras ycompañeros de la mayoría, no pensemos en el principio de paridad como elpretexto para hablar de la especialidad y de la profesionalización de lasmujeres, no lo necesitamos.

Llegar ahí, llegamos con capacidad, no simplementeporque por la puerta de atrás se esté modificando la ley para dejar espacio ala futura presidencia del lugar.

En el PRI, en el PAN, en el PRD sabemos de lo queimplica nuestra permanencia, pero de ninguna manera por concesión, sino porprofesión. Estas, entre otras, serán las razones por las cuales votaremos encontra de este dictamen porque trastoca a uno de los tribunales más importantesen la vida democrática de nuestro país. Muchas gracias.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Gracias diputada. Tiene el uso de la palabra para argumentar afavor, la diputada Cecilia Márquez Alkadef Cortés, del Grupo Parlamentario deMorena.

La diputada Cecilia Márquez Alkadef Cortés:Con la venia, presidenta.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Adelante, diputada.

La diputada Cecilia Márquez Alkadef Cortés: Eldía que los sembradores de odio y de miedo le pidan disculpas a los papas de laGuardería ABC, ese día yo votaré a favor de una iniciativa en pos de los niños,pero no es posible que en la sección más importante del Tribunal Federal deJusticia Administrativa, sea la que esté impedida para presidir el tribunal. Noes posible que la sección encargada del combate a la corrupción, la encargadade las responsabilidades administrativas, de fincar responsabilidades y el pagode las indemnizaciones y sanciones pecunarias por daños y perjuicios alpatrimonio de la nación, sea olvidada.

No es posible que la Sección Tercera del Tribunal deJusticia Administrativa, sin causa justificada, sea soslayada y que losmagistrados y magistradas que la componen sean víctimas de un trato, de untrato desigual frente a sus pares y que sean discriminados.

La igualdad de circunstancias, de oportunidades, trata de que losderechos de todas las personas sean respetados, como su nombre lo dice, enigualdad de decir que no sean inferiores a los de otros grupos. Para que existauna verdadera igualdad de oportunidades, no puede haber discriminación, puedeasegurarse que todos y todas en esta Cámara estamos en contra de ladiscriminación, pero no basta decirlo, es necesario demostrarlo. También esnecesario que se garanticen la estabilidad de los juzgadores de la Tercera y suespecialización en su desempeño de funciones.

Esta reforma va a dotar de esa certeza, de esaestabilidad a los magistrados y magistradas de la Sección Tercera, alestablecer que el pleno en general solo puede cambiarles de adscripción porcausas justificadas. Además, ante cualquier caso de ausencia o impedimento, laSección Tercera, se encuentra debidamente conformada y ahí es donde representael Sistema Nacional Anticorrupción, así como en el caso de que sea imposibleque la persona presida el tribunal al cubrir la ausencia o impedimento.

Se solicitará que las personas magistradas de laTercera participen, garantizando que las decisiones de los magistrados y lasmagistradas sean debidamente consideradas. ¿Están escuchando? Sí. Que alampliar de 5 a 10 días hábiles el plazo para la formulación de un voto enparticular. Con esto hay verdadera libertad.

Asimismo, se eliminan preceptos que sean discriminatorios. Y es muyimportante, porque así no se atenta contra la... se atenta gravemente, comoestá ahorita, contra la igualdad de oportunidades. Y garantizamos ahora elderecho a todas las personas, a los magistrados y magistradas, de postularsepara la Presidencia del tribunal. Con ello avalamos a que el tribunal seapresidido con honestidad, honestidad y sin corrupción, rompiendo las cuotas. Nocomo lo hacían ustedes antes.

Y para ser consistentes se dispone que la persona, elpresidente de la sección no podrá, no podrá reelegirse en el periodo inmediatosiguiente, lo cual asegura imparcialidad en la sección dentro de los asuntosque tengan conocimiento. Puedo decir con certeza que esta reforma es acorde conlos principios de progresividad de los derechos humanos y que garantiza que lasy los magistrados de la Sección Tercera sean tratados con igualdad y no comomagistrados de segunda categoría.

Por eso les invito a que sean coherentes, no como ladiputada que hizo este comentario (se trasmite audio que no se entiende). Esoes lo que piensan los de la oposición sobre las mujeres y sus capacidades.Ellas son feministas de pacotilla, de aparador, disfrazadas. Ustedes no sonfeministas ni paritarias, son parte de una falacia. Y ustedes mienten siemprecuando se visten de naranja, de amarillo, de los colores que quieran, porque elúnico color que tienen es el del pie del patriarcado sobre sus cabezas. Eso sonustedes.

Por eso le pedimos a todas las de Morena, a todas lasdel PT, a todas, a todas aquellas del Verde que voten a favor de la igualdad yno de la discriminación. A favor de un México justo y transparente. Es cuanto,presidenta.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Gracias, diputada. Tiene el uso de la palabra para argumentar encontra hasta por cinco minutos, el diputado Éctor Jaime Ramírez, del GrupoParlamentario del Partido Acción Nacional.

El diputado Éctor Jaime Ramírez Barba:Diputada presidenta, si fuera tan gentil, le pediría una moción de ilustración antes de empezar mi disertación en contra. Si pudiera leerse desde el penúltimo párrafo del artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Se concede, diputado. Por lo que le pido a la Secretaría que lea elartículo solicitado.

La secretaria diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal: El día de la apertura de cada periodo ordinario de sesiones elpresidente de la República podrá presentar hasta dos iniciativas para trámitepreferente o señalar con tal carácter hasta dos que hubiere presentado enperiodos anteriores, cuando estén pendientes de dictamen.

Cada iniciativa deberá ser discutida y votada por elpleno de la cámara de su origen en un plazo máximo de 30 días naturales. Si nofuere así, la iniciativa, en sus términos y sin mayor trámite, será el primerasunto que deberá ser discutido y votado en la siguiente sesión delpleno.

En caso de ser aprobado o modificado por la primeracámara de su origen, el respectivo proyecto de ley o decreto pasará deinmediato a la Cámara revisora, la cual deberá discutirlo y votarlo en el mismoplazo y bajo las condiciones antes señaladas.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Gracias diputada. Adelante, diputado Éctor Jaime.

El diputado Éctor Jaime Ramírez Barba: Muchasgracias. Aquí se dice que no es un traje a la medida. Un traje a la medida sepuede hacer en la administración pública para ver siempre la perspectiva delcliente para transformar al gobierno. Pero este traje a la medida, echo por loscostureros de Morena, del Verde y del Partido del Trabajo, ni siquiera, nisiquiera cumple lo que ustedes están deseando que ocurra.

Este traje a la medida que ustedes han hecho lo hautilizado el presidente, desde que llegó hace cuatro años, en ninguna vez. Élhubiera tenido derecho a presentar dos iniciativas preferentes en el primerperiodo, dos más en el segundo, dos más en el tercero, dos más al inicio delperiodo de este año, pero no ha utilizado el presidente la iniciativapreferente por una razón, tiene un conjunto de personas sastres, costureros ycostureras de tercera que no saben ni qué diseñan ni qué construyen a favor delcliente, porque el presidente no ha necesitado, ustedes lo han hechoaquí.

En este planteamiento del traje a la medida que dicealguien que subió a tribuna que no es cierto lo que dice que es cierto. Les voya leer una nota de periódico que dice, se destaca en la nota de prensa que elEjecutivo busca que el tribunal lo presida una persona cercana a él, NataliaTéllez, que actualmente es magistrada de la Tercera Sección. Ya estaba.

En medicina es fácil saber cómo se hacen las cosas, sellama metodología trazadora. Hay una contralora muy famosa en Guanajuato, quese llama María Elena Morales Sánchez, y decía: piensa mal y acertarás.

Cuando la iniciativa llegó, llegó con el traje a lamedida para que la única mujer, la única de esa sala pudiera ser. Se sientan anegociar con un gran trabajo de concertación del presidente de justicia delPartido Acción Nacional, el presidente de transparencia del Partido AcciónNacional y se logra un consenso para sacar un dictamen en tiempo. pues mástardó el presidente en saber lo que estaba ocurriendo que los sastres.Rápidamente por la mañana y rompiendo el valor de su palabra, que es claro queno tienen, automáticamente deciden volver a poner el traje a la medida.

Este traje a la medida, este traje a la medida se hautilizado en algunas situaciones, por cierto. En el caso del Partido VerdeEcologista de México se hizo un traje a la medida rápido en la Constituciónpara que un gobernador regresara al Senado y luego fuera el mismo sustituto, elmismo para acá. O sea, esas costumbres ya las tienen, pero este traje a lamedida va a causar un grave daño, va a causar un grave daño sin duda a lajusticia administrativa.

Vale la pena señalar que el presidente, en lo quelleva, porque luego dice que no se apoya al presidente, los invito a revisar lapágina del Congreso de la Secretaría de Gobernación: 42 iniciativas aprobadas afavor, 9 pendientes y solo 2 desechadas. La primera, la reforma eléctrica y lasegunda, señores, el INE no se toca, el INE no se toca y esto que estánhaciendo hoy son sastres de tercera, por una razón simplemente, ni siquierasaben el impacto que están produciendo.

Esa destrucción de instituciones ni siquiera saben loque están haciendo. Obviamente el hacer ese traje a la medida nada más marca loque ustedes querían hacer con la reforma del INE y con esas 307 páginas quedudo tan siquiera hayan visto la carátula, porque obviamente haber leído, nisiquiera se pone.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Permítame el orador. Les suplico a las diputadas y diputados guardenel debido respeto en este recinto para que el orador pueda continuar.

El diputado Éctor Jaime Ramírez Barba: Y ademásla cobardía de un proponente que viene a utilizar aquí un tema de perspectivade género, cuando no fue capaz de sustentar, fundamentar y motivar las razonesde por qué hacer ese traje a la medida. No conocía ni las medidas del cuellitoni del tipo de tela y la cintura, simplemente llegó con la instrucción,rompamos la palabra, la metemos porque hay que hacer la voluntad, no sé de esmesías que está en el gobierno y que ha perdido dos, y esas dos son unberrinche impresionante.

Yo sí creo, señores sastres, que tan siquiera por el más mínimo deresponsabilidad deberían de utilizar lo que nos distingue de los animales, quees un poco la libertad, el libre albedrío y un poquito de inteligencia. Escuanto, presidenta.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Gracias, diputado. Tiene el uso de la palabra para argumentar...Diputado Robles, ¿con qué objeto? Adelante, diputado. ¿Con qué objeto?

El diputado Manuel Alejandro Robles Gómez(desde la curul): De orden, presidenta.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Diputado, hice un llamado al orden y en este momento no hay desordenen el pleno.

El diputado Manuel Alejandro Robles Gómez (desde la curul): Sí, pero permíteme, presidenta, pedirte una moción de orden para quese aplique el Reglamento. Ocupamos que sea respetuoso. No se vale que se estéllamando al orden cuando la bancada reacciona ante las ofensas. No estoyreconviniendo...

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Gracias. En este momento no hay desorden en el pleno y se hizo elllamado pertinente. Tiene el uso de la palabra hasta por cinco minutos paraargumentar en pro, el diputado Benjamín Robles Montoya, del Grupo Parlamentariodel Partido del Trabajo.

El diputado Ángel Benjamín Robles Montoya:Con su permiso, diputada presidenta. Compañeras y compañeros, para que quede claro.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Adelante, diputado.

El diputado Ángel Benjamín Robles Montoya: Contoda la libertad que puedo ejercer les reiteraré, aquí va otro plan B, no losnecesitamos para aprobar esta iniciativa, igual que ayer lo hicimos.

Y, si no entienden, les diré lo que he aprendidoescuchándolos también a ustedes, un acuerdo siempre tiene validez, hasta quehay un nuevo acuerdo, y aquí PT, Verde y Morena estamos de acuerdo en impulsaresta iniciativa, compañeras y compañeros.

Bueno, quiero continuar con mi intervenciónprecisamente haciendo notar la incongruencia de la oposición que, así como diceuna cosa, luego viene y dice otra cosa, la Chimoltrufia en persona, diría yo.Sería bueno que ahora que se disfrazan, se disfracen como Chimoltrufia, que esoes lo que son.

Y, es que, aunque aquí se haya exaltado que el Tribunalde Justicia Administrativa fue fundado por el presidente Lázaro Cárdenas, nodebemos olvidar que a lo largo de su existencia ha sido objeto demodificaciones en sus competencias, en su organización, incluso en su nombrehasta llegar a lo que es hoy este tribunal como lo conocemos, porque en 2016,efectivamente con el respaldo de quienes hoy son oposición el Tribunal deJusticia Fiscal y Administrativa se convirtió precisamente en Tribunal Federalde Justicia Administrativa, igual que en 2014 el IFE se convirtió en INE.Decían que no tocaban nada y son muy buenos cuando imponen su voluntad.

Y, bueno, qué curioso que entonces no dijeran nada deeste Tribunal de Justicia Fiscal y Administrativa, ahí nunca dijeron que no setoca, por eso son incongruentes, falsos, mentirosos, hipócritas.

Una de las cosas que más fuertemente criticamos de losgobiernos neoliberales es que como parte de su desmedida corrupción se fueronadueñando de las instituciones públicas a través de la imposición de cuotas yde cuates en ellas, eso fue un factor fundamental del deterioro de verdad delas instituciones y a su vez generó la pérdida de confianza por parte de las ylos ciudadanos, por eso los han mandado al basurero de la historia.

Y, tal y como yo lo he dicho en reiteradas ocasiones enesta tribuna, uno de los objetivos de la cuarta transformación, uno de esos quenos hemos propuesto es precisamente que se esté renovando la vida pública delpaís. Limpiar el servicio ´público y poner a las instituciones al servicio deMéxico y no al servicio de intereses políticos y económicos.

Ahora que se presenta esta reforma que tiene por objetoreorganizar el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, se nos pretendeahora acusar de hacer la medida para imponer magistrados. Pero yo les recuerdo,como lo hice en la reunión de las comisiones unidas, que quienes hoy nos acusande tales falsedades, son precisamente quienes cuando eran gobierno y teníanmayoría en el Congreso imponían como magistrados a personajes que les eranafines, a personas que no cumplían con los requisitos legales ni satisfacíanlos perfiles profesionales.

Hay que decirlo, en el Tribunal hubo y hay magistradosque antes de ocupar el cargo que hoy tienen, que hoy desempeñan, estuvieron enel ámbito penal, habían laborado en la PGR y en otras dependencias similares.Tenían diplomados en Derecho Penal, en Seguridad Nacional, en CienciasJurídico-penales y así los apoyaron a ustedes, sin reunir el verdaderoperfil.

Y debo decir francamente que no sé quién es la personapara quien según el PAN va dedicada esta reforma. Pero lo que sí puedo decir esesto, es el colmo que el martes pasado hayan votado por preservar sus cuotas enel INE, que hayan votado en contra de que limpiásemos el órgano electoral decompromisos políticos y ahora pretendan venir a acusarnos de hacer lo queustedes hacían cuando eran mayoría, cuando acaparaban las instituciones.

Qué pena. Qué pena nos dan todas y todos ustedes.Ustedes degradaron, ustedes sometieron a las instituciones y estamos nosotros,precisamente trabajando para liberarlas, para ponerlas al servicio de México,no de sus intereses, no de las ambiciones de sus partidos políticos. Por esodigo...

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Diputado, ¿sería tan amable de concluir, por favor?

El diputado Ángel Benjamín Robles Montoya: Sí,diputada presidenta.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Gracias, diputado.

El diputado Ángel Benjamín Robles Montoya: Tal ycomo lo dije en comisiones, no quieran venir a hacerse pasar como defensores dela legalidad porque nadie, ni siquiera ustedes mismos se los creen. Plan B, nolos necesitamos para sacar adelante esta iniciativa que seráimportante...

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Concluya, diputado.

El diputado Ángel Benjamín Robles Montoya:...lajusticia y para la lucha contra la corrupción. Es cuanto, diputadapresidenta.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Gracias, diputado. Tiene el uso de la palabra, para argumentar encontra, hasta por cinco minutos, la diputada María Elena Pérez-Jaén Zermeño,del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

La diputada María Elena Pérez-Jaén Zermeño:Con su permiso, diputada presidenta.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Adelante, diputada.

La diputada María Elena Pérez-Jaén Zermeño: Continúa la capturade las instituciones por la vía de las acciones legislativas autoritarias, porparte de los personeros del gobierno. Se nota la urgencia del presidente LópezObrador por tomar el control del Tribuna Federal de JusticiaAdministrativa.

Los integrantes de las Comisiones de Justicia y deTransparencia y Anticorrupción fuimos testigos, una vez más, de otra imposiciónde Palacio Nacional hacia los diputados oficialistas.

Tanta es la urgencia por atender la orden presidencial,que se enlista un dictamen en el orden del día que apenas se estaba discutiendoen Comisiones Unidas de Justicia y de Transparencia y Anticorrupción hacecuatro horas.

Diputados de Morena y aliados, se han olvidado porcompleto de su principal función, legislar y consensuar con la mira puesta enbienestar de todos los mexicanos. Y, al contrario, se han dedicado a acatar lasórdenes que les da el dictador que habita en Palacio Nacional, sin importarlescontinuar con la destrucción de las instituciones democráticas, construidas porlos mexicanos durante décadas, hoy es el Tribunal Federal de JusticiaAdministrativa.

El dictamen que está imponiendo es una muestra más queel objetivo de este gobierno morenista, es atentar contra la autonomíaconstitucional que tiene este órgano jurisdiccional para la emisión de susresoluciones.

El Tribunal Federal de Justicia Administrativa estádotado de plena autonomía para dictar sus fallos, establecer su organización ysu funcionamiento. En este sentido, lo que quiero resaltar es que este dictamenconstituye una ley con dedicatoria para capturar la titularidad del tribunal,justo como pasó con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, que hoy díaestá colapsada y vive sus horas más negras con Rosario Piedra, una mujer sinméritos ni capacidades, que hace honor a su apellido, una piedra para laCNDH.

Legisladores de Morena, la evolución del Tribunal Federal de JusticiaAdministrativa como un órgano dotado de plena autonomía para la emisión de susresoluciones, ha sido el resultado de un prestigio ganado a lo largo de losaños, de ser un tribunal confiable, de ser un tribunal que ha ido incorporandocada vez más una mayor cantidad de competencia.

Les pregunto: ¿qué tienen en contra del conocimiento,de la experiencia, de la especialización? Este tribunal surge como un tribunalde justicia fiscal y, con el paso del tiempo, se fueron incorporando nuevasmaterias. Y, como resultado de la reforma constitucional en materia de combatea la corrupción, se creó la tercera sección, con la finalidad de imponer lassanciones a los servidores públicos en responsabilidades graves.

La iniciativa del Ejecutivo federal contraviene laintención del Constituyente que estableció en el sistema nacionalanticorrupción, con el objetivo de crear la tercera sección como un órganointegrado por magistrados jurisdiccionales encargados exclusivamente delconocimiento de la materia de responsabilidades y la sanción a las faltasgraves que al efecto se hubieran cometido.

Sección que ahora quieren dejar sin operación, pues, enprimer lugar, de los tres magistrados falta uno, y en segundo lugar, estareforma es un traje a la medida para que la magistrada Natalia Téllez, quienllegó a la Tercera Sección el 29 de abril de 2021, sea elegida como presidentadel Tribunal, ¿con qué finalidad? Ah, que el presidente, a través de lasecretaria de Economía, Raquel Buenrostro, pueda controlarlo de acuerdo a susintereses.

Morena y aliados nuevamente manifestaron su sumisión alpresidente al romper los acuerdos que habíamos hecho para crear un dictamenviable y consensuado sobre esta reforma. Pero, de último minuto, aprobaron laincorporación de dos artículos transitorios, el quinto y el sexto, que yahabían sido omitidos. Con esta acción demuestran su cinismo. Sí, cínicos,cínicos e irresponsables, al contravenir el artículo 13 constitucional yaprobar una reforma para beneficiar a la única persona que resulta elegible enesos términos. Es decir, la actual magistrada de la tercera sección. Se llamatraje a la medida y violación a la autonomía del Tribunal.

A esto llamamos colonización del Tribunal Federal deJusticia Administrativa, con lo que comprobamos que los diputados de Morena yaliados pasan por encima de la Constitución y las leyes que juraroncumplir.

Esta reforma vulnera los principios democráticos queproscriben la realización de leyes a modo, de leyes privativas propios dedictaduras. Esta reforma nos recuerda a la bochornosa Ley Saldívar, que muchosdiputados de esta legislatura votaron a favor y que luego la Corte echó abajopor inconstitucional.

Basta ya de desmantelar, controlar, afectar y destruirlas instituciones que le han dado estabilidad a este país. Basta ya, ¿qué notienen llenadera? Quieren destruir todo el andamiaje democrático de México. Novale la pena, no responden a la ciudadanía, solo a los intereses del tirano delPalacio. Es cuanto, presidenta.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Gracias, diputada. Tiene el uso de la palabra, hasta por cincominutos para argumentar a favor, el diputado Hamlet García, del GrupoParlamentario de Morena.

El diputado Hamlet García Almaguer:Gracias, presidenta.

La presidenta diputada Noemí Berenice Luna Ayala: Adelante, diputado.

El diputado Hamlet García Almaguer: Hoy es unbuen día para la justicia. Hace cinco horas el vocero de la Fiscalía General dela Ciudad de México informó a la ciudadanía que el ex alcalde de Benito Juárezy diputado local por el Partido Acción Nacional, Christian von Roehrich, harecibido orden de aprehensión. Desde aquí nuestra felicitación a la fiscalgeneral de la Ciudad de México, Ernestina Godoy, por su lucha en contra de lacorrupción. El cártel inmobiliario está llegando a su fin en la Ciudad deMéxico.

Vamos a hablar de los aspectos técnicos del dictamenque se somete hoy a consideración. El artículo quinto transitorio que hansubido a criticar descaradamente a aquí, en realidad elimina una normadiscriminatoria, ¿por qué razón?, una magistrada, un magistrado que fueronelectos a cumplir requisitos idénticos al de otros pares, va a estar limitadopara ejercer la presidencia de un órgano.

Es como si decimos que un diputado de representaciónproporcional o del estado de Tabasco o del estado de Guanajuato, no puedeaspirar a ser presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, fuimoselectos en igualdad de circunstancias, cumplimos con requisitos idénticos. Hoyse hace justicia y se genera igualdad frente a la ley.

El artículo quinto transitorio también permite quequien resulte electo para la Presidencia del Tribunal Fiscal, pueda regresar ala adscripción de su sección. Esto es muy natural en toda clase de órganosjurisdiccionales, el Consejo de la Judicatura Federal se compone por jueces,por magistrados, que de manera transitoria asumen esta función en el órgano quecontrola, supervisa, vigila la disciplina al interior del Poder Judicial,terminan su función como consejeros de la Judicatura Federal y regresan a susfunciones, a la misma adscripción como jueces o como magistrados.

Acaban de mencionar aquí al ministro de la SupremaCorte de Justicia de la Nación, Arturo Saldívar, quien ha transformado el PoderJudicial de este país. El ministro Saldívar va a terminar su cargo comopresidente del Tribunal, del alto Tribunal, del Tribunal pleno y entoncestendrá que regresar a una de las salas que lo integran.

Lo único que hace el artículo quinto transitorio esestablecer por analogía normas que existen para el Consejo de la Judicatura ypara la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Elimina pues, este dictamen ladiscriminación entre magistrados para el acceso al cargo. Ahora, hablan decolonizar instituciones y aquí los que tienen menos cara para venir a hablar deesto son los naranjas.

Vamos a leer una nota del 30 de septiembre, signado porel periodista Víctor Chávez, la designación de quienes a partir del primero deoctubre del año 2022 serán los 38 jueces laborales del nuevo sistema dejusticia laboral en el estado de Jalisco, se convirtió en un reparto de cuotasy cuates, donde va el cuñado del presidente del Supremo Tribunal de Justicia deJalisco, quien por cierto rinde su informe mañana; el magistrado Licona, quienentregó el Poder Judicial al gobernador Alfaro; hermanas y hermanos de algunosmagistrados y hasta un ex visitador de la Comisión Estatal de Derechos Humanos.Destacan, quien fuera el abogado general del gobernador Enrique Alfaro desde el2019 a la fecha, Luis Ramón Fuentes Muñoz, y vienen aquí a hablar deindependencia judicial.

Son hipócritas, esa es su disciplina y esa es sutécnica. Presidenta, en Morena vamos a favor de este dictamen, va a darjusticia, va a dar igualdad a los magistrados que integran este Tribunal deJusticia Administrativa y resuelve una de las grandes distorsiones de nuestrosistema jurídico, de nuestro sistema judicial, en un órgano que está adscritoal poder ejecutivo. Muchas gracias por su atención. Buenas tardes.

Presidencia de la diputada Marcela Guerra Castillo

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputado Hamlet García Almaguer. Tiene el uso de la palabra ladiputada Sue Ellen Bernal Bolnik, del PRI, hasta por cinco minutos, para hablaren contra.

La diputada Sue Ellen Bernal Bolnik:Con su venia, señora presidenta.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Adelante, diputada.

La diputada Sue Ellen Bernal Bolnik: Compañerasy compañeros legisladores, pues como ya es costumbre en esta Cámara deDiputados, cuando llega una iniciativa que proviene del Ejecutivo, pues hoy nosenfrentamos nuevamente a un ataque de otro órgano autónomo, y pues es el turnodel Tribunal de Justicia Administrativa.

Y pues así, mientras todos los focos estaban dedicadosa la reforma electoral, llegó esta iniciativa tan inocente, tan preocupadaporque no haya discriminación entre magistrados, tan interesada en quitarcandados y requisitos, tan preocupada por la igualdad y, sobre todo, con tantaprisa por ser aprobada. No queremos pensar que esa prisa sea porque elEjecutivo, que tanto presume de su combate a la corrupción, pues tenga algúninterés en imponer al presidente o presidenta, que aquí ha quedado claro quesea a modo. No queremos especular ni pensar eso.

Pero bueno, una reforma de este calado debiera ser unareforma que se discutiera más. Y sí tuvimos un foro, un solo foro en el quequedó claro que el daño que se causaría con esta iniciativa a la autonomía deltribunal era irreversible. Es una lástima que aun con las modificaciones elfondo real quedara ahí, no solo en el artículo 14 sino que hoy, hasta hace unashoras, en la mañana de forma descarada, se reinstalaran los artículostransitorios, en los que nada más faltaba ponerle nombre y apellido.

Hoy, de verdad a mí me sorprende qué rápido aprenden, ylo hacen muy bien, venir a distraer. Pasamos de la reforma electoral queeliminaba pluris cuando no eliminaba pluris, hoy a una reforma que busca laigualdad, y lo que está pretendiendo es modificar la ley para generardesigualdad en la elección del presidente del tribunal.

Venir a esta tribuna a mentir y a esconder lasverdaderas intenciones del Ejecutivo, escudándose en los principios de igualdady no discriminación es simplemente inaceptable. Seamos claros, el que losmagistrados de la Tercera Sección no participen para ocupar la titularidad dela Presidencia del Tribunal no tiene nada que ver con la igualdad, no es untema de género. ¿No es un traje a la medida? Pues aquí nada más han venido ahablar de una mujer, de una mujer en la Tercera Sección, cuando hay mujeres enla Primera y en la Segunda Sección. ¿Ellas no son mujeres? ¿No tienencapacidad? O simple y sencillamente no son mujeres que cumplan los requisitosdel Ejecutivo.

No tiene nada más que ver con el tema de igualdad degénero, con el que participen las mujeres, también tiene que ver con laespecialización de los magistrados de la Tercera Sección y los conocimientosque deben de tener. La materia fiscal es sumamente importante, y losmagistrados de la Tercera Sección no son especialistas en ello, 98 por cientode los temas que trata el Tribunal son en materia fiscal yadministrativa.

La Tercera Sección trata materia anticorrupción, que sin duda essumamente importante y ha sido la parte fundamental de lo último que se agregóal Sistema Nacional Anticorrupción, pero no tienen conocimientos en materiafiscal.

Por cierto, ojalá las y los diputados de la mayoría lepuedan explicar al pueblo de México cómo es que se fortalece al Tribunal,cuando ahora los requisitos para ser magistrados pasarán, de tener experienciaen cualquiera de las materias, cuando antes requerían en todas las materias. Obien, cuando quieren fortalecerlo violando los derechos de los magistrados delas salas regionales que tienen garantizados en la Constitución.

Compañeras y compañeros, no podemos permitir elintervencionismo caprichoso del Ejecutivo violentando el derecho de las y losciudadanos a tener el acceso a un Tribunal y autónomo.

No podemos permitir que el Tribunal que protege a las ylos ciudadanos de los excesos y fallas del gobierno, que es fundamental para elSistema Nacional Anticorrupción, que defiende a los contribuyentes de losabusos del SAT, sea convertido en un ente más del gobierno, sea manchado con lamano corrupta de la cuarta transformación. Es cuanto, señora presidenta.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputada Sue Ellen Bernal Bolnik. Para hablar en pro tiene el uso dela palabra el diputado Manuel Vázquez Arellano, de Morena.

El diputado Manuel Vázquez Arellano:Con su venia, señora presidenta.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Adelante, diputado.

El diputado Manuel Vázquez Arellano: Una rabietainfantil, berrinche o pataleta es un tipo de reacción frenética, característicade niños de entre 16 meses y 3 años. Pero específicamente consiste en un fuerteataque de ira que incluye protestas, lloros e incluso tirarse al suelo.

Eso es lo que refleja a la oposición en estos momentos,porque aquí han venido a hablar de que faltaron parlamentos abiertos y, si nonos falla la memoria y tampoco al pueblo de México le puede fallar la memoria,hace algunos meses, cuando se discutían otros temas, otras reformasconstitucionales, se hicieron multitud de foros y parlamentos abiertos y, siembargo, la postura fue la misma: no acudían a estos parlamentos o, por muchoque se escuchaban las voces de expertos, de académicos e incluso deorganizaciones sociales, de sindicatos, etcétera, ellos no las tomaban encuenta.

Cuando se habla de discusión seria, abierta,transparente, ¿qué hacen? Lo hicieron la noche anterior, se fueron de ladiscusión, no aguantan la discusión, les gusta hacer, pero no que leshagan.

Por mucho que se fundamentara una reforma, por mucho sedigan todos los pros y los contras de una reforma legal o constitucional detodas maneras ellos tienen como consigna al presidente de la República, atacareste proceso de transformación que está viviendo el país. Esa es su consigna,no podemos dejarnos engañar y tampoco el pueblo de México dejarseengañar.

La oposición está como niño berrinchudo, patalean se revuelcan, serasgan las vestiduras, pero no dan un argumento conciso. Claramente, claramenteen todas las medidas legales que se plantean obviamente estamos tratando desolventar aquello que no le beneficiaba al pueblo, sino que le beneficiabasolamente a unas cuantas personas, donde compadres, amigos, novias, noviospodían tener cargos en las diferentes instancias. Ese es el problema que havivido el país y lo sabe la población mexicana, lo sabe y es una situación quese tiene que erradicar en cada una de sus instituciones.

Una de las cosas importantes y lo voy a comparar unpoco con el tema de la Fiscalía en el caso Ayotzinapa, porque hay muchafiltración de información por parte de personas servidoras públicas en estainstancia, es que en este planteamiento que se está haciendo en el caso delTribunal Federal de Justicia Administrativa es garantizar la correctaadministración e participación de justicia por parte de ese Tribunal, por loque se establece expresamente que las personas servidoras públicas de dichoórgano estarán obligadas a guardar la más estricta confidencialidad respecto alos datos de información contenida en los expedientes y demás material judicialque sea de su conocimiento. Repito, queremos evitar lo que pasa, por ejemplo,en la Fiscalía General de la República. Y bueno, quería ser muy breve, estatransformación avanza y cómo les duele. Es cuanto.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputado Vázquez Arellano. Tiene el uso de la palabra para hablar encontra, la diputada Julieta Mejía Ibáñez, de Movimiento Ciudadano.

La diputada Julieta Mejía Ibáñez:Con el permiso de la Presidencia de la Mesa Directiva.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Adelante, diputada.

La diputada Julieta Mejía Ibáñez: Compañeras ycompañeros diputados, lo que hoy se pretende hacer es un atropello a ladivisión de Poderes, una muestra de autoritarismo y control. No señalar lo queestá mal en este dictamen es ir en contra de nuestro Estado de derecho y lalucha por combatir la corrupción.

¿Cuál es la prisa? ¿Por qué esta intromisión y falta a la división dePoderes? De aprobarse es hacer un traje a la medida para beneficiar a una solapersona. Cómo esta Cámara de Diputados permite a menos de 20 días, la eleccióny el someterse en la elección del presidente de un tribunal autónomo.

Lamentablemente, esta reforma tiene grandes riesgoslegales que además pueden incitar a actos de corrupción. Quiero comentaralgunos de ellos para las y los que no han leído el dictamen.

Permite que el Tribunal Federal de JusticiaAdministrativa conozca de asuntos relativos al régimen laboral de policías,ministerios públicos y peritos, lo que es contrario a nuestra Constitución. Leotorga facultades para resolver etapas de procedimientos de responsabilidadesadministrativas que le corresponden a los órganos internos de control. Estamosviolando la Ley General de Responsabilidades Administrativas.

Establece causales de responsabilidad administrativagraves adicionales, pero conforme a nuestra Constitución y a la ley general,estas causales no pueden ser ampliadas en estas leyes.

Además, permite que el órgano que se encarga de losasuntos administrativos resuelva los juicios por responsabilidad administrativaen contra de los magistrados. Actualmente, solamente pueden hacerlo los órganosjurisdiccionales.

Lo que más nos tiene aquí debatiendo, permite que losmagistrados de la Tercera Sección puedan ser presidentes del tribunal, peroesto choca con su labor en temas de anticorrupción que favorece el conflicto deintereses.

Esto es claramente un retroceso, además estamos bajandolos estándares para ser magistrados. En la tercera sección del tribunal no debepartirizarse y debe cuidarse para que no se tenga otro tipo de intereses queperjudiquen su función, su naturaleza es luchar contra la corrupción, pero esoen su origen no debe de asumir ninguna Presidencia.

Nosotros siempre hemos luchado porque las mujeresocupen más espacios, ese, ese no es el debate, el debate es que nadie que losque integran la tercera sección, sea hombre o sea mujer, se contamine perdiendoautonomía con la politización de su cargo.

La función que tienen las y los que integran la tercerasección es prevenir y combatir actos de corrupción, es la razón por la cualestá vinculada al Sistema Nacional Anticorrupción, debemos proteger su actuarimparcial, por supuesto que las mujeres deben de ocupar más puestos dedecisión.

Compañeras y compañeros, si nuestro compromiso es realhagamos un punto de acuerdo todas y todos los que estamos aquí para que elpresidente de la República proponga solamente a mujeres para ocupar laspróximas vacantes de la Sala Superior, para así cumplir verdaderamente con elmandato de paridad, ese, ese sí sería un acuerdo real. Muchas gracias.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputada Julieta Mejía Ibáñez. Para hablar en pro tiene el uso de lapalabra, hasta por cinco minutos, el diputado Mario Rafael LlergoLatournerie.

El diputado Mario Rafael Llergo Latournerie:Con su permiso, diputada presidenta.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputado.

El diputado Mario Rafael Llergo Latournerie:Compañeras y compañeros legisladores, seguimos escuchando aquí en esta altatribuna del pueblo la misma falsa narrativa y el discurso golpista en contra denuestro presidente de la República, el licenciado Andrés Manuel López Obrador.Que si es un traje a la medida, que si este movimiento quiere apoderarse de losorganismos autónomos constitucionales. Nada más falso que eso.

Yo quiero aquí formularles una pregunta a quienes vienen a mentir demanera permanente y sistemática en esta tribuna. Decirles, ¿qué garantiza queuna mujer vaya a ser la presidenta de este Tribunal Federal de JusticiaAdministrativa?

El hecho de garantizarle a una mujer magistrada, queforma parte de la tercera sección de la Sala Superior sea una garantía de queesta magistrada vaya a presidir el Tribunal Superior. Que me digan aquí quégarantía hay cuando la propia Ley Orgánica establece que será el pleno de laSala Superior quien elija al próximo presidente de este órganoconstitucional.

La iniciativa que ha enviado el presidente AndrésManuel López Obrador, desde luego que es para fortalecer a este Tribunal, a supleno, a su junta de gobierno y, desde luego, a las tres secciones que integranla Sala Superior.

Son falsos y cortos de memoria. ¿Saben lo que sonustedes? Unos malagradecidos, porque este movimiento ha sido generoso con laoposición. Y voy a dar dos datos: a finales de los noventa, cuando en estemovimiento se era mayoría en la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México, seeligió a un magistrado del Tribunal Superior de Justicia, que a pesar deconocer sus orígenes partidistas fue electo por la mayoría de este movimiento,a don Diego Zavala, padre de una diputada federal de Acción Nacional, y hoyeste movimiento ha sido todavía más generoso, acompañó en su iniciativa a pesarde que le debe una disculpa y perdón a quienes perdieron la vida en laguardería ABC, este movimiento acompañó la iniciativa de la diputada MargaritaZavala.

No se confundan, no se equivoquen, este movimiento yesta iniciativa la vamos a acompañar, porque es una iniciativa que fortaleceeste Tribunal Federal de Justicia Administrativa. Dejen de mentir al pueblo deMéxico. Muchas gracias, presidenta.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputado Rafael Llergo Latournerie.

Consulte la Secretaría, en votación económica, si eldictamen se encuentra suficientemente discutido, en lo general.

La secretaria diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal: En votación económica, se consulta a la asamblea si el dictamen seencuentra suficientemente discutido, en lo general. Las diputadas y losdiputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Las diputadas ylos diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo. Señorapresidenta, mayoría por la afirmativa.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputada secretaria. Suficientemente discutido, en logeneral.

Se informa a la asamblea que para la discusión en loparticular se han presentado propuestas de modificación a los artículos número3, 14, 16, 17, 43, 44 y 45, quinto, sexto y noveno transitorios.

Se instruye a la Secretaría abra el sistema electrónico de votación yla plataforma digital, hasta por cinco minutos, para que las y los diputadosprocedan a la votación del dictamen en lo general y en lo particular de losartículos no reservados.

La secretaria diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal: Háganse los avisos a que se refieren los artículos 144, numeral 2,del Reglamento de la Cámara de Diputados y 19, numeral 1, inciso b), delReglamento de la Contingencia Sanitaria. Ábrase el sistema electrónico devotación y la plataforma digital, hasta por cinco minutos, para que las y losdiputados procedan a la votación del dictamen, en lo general y en lo particularde los artículos no reservados.

(Votación)

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Ordene la Secretaría el cierre del sistema electrónico de votación. Yprocedemos a recoger el voto de viva voz de las y los diputados que no pudieronemitirlo.

La secretaria diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal: Ciérrese el sistema electrónico de votación. Se pide a las y losdiputados que no pudieron registrar su voto hacerlo de viva voz, en cuantoescuchen su nombre.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Diputado Marco Antonio Almendariz Puppo, del PAN.

El diputado Marco Antonio Almendariz Puppo (desde la curul): Marco Puppo, en contra.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputado. Diputado Francisco Javier Castrellón Garza, del PartidoAcción Nacional, vía Zoom.

El diputado Francisco Javier Castrellón Garza (vía telemática): Lo había solicitado para votar de viva voz, pero ya elsistema aceptó mi voto en contra.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Muchas gracias, diputado Javier Castrellón. Diputada Ma. de Jesús AguirreMaldonado, del PRI, vía Zoom. Diputada Teresita de Jesús Vargas Meraz, deMorena, vía Zoom.

La diputada Ma. de Jesús Aguirre Maldonado (vía telemática): Ma. de Jesús Aguirre, en contra, presidenta.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo: Gracias,diputada Ma. de Jesús Aguirre Maldonado. Diputada Teresita, de nueva cuenta,diputada Teresita de Jesús Vargas.

La diputada Teresita de Jesús Vargas Meraz (vía telemática): Teresita de Jesús Vargas, de Morena, a favor.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputada. Diputada Sonia Mendoza Díaz, del Partido Verde Ecologista deMéxico, vía Zoom. Favor de abrir su micrófono, diputada Sonia Mendoza.

La diputada Sonia Mendoza Díaz (vía telemática):Sonia Mendoza, a favor.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputada. Diputado Marco Antonio Mendoza Bustamante, del PRI, víaZoom. Diputado, favor de prender su micrófono. Diputada Mónica HerreraVillavicencio, de Morena, vía Zoom.

La diputada Mónica Herrera Villavicencio (vía telemática): Mónica Herrera Villavicencio, Grupo Parlamentario Morena, afavor.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputada Villavicencio. Diputada Yesica Galarza Castro, del PartidoAcción Nacional, vía Zoom. Yesenia, diputada Yesenia.

La diputada Yesenia Galarza Castro (vía telemática): Yesenia Galarza Castro, del Grupo Parlamentario de AcciónNacional, en contra, por favor.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputada. Diputada Julieta Kristal Vences Valencia, de Morena, víaZoom.

La diputada Julieta Kristal Vences Valencia (vía telemática); Gracias, diputada presidenta. Julieta Vences, de Morena, afavor.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputada. Diputada Mónica Becerra Moreno, del Partido Acción Nacional,vía Zoom. Diputada Cristina Ruiz Sandoval, del PRI, vía Zoom. Diputada Érika delos Ángeles Díaz Villalón, del PAN, vía Zoom.

La diputada Érika de los Ángeles Díaz Villalón (vía telemática): Érika Díaz Villalón, Grupo Parlamentario de Acción Nacional,en contra, presidenta. Gracias.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Muchas gracias, diputada. Diputado Victoriano Wences Real, del Partido delTrabajo, vía Zoom.

El diputado Victoriano Wences Real (vía telemática): Victoriano Wences Real, del Partido del Trabajo, a favor.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias diputado Wences. Diputado Bruno Blancas Mercado, de Morena, vía Zoom.Diputada Daniela Soraya Álvarez Hernández, del Partido Acción Nacional, víaZoom.

La diputada Daniela Soraya Álvarez Hernández (vía telemática): Daniela Álvarez, de Acción Nacional, en contra.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias diputada. Diputada Susana Prieto Terrazas, de Morena. Sonido en lacurul, por favor de la diputada Susan Prieto Terrazas.

La diputada Susana Prieto Terrazas (desde la curul): Presidenta, Susana Prieto Terrazas, del Grupo Parlamentario de Morena,a favor.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Muchas gracias, diputada Prieto Terrazas. Diputada Elizabeth Pérez Valdez, delPartido de la Revolución Democrática.

La diputada Elizabeth Pérez Valdez (desde la curul): Gracias presidenta, si me permite hacer la corrección del mi voto, misistema APRAV se bloqueó. Está, en contra, por favor.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Diputada, diputada Elizabeth Pérez Valdez, como ya cerró el sistema no sepuede, pero puede declarar su voluntad, como lo está haciendo, para que quedeasentado en el Diario de los Debates.

La diputada Elizabeth Pérez Valdez (desde la curul): Por favor, en contra, presidenta.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias diputada Elizabeth Pérez Valdez. Diputada Olga Luz Espinosa Morales,del PRD, vía Zoom.

La diputada Olga Luz Espinosa Morales (vía telemática): Olga Luz Espinosa Morales, en contra, presidenta. Gracias.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Muchas gracias, diputada Espinosa Morales. Diputada Angélica Ivonne CisnerosLuján, de Morena, vía Zoom. Diputada Angélica Ivonne Cisneros, favor de abrirsu micrófono.

La diputada Angélica Ivonne Cisneros Luján (vía telemática): Sí. Angélica Ivonne Cisneros Luján, del Grupo Parlamentario deMorena, a favor.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputada Angélica Ivonne Cisneros. Diputado Juan Ramiro Robledo Ruiz,de Morena, vía Zoom. Diputado Juan Ramiro Robledo.

El diputado Juan Ramiro Robledo Ruiz (vía telemática): Robledo Ruiz Juan Ramiro, de Morena, a favor.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputado Ramiro Robledo. Diputado Juan Francisco Espinosa Eguía, delPRI, vía Zoom.

El diputado Juan Francisco Espinosa Eguía (vía telemática): Juan Espinosa, en contra, presidenta.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputado Juan Francisco Espinosa. Diputado Miguel Prado de los Santos,de Morena, vía Zoom.

El diputado Miguel Prado de los Santos (vía telemática): Diputado Miguel Prado de los Santos, Grupo Parlamentario deMorena, a favor.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputado. Diputada Eunice Monzón García, del Partido Verde Ecologistade México, vía Zoom. Diputada María José Alcalá Izguerra, del Partido VerdeEcologista de México, vía Zoom.

La diputada María José Alcalá Izguerra (vía telemática): Diputada María José Alcalá, de la fracción parlamentaria delVerde, a favor. Gracias, presidenta.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputada Alcalá Izguerra. Diputado Daniel Gutiérrez Gutiérrez, deMorena, vía Zoom.

El diputado Daniel Gutiérrez Gutiérrez (vía telemática): Gracias, presidenta. Daniel Gutiérrez Gutiérrez, de Morena... afavor.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputado. Diputado Pedro David Ortega Fonseca, de Morena, víaZoom.

El diputado Pedro David Ortega Fonseca (vía telemática): Pedro Ortega, Grupo Parlamentario de Morena, a favor, presidenta.Gracias.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputado Ortega. Diputada Julia Licet Jiménez Angulo, del PartidoAcción Nacional, vía Zoom.

La diputada Julia Licet Jiménez Angulo (vía telemática): Julia Jiménez, Acción Nacional, en contra, presidenta.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputada Jiménez. ¿Alguien más falta en el pleno de emitir su voto?Diputado Rodrigo Herminio Samperio Chaparro, de Movimiento Ciudadano, víaZoom.

El diputado Rodrigo Herminio Samperio Chaparro (vía telemática): Rodrigo Samperio, en contra, presidenta, por favor.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputado Herminio Samperio. Diputada Rosa Hernández Espejo, de Morena,vía Zoom. Diputado Rodrigo Herminio, lo tenemos en imagen, pero necesitamos queabra su micrófono, para poder emitir el sentido de su voto. Diputado MarcoAntonio Mendoza, ¿está conectado? Escuchamos el sentido de su voto.

El diputado Marco Antonio Mendoza Bustamante (vía telemática): Gracias, presidenta. Diputado Marco Antonio MendozaBustamante, del PRI, en contra.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputado Mendoza. Diputada Carmen Patricia Armendáriz Guerra, deMorena, vía Zoom.

La diputada Carmen Patricia Armendáriz Guerra (vía telemática): Carmen Patricia Armendáriz Guerra, del Grupo Parlamentario deMorena, a favor.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputada Carmen Patricia Armendáriz. Diputada Flor Ivone MoralesMiranda, de Morena, vía Zoom.

La diputada Flor Ivone Morales Miranda (vía telemática): Flor Ivone Morales Miranda, Grupo Parlamentario de Morena, afavor.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputada Morales Miranda. Diputada Saraí Núñez Cerón, del PAN, víaZoom.

La diputada Saraí Núñez Cerón (vía telemática):Saraí Núñez Cerón, en contra.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputada Saraí Núñez Cerón. La diputada Rosa Hernández Espejo.

La diputada Rosa Hernández Espejo (vía telemática): ¿Me escucha, presidenta?

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Sí la escuchamos, diputada. Adelante.

La diputada Rosa Hernández Espejo (vía telemática): Rosa Hernández Espejo, Morena, a favor.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo: Gracias,diputada Hernández Espejo. ¿Alguien más falta de emitir su voto? Diputado BrunoBlancas. Favor de conectarse, diputado Blancas. Instruya la Secretaría elcierre de la plataforma digital para dar cuenta con el resultado de lavotación.

La secretaria diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal:Ciérrese la plataforma digital. Señora presidenta, se emitieron 246 votos enpro, 208 en contra y 2abstenciones.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Aprobados, en lo general y en lo particular, por 246 votos, los artículos noreservados.

Pasamos a la discusión en lo particular.

Tiene el uso de la palabra, hasta por cinco minutos, ladiputada Julieta Mejía Ibáñez. Nos están informando en este momento que ladiputada Julieta Mejía Ibáñez está pidiendo que se vaya su participación alDiario de los Debates.

Continuamos con el diputado Éctor Jaime Ramírez Barba,del Partido Acción Nacional, hasta por cinco minutos, para hablar sobre losartículos 16, quinto y sexto, transitorios. Adelante, diputado.

El diputado Éctor Jaime Ramírez Barba:Con el permiso de la Presidencia.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Adelante, diputado.

El diputado Éctor Jaime Ramírez Barba: Hace unosmomentos se vino a decir aquí dos cosas. La primera, que era un plan B. No supebien si era la ve labiodental o era la be labial.

Luego, quien vino aquí a tratar de señalar habló de lab, de berrinche. La be labial es la segunda letra en el alfabeto latino y laprimera consonante. Utilizada como adjetivo, el plan B puede ser el planbrutal. También el plan B puede ser el plan B de bárbaro.

Utilizada como sustantivo, dado que, si desde 2016 se hizo esa ley yahorita con urgencia, 6 años después, se hace la ley, la be y la presenciaaquí, se puede utilizar la be como verbo. Por ejemplo, besarle la mano alpresidente. O, por ejemplo, bramar, como que brama. Y también la be deberrinche.

Y quien utilizó el término de berrinche no sé quédiccionario consultó, pero berrinche viene del latín berraco, que significa:berraco, irritación grande que se manifiesta ostensiblemente. Es una palabracoloquial, porque fíjense que la misma palabra de berrinche, que queda muy biena los costureros y costureras que hacen trajes a la medida, en Cuba y en laRepública Dominicana berrinche significa: olor desagradable que despiden lascabras. Pero en Canadá y en Perú de manera coloquial, en Panamá y en Perú demanera coloquial, en Panamá y en Perú de manera coloquial significa oler aorina.

Se dice, siempre has que tu talento hable por ti, nuncatus berrinches y cuando el proponente volvió a regresar a esta propuesta deltraje a la medida para que la única magistrada que está ahí pueda serpresidenta y luego viene a decir que quién jura que pueda ser al tiempo.

Exactamente, esa b también puede aplicar, la que ustedacaba de decir. Nadie podrá, nadie podrá acusar al presidente López Obrador dehaber sido pretendido, equilibrado o neutral con su propuesta del plan B. Lainiciativa está puesta desde la B de berraco y la be de ictérico, la be deamarillo, porque esto que está presentando el presidente y la actitud dequienes me responden desde su curul es una reforma hecha desde elhígado.

Así como buscaba debilitar simplemente al INE y lapoblación le dijo: el INE no se toca, el presidente no quiso ni siquiera que seplaticara bien en este tema y habla que venimos a debatir consinceridad.

Por eso es que la propuesta que hago a estos compañerosbípedos es que se incorpore si realmente quiere que sea institucional. En elartículo 16, si es que lo leyeron, en la fracción I, que diga así: Elegir deentre las personas magistradas de la Sala Superior a la persona titular de laPresidencia del Tribunal, considerando los criterios de antigüedad y paridad degénero. En el texto, no como un traje a la medida para una sola persona, en unasola ocasión.

Y también, obviamente al poner esto aquí para que sea,de veras, de manera decente como si fueran gentes pensantes y no con la be debramar, tendríamos que eliminar —también viene en la propuesta de reserva—eliminar el quinto transitorio que incorporaron de manera impropia, y el sexto,de manera impropia como costureros de mala vibra, de mala libra.

Se dice entonces, como lo acabo de decir, en estegalimatías, que la reforma a las leyes debe hacerse con criterio de país.Siguen destruyendo instituciones, no vengan a pintarse de santos cuando lo queestán haciendo solamente son tapetes del Ejecutivo federal. Es cuanto,presidenta. Muchas gracias.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputado Éctor Jaime Ramírez Barba. Consulte la Secretaría a laasamblea, en votación económica, si se admite a discusión.

La secretaria diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal: En votación económica, se pregunta a la asamblea si se admite adiscusión. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvansemanifestarlo. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvansemanifestarlo. Señora presidenta, mayoría por la negativa.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputada secretaria. En consecuencia, no se admite a discusión. Sedesecha y se reserva para su votación nominal en conjunto, en los términos deldictamen.

Tiene ahora el uso de la palabra para emitir suposicionamiento de los artículos reservados, el número 43, 45 y sextotransitorio, la diputada Patricia Terrazas Baca, del Partido Acción Nacional,hasta por cinco minutos. Pido orden, diputados, hacia la oradora. Adelante laoradora.

La diputada Patricia Terrazas Baca:Con la venia, presidenta. Patricia Terrazas Baca, con b de bueno. A sus órdenes. Buenas tardes a todos. Presento las reservas al artículo 43, al artículo 45 y nuevamente refiero el artículo transitorio al que refirió el diputado que me antecedió, de la Ley Orgánica del Tribunal de Justicia Administrativa.

Supongo que a alguien debe interesarle de qué estamoshablando, porque subieron aquí a hablar de muchas cosas, pero no hablaron de loque verdaderamente tenemos que hablar, que es el tribunal y que es unainstitución mexicana que ha costado mucho tener con gente especializada.

La importancia del Tribunal Federal de JusticiaAdministrativa es de tal magnitud, toda vez que su función principal es laimpartición de justicia a través de sus resoluciones, justicia no nada más paralos ciudadanos, también para el Estado, porque las leyes que hagamos aquítienen que trascender no a este gobierno, tienen que trascender para siempre,aquí solo vamos de paso, aunque mucha gente se sube a esta tribuna con esasoberbia, como si fueran a permanecer en el tiempo y me ha tocado ver, en lalegislatura pasada que entre más soberbios fueron, se fueron más rápido. Asíque no se crean que ahí se van a quedar, se van a ir mucho más rápido de lo quepiensan.

Así es que hagamos leyes para trascender y es por esoque estoy aquí, es pertinente reforzar y no menoscabar la preparación yexperiencia y profesionalismo de los magistrados, cosa que muchos diputados quese paran aquí no tienen y por eso hablan de soberbia como lo han hecho, si nosnecesitan, y a mí sí me necesita mi México, disculpen ustedes, por eso estoyaquí.

Hay que ver la preparación de todos, pero muyespecialmente de los magistrados, secretarios y actuarios que requieren asumiresos cargos. Por ello, en la reserva que presento a consideración de estaasamblea se suscribe a exigir que la experiencia en los años previos sea en lasmaterias competentes a este tribunal.

Asimismo, es pertinente resaltar que los impartidoresde justicia deben de tener una alta calidad profesional y preparación académicade quienes serán propuestos a magistrados, como ciudadanos, como gobernadosdebemos de tener certeza que el presidente justifica sus propuestas, difícilporque no conoce y es difícil que proponga algo que no conoce.

Recordemos que los fallos del tribunal pueden ser encontra del Estado, muy importante, no pongamos personas a modo, pongamos agente que conoce las leyes, sí esas leyes que por estar aquí nos convierte enresponsable de ellas.

Debemos preservar la equidad y la independencia de laPresidencia del tribunal, por ello se deben eliminar del dictamen todosaquellos artículos que tienen un sesgo particular y lo dijeron en comisiones,tienen el sesgo de Palacio Nacional, ese Palacio Nacional que no escucha a losciudadanos, ese Palacio Nacional que lo puso nervioso la marcha del 13 denoviembre.

Ese Palacio Nacional que les dijo el 13 de noviembreque aquí estamos y que estamos más fuertes que nunca. Y que les dijo el 13 denoviembre que, aunque hagan leyes a modo están pendientes de nosotros ynosotros no estamos solos, vamos por todo y vamos a ese 2024 y vamos con todo.Que Dios los bendiga. Muy buenas tardes a todos, es cuanto, presidenta.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputada Patricia Terrazas Baca. Consulte la Secretaría a la asamblea,en votación económica, si se admite a discusión.

La secretaria diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal: En votación económica se pregunta si se admite a discusión. Lasdiputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo.Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo.Señora presidenta, mayoría por la negativa.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo: Enconsecuencia, no se admite a discusión, se desecha y se reserva para suvotación nominal en conjunto, en términos del dictamen.

Agotada la lista de oradores, se instruye a laSecretaría abra el sistema electrónico de votación en la plataforma digital,hasta por cinco minutos, para que las y los diputados procedan a la votación delos artículos reservados, en términos del dictamen.

La secretaria diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal: Háganse los avisos a que se refieren los artículos 144, numeral 2,del Reglamento de la Cámara de Diputados y 19, numeral 1, inciso b), delReglamento de la Contingencia Sanitaria. Ábrase el sistema electrónico devotación y la plataforma digital, hasta por cinco minutos, para que las y losdiputados procedan a la votación de los artículos reservados, en términos deldictamen.

(Votación)

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Honorable asamblea, estamos teniendo problema para procesar por vía el celularalgunos de los diputados, debido a que el sistema está un poco lento, así quevamos a pedir tolerancia, todavía nos vamos a ampliar unos minutos más, a finde que las diputadas y los diputados que no están presentes en el pleno puedanemitir su voto correctamente.

Ordene la Secretaría el cierre del sistema electrónicode votación. Y procedemos a recoger el voto de viva voz de las diputadas y losdiputados que no pudieron emitirlo.

La secretaria diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal: Ciérrese el sistema electrónico de votación. Se pide a las y losdiputados que no pudieron registrar su voto, hacerlo de viva voz en cuantoescuchen su nombre.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Diputado Marco Antonio Almendariz Puppo, del PAN.

El diputado Marco Antonio Almendariz Puppo (desde la curul): Marco Puppo, en contra. Gracias.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputado. Diputada María José Sánchez Escobedo, del PRI. DiputadaValeria Santiago Barrientos, del Partido Verde Ecologista de México, víaZoom.

La diputada María José Sánchez Escobedo (vía telemática): Ya está registrado mi voto.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo: Gracias.

La diputada Valeria Santiago Barrientos (vía telemática): Buenas tardes, diputada...

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Favor de encender, diputada. Diputada Valeria Santiago, favor de encender susonido, su micrófono.

La diputada Valeria Santiago Barrientos (vía telemática): Sí. Diputada Valeria Santiago Barrientos, del Partido Verde, afavor.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputada. Diputado Leobardo Alcántara Martínez, del Partido delTrabajo, vía Zoom.

El diputado Leobardo Alcántara Martínez (vía telemática): Diputado Leobardo Alcántara Martínez, del Partido del Trabajo, afavor.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputado. Diputado Mariano González Aguirre, del PRI, vía Zoom.

El diputado Mariano González Aguirre (vía telemática): Mariano González, en contra.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputado. Diputada Sonia Mendoza Díaz, del Partido Verde Ecologista deMéxico, vía Zoom.

La diputada Sonia Mendoza Díaz (vía telemática):Sonia Mendoza Díaz, del Verde, a favor.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputada. Diputada Teresita de Jesús Vargas Meraz, de Morena, víaZoom.

La diputada Teresita de Jesús Vargas Meraz (vía telemática): Teresita de Jesús Vargas, de Morena, a favor.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputada Teresita de Jesús Vargas. Diputado Marco Antonio MendozaBustamante, del PRI, vía Zoom.

El diputado Marco Antonio Mendoza Bustamante (vía telemática): Gracias, diputada presidenta. Diputado Marco Antonio MendozaBustamante, del Grupo Parlamentario del PRI, en contra.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias diputado Mendoza Bustamante. Diputada Mónica Herrera Villavicencio, deMorena, vía Zoom.

La diputada Mónica Herrera Villavicencio (vía telemática): Mónica Herrera Villavicencio, Grupo Parlamentario Morena, afavor.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias diputada Herrera Villavicencio. Diputada Eunice Monzón García, delPartido Verde Ecologista de México, vía Zoom.

La diputada Eunice Monzón García (vía telemática): Gracias presidenta. Eunice Monzón García, del Partido Verde, afavor.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias diputada. Diputado Rodrigo Herminio Samperio Chaparro, de MovimientoCiudadano, vía Zoom.

El diputado Rodrigo Herminio Samperio Chaparro (vía telemática): Voto en contra, por favor, diputada.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias diputado Samperio Chaparro. Diputado Francisco Javier Castrellón Garza,del Partido Acción Nacional, vía Zoom. Favor de abrir su micrófono, diputadoCastrellón. Diputado Marco Antonio Pérez Garibay, de Morena, vía Zoom.

El diputado Marco Antonio Pérez Garibay (vía telemática): Marco Antonio Pérez Garibay, del Grupo Parlamentario de Morena, afavor.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias diputado Pérez Garibay. Diputada Yeimi Yazmín Aguilar Cifuentes, delPRI, vía Zoom.

La diputada Yeimi Yazmín Aguilar Cifuentes (vía telemática): Diputada Yeimi Yazmín Aguilar Cifuentes, del Grupo Parlamentariodel PRI, en contra presidenta.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputada Yazmín Aguilar. Diputado Pedro Vázquez González, del Partidodel Trabajo, vía Zoom. Favor de encender su micrófono, diputado PedroVázquez.

El diputado Pedro Vázquez González (vía telemática): Voto a favor, diputada presidenta. Pedro Vázquez.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputado Pedro Vázquez. Diputada Sonia Rocha Acosta, del PAN, víaZoom.

La diputada Sonia Rocha Acosta (vía telemática):Diputada Sonia Rocha, del PAN, en contra.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputada Rocha. Diputada Alma Anahí González Hernández, de Morena, víaZoom.

La diputada Alma Anahí González Hernández (vía telemática): Anahí González, de Morena, a favor, presidenta.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Muchas gracias, diputada González Hernández. ¿Alguien más falta de emitir suvoto en el pleno? En consecuencia, instruya la Secretaría el cierre de laplataforma digital para dar cuenta con el resultado de la votación.

La secretaria diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal: Ciérrese la plataforma digital. Señora presidenta, se emitieron251 votos en pro, 206 en contra y 1 abstención.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputada secretaria. Aprobados, los artículos reservados en términosdel dictamen, por 251 votos. Aprobado, en lo general y en lo particular, elproyecto de decreto por el que se reforman y adicionan y derogan diversasdisposiciones de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de JusticiaAdministrativa y pasa al Senado de la República, para sus efectosconstitucionales.

LEY FEDERAL DEL TRABAJO

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:El siguiente punto de la discusión es el dictamen de la Comisión de Trabajo yPrevisión Social, con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos76 y 78 de la Ley Federal del Trabajo en Materia de Vacaciones.

Para fundamentar a nombre de la comisión, tiene lapalabra el diputado Manuel de Jesús Baldenebro Arredondo, hasta por cincominutos.

El diputado Manuel de Jesús Baldenebro Arredondo:Con su permiso y con su venia, señora presidenta.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Adelante, diputado.

El diputado Manuel de Jesús Baldenebro Arredondo: Compañeras y compañeros diputados. Hablar de trabajo es hablarde todos los mexicanos, porque como dice nuestro amigo diputado Tereso Medina:México es un país de trabajadores. Estamos trabajadores manuales, trabajadoresintelectuales e incluso nosotros como diputados somos trabajadores del pueblode México.

No me queda más que agradecer a quienes hemosconstruido este dictamen, porque con el paso hemos aprendido que hay queescuchar antes de hablar, a convencer y no vencer, pero, sobre todo, porque enel ceder estar el ganar.

Tenemos una minuta del Senado, una minuta que hablabade 12 días de vacaciones para los trabajadores, muy merecidos, pero tambiénteníamos desde aquí, desde la Cámara de Diputados, una visión que necesitabaflexibilidad de esos 12 días de vacaciones.

Escuchamos a trabajadores, a representantes sindicales,a los organismos empresariales y analizamos minutas de Acción Nacional, deMario, por acá está, de Nacho, de MC, de Ana Laura del PT, de Morena, denuestro senador Napoleón. Pero las voces de todos los diputados que seacercaban a la comisión, porque a todo el mundo les interesaba el tema de lasvacaciones.

Pues señores, prefiero mil veces comer tortillas durasen la mesa de la concordia y no un bistec en una mesa de discordia porquealguien se dice vencedor. Aquí podríamos decir que el único ganador es elpueblo de México, son los trabajadores de este país. Porque, así como en laLXIV Legislatura se dieron grandes cambios en reforma laboral, en esta LXV nonos quedamos atrás. Porque desde este ejercicio de gobierno vamos a darle a losque menos tienen. Ha sido la visión de este gobierno encabezado por nuestropresidente. Pero hemos llegado a puntos de acuerdo las diferentes bancadasescuchando todas las voces.

Es por eso, diputadas y diputados de esta comisión,acordamos una modificación al artículo 78, el cual hago de su conocimiento ysolicito que se integre al dictamen, y que consiste en cambios al artículo 78,y que quedaría de la siguiente manera... Le hago llegar, señora presidenta,para que sea agregado al dictamen.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Lo recibimos. Muchas gracias, diputado presidente de comisión.

El diputado Manuel de Jesús Baldenebro Arredondo: Y bien. Solicito que se integre al dictamen, y que consiste queel artículo 78 quede de la siguiente manera:

“Del total del periodo que le corresponda conforme al previsto en elartículo 76 de esta ley, las personas trabajadoras disfrutarán de 12 días devacaciones continuas, como lo propuso el Senado. Pero de ese periodo serápotestad y exclusivamente derecho de los trabajadores y trabajadoras de estepaís distribuir la forma y el tiempo que así lo requiera”.

Justicia laboral para los trabajadores. Las vacacionesde las personas trabajadoras no son un privilegio, son un derecho humano, underecho que resulta fundamental para su desarrollo y la organización personalde las familias y, obviamente, del trabajador.

Las oportunidades de descanso y recreación adisposición del trabajador son fundamentales para el bienestar social,económico de cualquier nación y son esenciales para elevar la calidad de vidade todo trabajador.

Es bien sabido que la productividad laboral y eldescanso de los trabajadores están estrechamente relacionados. Es por ello quelas diputadas y los diputados que integramos esta Comisión del Trabajo yPrevisión Social defendimos y garantizamos con estos acuerdos los derechos y ladignidad de nuestros trabajadores, generando también un ambiente sano detrabajo.

El dictamen que hoy se presenta a su consideracióntiene un eje fundamental, que es el desarrollo de la dignidad humana y laprogresividad de los derechos de los trabajadores. El periodo vacacional se hamantenido intocado desde la expedición de la Ley Federal del Trabajo, lo que atodas luces representa un periodo insuficiente con la realidad actual, pues elmundo del trabajo ha experimentado grandes cambios.

Incrementar el número de días que una persona habrá degozar anualmente se traduce en un avance al reconocimiento y protección de losderechos y prerrogativas de las cuales deben gozar todas las personastrabajadoras.

Es por ello que acompañamos y coincidimos en elplanteamiento de reformar la Ley Federal del Trabajo, para incrementar elnúmero de días que una persona trabajadora habrá de gozar de vacacionesanualmente, señalando claramente que las personas trabajadoras que tengan másde un año de servicio disfrutarán de un periodo de vacaciones pagadas, que enningún caso podrá ser inferior a 12 días laborables.

Y que aumentará en dos días laborables, hasta lograr 20por cada año subsecuente de servicio. Y a partir del sexto año el periodo devacaciones aumentará en 2 días por cada cinco de servicio.

Asimismo, con la firme convicción y el principalobjetivo de empoderar a las personas trabajadoras, se incluye la potestad paraque él pueda decidir el tiempo y la forma en que habrá de disfrutar su periodovacacional, conforme a sus necesidades.

Con esta reforma que respetuosamente estamos sometiendoa su consideración, estamos mejorando el desempeño laboral de los trabajadoresy trabajadoras de este país, así como la productividad y el buen funcionamientode los centros de trabajo.

Es claro que tener más días de descanso tendrá ventajas para lostrabajadores y, reconociendo y otorgándoles mejores condiciones de trabajo.Esos son los principios que fundamenta el dictamen y la adenda a la que sellegó en el acuerdo.

Después de una amplia discusión y que hoy someto a suamable consideración. Por lo mismo, por las ventajas que supone que elbienestar personal de todas las personas trabajadoras en salud y desarrolloprofesional es que pedimos respetuosamente su voto a favor de este dictamen. Deser aprobado este dictamen estamos dando un paso sustantivo para fortalecer ycomplementar medidas que garanticen a las personas trabajadoras su permanenciaactiva y productiva en la sociedad del trabajo.

No me resta más que felicitar y agradecer a mis compañeros y compañerasdiputadas de la comisión que me honro en presidir. Por su compromiso yentusiasmo para garantizar el derecho de las trabajadoras y los trabajadores deMéxico.

Agradecer a todos los miembros de la comisión. A Susanaque ha estado ahí frente siempre y pendiente. A Araceli Ocampo, que no hacedido un momento. Checo, que ha estado siempre pendiente. Margarita, del PT,siempre mirando por los trabajadores y la inclusión de que todos en el mundodel trabajo somos importantes.

No hay trabajadores y no hay empresas. Y agradezco elcompromiso de los organismos empresariales que han apoyado los aumentossalariales que tenemos en este gobierno. Hoy son las vacaciones y decirle, aquíestán tus diputados, pueblo de México, porque vamos por más, vamos por más enconcordia, porque este país siga adelante.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputado.

El diputado Manuel de Jesús Baldenebro Arredondo: Por toda estaparticipación muchísimas gracias y que así sea.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputado Manuel de Jesús Baldenebro Arredondo. Y esta Presidenciarecibe la adenda presentada a nombre de la Comisión.

Y pide a la Secretaría consultar a la asamblea, en votación económica,si se acepta esta adenda y se incorpora al dictamen.

La secretaria diputada Jéssica María Guadalupe Ortega de la Cruz: Por instrucciones de la Presidencia se pregunta a laasamblea, en votación económica, si se acepta la adenda propuesta a nombre dela comisión y se incorpora al dictamen. Las diputadas y los diputados que esténpor la afirmativa sírvanse manifestarlo. Gracias. Las diputadas y los diputadosque estén por la negativa sírvanse manifestarlo. Diputada presidenta, mayoríapor la afirmativa.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo: En consecuencia,está a discusión el dictamen con la modificación propuesta por la comisión yaceptada por esta asamblea.

Y para fijar postura se concederá el uso de la palabraen la tribuna a las y los diputados, hasta por cinco minutos. Y tenemos en lalista, en primer término, a la diputada Leslie Estefanía Rodríguez Sarabia, delPRD, que nos ha pedido incorporar su participación en el Diario de losDebates.

Y, en seguida tenemos ahora la participación deldiputado Sergio Barrera Sepúlveda, de Movimiento Ciudadano, hasta por cincominutos.

El diputado Sergio Barrera Sepúlveda:Hoy es un gran día para México, finalmente vacaciones dignas será una realidad para más de 22 millones de trabajadoras y trabajadores de este país. Felicidades, compañeras y compañeros. Con el permiso de la Presidencia.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Adelante, diputado.

El diputado Sergio Barrera Sepúlveda: Estoy muyorgulloso que la propuesta que desde la bancada naranja impulsamos la senadoraPatricia Mercado y su servidor. Desde febrero de este año, cuando presentamosesta iniciativa, generamos un parlamento abierto en el Senado, donde invitamosa los principales organismos empresariales, a muchos y a los más importantessindicatos, pero sobre todo a las y los trabajadores para escuchar, paraconocer y para que supieran que estábamos trabajando en un dictamen que levamos a cambiar la vida a todas las trabajadoras y trabajadores de estepaís.

La voz de millones de trabajadores, sindicatos,empresarios y sociedad civil está representada para saldar de una vez por todasuna deuda histórica que tenemos con la clase trabajadora de este país.

Quiero aprovechar este espacio para reconocer tanimportante labor que han hecho ciudadanos, activistas, líderes de opinión,políticos, medios de comunicación, organismos empresariales, sindicatos y todosaquellos que han ejercido presión y empujado con la intención de mejorar losderechos laborales de las y los trabajadores, para que esto el día de hoy seesté convirtiendo en una realidad.

A partir de la votación de hoy, las vacaciones seránduplicadas en el primer año laborado, serán 12 días de vacaciones desde elprimer año y no los 6 días que se tenían por ley. Esta es una reforma pendientea la Ley del Trabajo que tenemos desde hace más de 50 años.

Desde 1970, año en que fue publicada la Ley Federal delTrabajo, nunca se había hecho una modificación por concepto de vacaciones. Ladeuda histórica es evidente y reconozco que en muy pocas ocasiones se logró unacuerdo entre todas las representaciones en este Congreso para dar frente a lalucha por los derechos laborales de todo nuestro país.

Fue un paso pequeño, pero sin duda es un gran paso. Ala sociedad civil les digo, sus reclamos aquí sí están escuchados y son tomadosen cuenta. A los trabajadores les digo que este pequeño paso es solo elprincipio de una lucha mucho más grande que estaremos dando mano a mano.

A los empresarios que de buena voluntad apoyaron estainiciativa, les agradezco y les digo que seguiremos legislando y creando losmecanismos para fortalecer las condiciones del mercado laboral de este país,nuestros compañeros legisladores en el Senado esperan de nuevo este proyectopara que de ser posible la siguiente semana pueda ser votado y se apruebenmodificaciones que recomendamos desde este recinto.

El 1o. de enero de 2023, será una realidad, millones demexicanos duplicarán el número de días de vacaciones pagadas en su primer año,porque esto no solo se trata de descansar, es combatir los problemas de saludmental, de estrés laboral, esto va mucho más allá.

Les digo a las mexicanas y a los mexicanos, los gruposparlamentarios lo hemos entendido de esta forma, porque aquí en la Cámara deDiputados la voluntad política sí existe y se dejaron de lado los colores eideologías, y todo en beneficio del pueblo de México.

Y aquí, quiero reconocer al presidente de la Comisióndel Trabajo, a Manuel Baldenebro por su voluntad para construir. FelicidadesManuel. Mi reconocimiento en especial también a la bancada que represento, labancada naranja, la bancada que pone a las personas al frente y sus causas alcentro, pero sobre todo porque siempre han estado ahí, la bancada siempre va aimpulsar y va a ver por los trabajadores y las trabajadoras de estepaís.

Hoy es un gran día para México. Hoy saldamos la deudahistórica con la fuerza laboral, hoy ganan los trabajadores, hoy ganan losempresarios, hoy ganan los sindicatos, hoy ganan todas y todos los mexicanos.Hoy ganamos todos. Hoy tenemos vacaciones dignas, ya. Muchas gracias.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputado Sergio Barrera Sepúlveda. Tiene el uso de la palabra ladiputada Margarita García García, del Partido del Trabajo, vía Zoom, hasta porcinco minutos.

La diputada Margarita García García(vía telemática): Muchas gracias, con la venia de la Presidencia de la Mesa Directiva.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Adelante.

La diputada Margarita García García (vía telemática): Compañeras y compañeros legisladores, pueblo de México,trabajadores y trabajadoras: El arte del descanso es una parte del arte detrabajar, John Steinbeck.

Para el Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo,los derechos y el bienestar de las y los trabajadores es premisa central denuestra agenda legislativa, ya que tanto en el Senado como en esta Cámara deDiputados tuvimos compañeras iniciantes sobre este tema. El Partido del Trabajosiempre ha velado por el bienestar de los trabajadores y esto es parte de lajusticia social que estamos buscando en esta cuarta transformación.

Celebro muchísimo y de verdad compañeros que nos ven,pueblo de México, trabajadores y trabajadoras, en este debate legislativo quenos llevamos más de cinco horas en la comisión, hoy por fin, todos y todasestamos convencidas que esta era una deuda para los trabajadores y lastrabajadoras, y que ningún gobierno lo había tocado y no lo había aceptado,porque los intereses primordiales eran solamente para la clase más alta.

Y hoy, esto va a ser histórico para ustedes, porque deseis días que tenían derecho, hoy pasan a tener 12 días. Espero que con estoque hoy están... convencidos y convencidas, y lo...

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:No tenemos sonido, favor de conectar su sonido, diputada Margarita GarcíaGarcía. Escuchamos.

La diputada Margarita García García (vía telemática): ...trabajadoras. Entonces, creían que le hacíamos daño a lostrabajadores, eso hoy, creo que a todos nos queda claro que en la bancada delPartido del Trabajo y en todas las bancadas que se votó a favor que gocen deseis días primeramente, y si los trabajadores quieren gozar después de otrosseis días o si quieren gozar de los doce días están en su derecho.

Hoy confirmo y confirmamos como bancada del Partido delTrabajo, como diputada secretaria de esa comisión, que no estábamos mal. Quesolamente había, a lo mejor, falta de redacción y que se entendiera claro quenunca vamos a retroceder, que nunca vamos a luchar porque se trastoquen losderechos de los trabajadores.

Al contrario, que los derechos de los trabajadores quehan sido vulnerados y que nunca se habían tocado, hoy, nuevamente, sean lostrabajadores que nosotros siempre estaremos a la vanguardia.

Quiero hacer un reconocimiento al presidente de estacomisión, que siempre ha trabajado y que siempre se ha conducido conhonestidad, pero, sobre todo, con un gran compromiso para los trabajadores ylas trabajadoras.

No ha sido fácil para quienes hemos sido líderes de lossindicatos. No ha sido fácil para quienes venimos desde abajo, pero, sobretodo, que conozcan y sepan que en esta comisión tenemos un presidente de lacomisión que ha fijado su posicionamiento y su postura y que siempre será afavor de los trabajadores.

Por eso, nosotros hoy celebramos y festejamos. Y lostrabajadores hoy también deben festejar y confiar en ustedes y confiar en susrepresentantes populares, que hoy realmente nos dedicamos a legislar a favor deustedes, trabajadoras y trabajadores, a favor del pueblo de México, a favor delos que no se han tomado en cuenta.

Hoy también hago un reconocimiento, que este gobiernoque representa nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador tiene toda laintención, pero, además, no solamente la intención, sino que él nos ha dado lapauta para que los trabajadores sean tomados en cuenta.

Por eso me llena de muchísima alegría y la bancada delPartido del Trabajo, como lo votamos desde la primera ocasión, porque ademásesta también fue una propuesta de los senadores y las senadoras del Partido delTrabajo.

Celebramos mucho también, que una de nuestrascompañeras diputadas de la bancada del Partido del Trabajo haya propuesto estainiciativa y que hoy...

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Favor de concluir, diputada.

La diputada Margarita García García (vía telemática): ...se vaya a votar. Porque nosotros estamos convencidos que, paranosotros, para la bancada del Partido del Trabajo son primero los trabajadores.Así es que viva la base trabajadora, que vivan los tra... Que viva México.Gracias.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputada. Gracias, diputada Margarita García García. Tiene el uso dela palabra, hasta por cinco minutos, el diputado Marco Antonio NataleGutiérrez, del Partido Verde Ecologista de México.

El diputado Marco Antonio Natale Gutiérrez:Con permiso de la Presidencia.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Adelante, diputado.

El diputado Marco Antonio Natale Gutiérrez: Buenas tardes,compañeras y compañeros. Tuvieron que pasar más de 50 años para que se hicierajusticia a las y los trabajadores de México a través de otorgarles un mayornúmero de días de vacaciones, que les permita descansar, procurar su bienestarfísico y mental y abonar a que nuestras empresas alcancen un mayor nivel deproductividad y competitividad.

El dictamen que hoy discutimos le dará a la clasetrabajadora el derecho a tener no 6, sino 12 días de vacaciones a partir de suprimer año de trabajo. Al respecto vale la pena destacar el proceso que sellevó a cabo para llegar al producto legislativo que se presenta aconsideración de esta asamblea.

Este proceso inició con el esfuerzo realizado por lacolegisladora para escuchar todas las voces y conciliar las distintas posturas.Es decir, trabajadores, empleadores y sindicatos, en un foro de discusión conel fin de concretar una propuesta que conviniera a todos.

Si bien el debate se caracterizó por la gran diversidad de puntos devista en torno a la modificación que se busca alcanzar, el común denominadorfue que el respaldo al planteamiento de realizar una reforma a la Ley Federaldel Trabajo para aumentar los días de vacaciones. Después, a partir delconsenso alcanzado y con la iniciativa ya aprobada por la colegisladora, enesta asamblea abonamos y enriquecimos la propuesta para garantizar que fuera lapersona trabajadora quien decidiera cómo disponer de sus vacaciones, buscandoasí otorgar certeza en el disfrute de sus días libres conforme a susnecesidades personales y familiares.

También se mantendrá el derecho de disfrutar de los 12días de vacaciones al año de manera continua, si es que así lo solicita eltrabajador, lo cual será integrado a partir de la adenda que se acaba deentregar. Con esto último se atienden las inquietudes expresadas por algunossectores.

Como ya lo dije, garantizar un mayor número de días devacaciones a las y los trabajadores en nuestro país tendrá un impacto positivoen su salud y en su bienestar. De igual forma, con la aprobación del presentedictamen se estaría abonando, de forma indirecta, al crecimiento económico delpaís, pues aumento de días de vacaciones resulta un beneficio para las empresasen términos de productividad.

La propuesta que vamos a aprobar representa un buenpunto de partida para corregir el terrible desbalance existente en nuestropaís, entre la vida laboral y los asuntos personales y familiares,especialmente considerando que México es el país donde más horas se trabaja enel mundo. Los mexicanos laboramos 2 mil 124 horas al año, cuando el promedio dela Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico es de mil 687horas. Esta realidad no puede continuar así, porque no es sano.

En esta nueva etapa de la vida pública de México selegisla para proteger y procurar el bienestar de quienes son el alma y sosténde nuestra economía, las y los trabajadores. Es por los motivos anteriores queel Partido Verde votaremos a favor del presente dictamen.

Agradezco a todos y a todas mis compañeras de laComisión de Trabajo y Previsión Social que pusieron su mayor esfuerzo paraaprobar este dictamen. Muchas gracias a todos y esta es una causa de justiciasocial para nuestros trabajadores mexicanos. Qué viva México, qué viva lostrabajadores de México y qué viva los empleadores también, porque gracias a quehay empleadores, hay trabajadores. Gracias.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputado Marco Antonio Natale Gutiérrez. Gracias. Tiene el uso de lapalabra el diputado Tereso Medina Ramírez, del Partido RevolucionarioInstitucional, hasta por cinco minutos, para emitir posicionamiento.

El diputado Tereso Medina Ramírez:Con su permiso y con su venia de la Presidencia.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Adelante, diputado.

El diputado Tereso Medina Ramírez: Honorableasamblea. Va primero mi reconocimiento a todas las fuerzas parlamentarias deesta Cámara de Diputados, a los integrantes de la Comisión de Trabajo, enespecial, a nuestro presidente de la Comisión, el diputado Manuel de JesúsBaldenebro, y mi reconocimiento consiste en que en este ejercicio que hoy dimosmuestra al pueblo de México, sí se puede renunciar a los intereses partidistas,personales y de grupo para poner en el centro de la mesa los verdaderosintereses superiores de la nación, como son los intereses de los trabajadoresde México.

Como ya dijo Manuel Baldenebro, coincido con él, Méxicoes un país de trabajadores, manuales, intelectuales, del campo y de lasciudades. Hoy les pagamos esta deuda histórica, que sin duda alguna, estareserva presentada al artículo 78 de la Ley Federal del Trabajo, en el que sepropone ajustar el texto reformado para que quede como se redactó originalmentedesde febrero de este año, este ajuste permite garantizar que sean 12 los díascontinuos de descanso que las y los trabajadores en México puedan tener despuésde su primer año de contrato.

Este cambio es importantísimo y de noble y trascendentesignificación histórica. Este cambio, diputadas y diputados, se ha visibilizadoen medios de comunicación, refleja un paso de nuestra sociedad hacia laoptimización del trabajo y una garantía de los derechos de todas y todos. Losdatos lo confirman, las personas en México trabajan una cuarta parte más que elpromedio de países miembros de la Organización para la Cooperación y elDesarrollo Económico.

Sin embargo, esto no genera mayor productividad o desempeño de laspersonas, al contrario, suma al agotamiento y a la escasez de derechoslaborales claves, como son los días de descanso y las compensaciones directas,por ello debemos equilibrar el sistema de descanso y darles a las personas seisdías más de manera continua para que, de conformidad y base de cualquiercontrato privado, se incluya este noble derecho humano laboral de las y lostrabajadores.

Es la demanda, pues en esta se debe ser totalmentenuestra obligación y acatamiento para cumplirla. Esta iniciativa ha recorridociento de organizaciones civiles y ha consolidado como una expresión políticaque hoy se materializa en este Congreso.

Por ello, compañeras y compañeros, debemos celebraresta reforma como un triunfo de la sociedad civil, darles el crédito por lograruna conquista más en sus derechos, a las y los diputados del PRI, estamos porla dignificación del trabajo, del trabajo digno de millones de personas y lacongruencia con el México que queremos tener.

Empecemos por vacaciones dignas y la garantía detrabajos productivos y dignos para todas y todos. Les pido de manera particulary personal, a todos mis compañeros, diputadas y diputados, de este honorableCongreso, que, sin distingo de partidos, más que de compromiso social, votemosa favor de esta gran demanda de las vacaciones dignas de los trabajadores ytrabajadoras de México. Que vivan los trabajadores de México. Que vivaMéxico.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputado Tereso Medina Ramírez. Y tiene ahora el uso de la palabrapara emitir posicionamiento, la diputada Berenice Montes Estrada, del PartidoAcción Nacional.

La diputada Berenice Montes Estrada:Con la venia de la Presidencia.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Adelante, diputada.

La diputada Berenice Montes Estrada: Muy buenastarde-noches, noches ya, compañeras y compañeros diputados. Hago uso de estatribuna para fijar la postura del Grupo Parlamentario de Acción Nacional frenteal dictamen de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, con proyecto dedecreto por el que se reforman los artículos 76 y 78 de la Ley Federal delTrabajo, en materia de vacaciones dignas.

Lo primero que hay que mencionar es que, desde lapromulgación de la Ley Federal del Trabajo, en abril de 1970, como bien hancompartido algunos compañeros, hace 52 años, el artículo 76, que establece 6días de vacaciones, no ha sido modificado. Por lo que esta reforma representaun acto de justicia laboral, que fortalece a los derechos de las y lostrabajadores mexicanos, ya que los escasos días de vacaciones laborales hansido un reclamo social durante muchos años.

En ese sentido, es importante mencionar que laOrganización Internacional del Trabajo recomienda 18 días de vacaciones al año.Es decir, actualmente nuestra legislación concede un tercio de lo recomendadopor el máximo organismo mundial en materia laboral. Si hablamos de lasestadísticas, lamentablemente México es uno de los países de América Latinadonde los trabajadores tienen menos vacaciones. Incluso se encuentra por debajode Cuba, Nicaragua y Panamá, donde tienen 30 días de descanso.

Sin embargo, esta propuesta acerca a México a nivelesde vacaciones en países como Turquía, que tiene 14 días, o de Chile y Colombia,que otorgan 15 días. Y lo aleja del penúltimo lugar en el que se encuentraactualmente entre los países miembros de la Organización para la Cooperación yel Desarrollo Económico, sólo después de Estados Unidos, que no cuenta convacaciones pagadas establecidas en ley.

Además, de acuerdo con diversos estudios y encuestas,el 75 por ciento de los mexicanos padece fatiga por estrés laboral, superando apaíses como China y los Estados Unidos. Por lo que cambiar la forma en que seve el trabajo mejorará la calidad de vida de los ciudadanos, ya que actualmentepor ese exceso de horas laborales los trabajadores destinan buena parte de superiodo vacacional a resolver pendientes y no a descansar efectivamente.

Esta reforma sin duda representará aspectos positivospara las y los trabajadores mexicanos en cuestiones tan importantes como susalud mental, emocional, la convivencia con hijos, familia, retomar vínculossociales, recreaciones, vivir nuevas experiencias o simplemente ocupar sutiempo en lo que les plazca.

En consecuencia, la propuesta de aumentar el periodo de vacacionescontribuirá a un mejor balance entre el trabajo y la vida personal. Ya que deesa desconexión laboral les permitirá recuperar energía, entusiasmo ycreatividad para su regreso al trabajo que, sin duda, se reflejará en suproductividad.

Ahora bien, en cuanto a la polémica que se ha generadopor las modificaciones que sufrió la minuta enviada a esta Cámara por elSenado, es importante señalar que, si bien existen diversas consideraciones yconfederaciones sindicales y otros gremios que consideran que los 12 díascontinuos no deben ser negociables, también es cierto que existe otro númeroimportante de trabajadores que, por sus propias dinámicas familiares ypersonales, les gustaría dividir sus periodos vacacionales a su conveniencia ynecesidades.

Por lo que, otorgar a los trabajadores la potestad dedecidir si los 12 días que propone el dictamen son tomados de manera total oparcial puede resultar un acierto, claro está, jamás ir en detrimento de laobligatoriedad del número de días señalados.

Acción Nacional siempre va a estar del lado y lastrabajadoras y apoyará lo que la mayoría de ellos considere conveniente,atendiendo siempre a nuestro principio fundamental de absoluto respeto a losderechos y la dignidad humana, sin importar las condiciones económicas osociales de las personas.

Para del Grupo Parlamentario de Acción Nacional losempleadores, las y los trabajadores mexicanos son el motor que dan impulso anuestra economía, ya que con su productividad y aporte permiten generarrecursos económicos de los que dispone el gobierno federal, el gobierno estataly los gobiernos municipales, lo cual hace posible que contemos con serviciospúblicos y acciones de bien común.

Por lo anterior, la búsqueda para ampliar los derechoslaborales debe ser continua y permanente, sin temor de ningún trabajador ytrabajadora para gozar del derecho que por les corresponde de unas vacacionesdignas, pues en la medida en que logremos mejore condiciones laborales paraellas y ellos, se incrementará su productividad y con ello nuestra economíapodrá acercarse a niveles deseados.

Mi reconocimiento y a mi compañero Mario, mireconocimiento a la Comisión de Trabajo y, por supuesto, al doctor Baldenebro.Los diputados de Acción Nacional jamás claudicarán en el combate por la defensade la libertad, los derechos humanos, la justicia social, la soberanía nacionaly toda forma de imperialismo.

Este es el camino que ayer, hoy y siempre ha ofrecidonuestro partido, comprometiéndonos desde los albores de la patria en laconstrucción de una sociedad justa, libre y solidaria para el pueblo de México,de sus hombres y de sus mujeres trabajadoras, de quienes nos sentimos muyorgullosos. Es cuanto, señora presidenta.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputada Berenice Montes Estrada. Tiene el uso de la palabra, hastapor cinco minutos, para emitir posicionamiento la diputada Yolis JiménezRamírez, del Partido Morena.

La diputada Yolis Jiménez Ramírez:Con el permiso de la Presidencia.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Adelante, diputada.

La diputada Yolis Jiménez Ramírez: Compañeras ycompañeros legisladores, Bernardino Ramazzini y Percivall Pott fueron dosmédicos raros, rarísimos en palabra de Eduardo Galeano, ¿por qué? Porque sededicaron a investigar las consecuencias en la salud por las actividades en eltrabajo, un tema impensable allá por el siglo XVIII.

Explicaba Galeano que el resultado de la investigación de Pottdeterminaba que la corta vida de los niños deshollinadores era consecuencia desu trabajo, el hollín era su verdugo.

El dictamen que estamos por votar en esta Cámara deDiputados recoge la necesidad de que los trabajadores aumenten sus días devacaciones, porque es digno, porque es justo, porque ayuda a mejorar laproductividad, porque da tiempo de convivencia con la familia, pero, sobretodo, por su salud, tanto física como mental. Se trata también de un acto dejusticia, progresividad y de consciencia laboral.

Parece increíble que a más de 50 años de que seexpidiera la actual Ley Federal de Trabajo no se hayan aumentado los días devacaciones para los trabajadores mexicanos, pero más aún, desde la de 1931 querecogía la primera victoria de este derecho solo eran en ella cuatro días yaquí nos encontramos, luego de varias exigencias sociales y debates, deiniciativas de todos los partidos discutiendo hoy esta iniciativa.

Tenía que llegar la cuarta transformación para darlecauce a este tema. Sin duda reconocemos las iniciativas a los senadores de lasdiferentes fuerzas políticas, pues como ya lo dije, es un tema que no podíaesperar.

Nos enseñaron por muchos años en gobiernos anterioresque las utopías como, por ejemplo, la de Tomás Moro, son inoperantes y quevalía más trabajar por la plusvalía de las empresas. Lo cierto es que ahora quese está transformando profundamente este país, pues este gobierno encabezadopor el presidente Andrés Manuel López Obrador, junto con los legisladores deMorena hemos centrado la política social en los más vulnerables.

Se han tenido grandes logros, por ejemplo, en el salario mínimo, untabú intocable para los neoliberales, pero que durante este año su aumento semantuvo por arriba de la inflación, pero también este Congreso reguló el temadel outsourcing, el reconocimiento de las trabajadoras del hogar, delteletrabajo y reformas en materia de justicia laboral y de libertad sindical,¿por qué no entonces atender el bienestar de los trabajadores en el tema de lasvacaciones?

Nuestro país se encuentra muy por debajo del promedioglobal de los 20 días, así como en el tema del salario, somos de los países conmenores vacaciones en el mundo. Vayamos pues a apoyar este dictamen y pensemosque podemos ayudar cada vez más a dignificar al trabajador, a reconocer susderechos más allá del tema económico, sino de su bienestar social y saludemocional.

El octavo objetivo de la Agenda 2030 de la ONU nos invita a luchar enlos gobiernos y empresas por un trabajo decente y el crecimiento económico delas personas. Pasar de 6 a 12 días en un primer año significa un gran logro,pero además debemos tomar en cuenta el contexto actual de las relaciones de lospatrones y los trabajadores y de la capacidad de los mexicanos para emplear sudinero en estos beneficios.

Debemos ser muy claros en la ley, los trabajadorespodrán tomar luego de su primer año, los 12 días de manera continua, si así lodesean, o decidir la forma y tiempo de distribuirlos, pues lo dice de maneraliteral: será su derecho y potestad.

Por ello, las diputadas y diputados de Morena votaremosa favor de este dictamen, pues todo aquello que sea en beneficio del trabajadormexicano será prioridad para nosotros, pues el interés principal es el pueblo ysus trabajadores. Es cuanto, presidenta.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputada Yolis Jiménez Ramírez. Y con esta intervención se cierra elplazo para la presentación de reservas

Y se otorga el uso de la palabra a las y los diputadospara hablar a favor, en este caso, en este dictamen a favor, hasta por cincominutos y tiene el uso de la palabra para hablar en pro hasta por cincominutos, la diputada Susana Prieto Terrazas, de Morena.

La diputada Susana Prieto Terrazas:Señora presidenta, antes de que empiece a correr mi tiempo, ¿podría yo hacer una mención o decirle algo? El día de hoy 8 de diciembre, hace 362 años que se fundó mi natal Ciudad Juárez, Chihuahua. Felicidades a los juarenses.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Adelante, diputada.

La diputada Susana Prieto Terrazas: Con suvenia, señora presidenta. Agradezco mucho el apoyo de mis compañeras diputadasen esta tribuna porque hoy como muchas veces estoy nerviosa de hacer uso deesta máxima tribuna del país, con el miedo de no estar a su altura, con elmiedo de una mujer surgida de un barrio bajo que trabajó y que fue empleada demaquiladora por mucho tiempo, antes de llegar a ser diputada federal.

Una mujer que luchó codo a codo y hombro a hombro con hombres y mujerestrabajadores y trabajadoras, obreros y obreras, en Ciudad Juárez, Chihuahua,por años, en Matamoros, Tamaulipas, en Reynosa, en Nuevo Laredo, en Saltillo,en Monclova y donde quiera que yo he ido he llevado un mensaje a lostrabajadores de que son ellos la base de la riqueza de sus patrones y de todoslos países del mundo.

Empoderar a la clase trabajadora ha sido mi gran misiónen la vida y la verdad el día de hoy yo no quiero dirigirme ni a los diputadosni a las diputadas, quiero dirigirme a esos hombres y mujeres que han dado labatalla conmigo allá afuera. Esos hombres y mujeres que me acompañaron cuandoFrancisco Javier García Cabeza de Vaca, me encarceló por luchar por susderechos.

Esos hombres y mujeres que han estado primero, como lodijeron todos los diputados, 39 años, de 1931 a 1970 para obtener 2 días devacaciones en 39 años, sumando de 4 a 6, y tuvieron que esperar 53 años paraesta reforma, para una reforma que desde el primer año les dará 12 días, elsegundo 14, 16, 18 y 20 hasta llegar a 5 años de antigüedad y a partir de ahí 2días más cada 5 años.

El problema de estos 6 días no fue el número de díasque les daban de vacaciones, sino que los abusivos de los patrones y habremosde decirlo diluyeron esos días, empezaron a diluirlos diciéndoles —tienesnecesidad de llevar a tu hijo al Seguro Social, fírmame aquí te doy un día devacaciones—, te mandaron llamar en la escuela porque tu hijo que está creciendosolo, porque tú estás en la maquiladora todo el día tiene problemas de conductay si no vienes te lo vamos a expulsar —¿me das permiso de ir?, fírmame aquí,otro día— y entonces este día también es de vacaciones y llegaron los seisdías.

Ese trabajador que es la fuente de la riqueza de estepaís y de todos los países del mundo no podía disponer de un solo día devacaciones. Por eso, es importante ahora, no solamente que se establezca quelos primeros doce serán continuos, serán ininterrumpidos, sino que también sedé la prerrogativa exclusiva a esos hombres y mujeres, los trabajadores ytrabajadoras de este país, de decidir si los toman continuos o si losdividen.

Nos falta mucho. Este es un primer paso que se tardócasi más de medio siglo. Un primer paso donde solo les hemos dado los días.Concientizar a la clase trabajadora es por lo que debemos seguir luchando losdiputados y las diputadas, porque esa clase trabajadora también nos tiene aquíy con los impuestos de esa clase trabajadora es que nos pagan nuestrosalario.

Conciencia de clase hace falta para seguirintercediendo por esos hombres y mujeres que no tienen voz. Nosotros debemosser su voz y debemos encarnizadamente llevar luchas como la que llevamos paralograr estos 12 días de vacaciones de manera ininterrumpida.

Sí peleando quizá con nuestros compañeros, no sonpleitos irreconciliables y esta deuda lo demuestra.

Nosotros terminamos ya con nuestras rencillas, pero yaquedó beneficiada la clase trabajadora. Para mí es un orgullo que TeresoMedina, el diputado del PRI se haya acercado a mí ahorita y me haya dicho queme quería felicitar por haberme aferrado, porque si no me hubiera aferradohubiéramos cometido un grave error en contra de la clase trabajadoramexicana.

Muchas gracias por su humildad, diputado del Partido RevolucionarioInstitucional. Gracias a los miembros de todas las fracciones parlamentariaspor la sensibilidad con esta deuda. Gracias al Senado de la República, a dondehabremos de dirigirla para que a partir del primero de enero del 2023, lostrabajadores y las trabajadoras del país puedan gozar de unas vacacionesdignas. Es cuanto, señora presidenta.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputada Susana Prieto Terrazas. Y para hablar en pro tiene el uso dela palabra la diputada Lidia García Anaya, también de Morena, hasta por cincominutos.

La diputada Lidia García Anaya:Con la venia de la Presidencia.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Adelante, diputada.

La diputada Lidia García Anaya: Esta tarde medirijo a la base trabajadora, a todos los trabajadores mexicanos que ponen muyen alto a nuestro país. El trabajo es un derecho y un deber social, querequiere de manera inequívoca del respeto para las libertades y dignidad parala persona que lo presta.

Como legisladores somos los representantes de millonesde trabajadores que día a día mantienen activo a este país. Es por ello quedebemos asegurarles una vida digna y sana para ellos y para su familia. Lasvacaciones son fundamentales para mantener una buena salud física y mental, sonun derecho consagrado en el artículo 76 y 78 de la Ley Federal del Trabajo. Lasy los trabajadores deberán disfrutar en forma continua de 12 días devacaciones, por lo menos, estos son derechos adquiridos y derechos ganados porun año de trabajo.

Hoy existe la voluntad de todas las fuerzas políticas,en esta Cámara de Diputados, de apoyar a la base trabajadora, que se rige porel Apartado A del artículo 123 constitucional, con su ley reglamentaria, la LeyFederal del Trabajo. Y lo hacemos de manera sincera, para asegurarles unperiodo vacacional digno, que les permita contar con tiempo de calidad para susfamilias en su descanso y su recreación. Por eso hoy creo que todos votaremos afavor de esta minuta que, efectivamente, como lo han dicho aquí, secorrigió.

Efectivamente, yo tenía una reserva, porque no estabade acuerdo como se había modificado en la comisión. Pero también reconozco todoese consenso que se tuvo para poder permitir que los trabajadores disfruten deesos 12 días de manera continua por un año de servicio y que aumentarán en dosdías por cada año de servicio hasta llegar a los 20 días y, posteriormente,aumentarán a partir del quinto año en dos días adicionales.

Este beneficio es para coadyuvar al bienestar de las ylos mexicanos. Aquí ya se mencionó también la promulgación de la Ley Federaldel Trabajo 1931, las reformas de 1970, 1980, 2019 y ahora la de 2022, hace unaverdadera justicia social para los trabajadores.

Como docente que fui en la materia de derecho deltrabajo, como líder sindical, siempre en la defensa de los derechos de lostrabajadores y lo cual, al día de hoy lo sigo haciendo, es un privilegio podervotar esta minuta a favor. Ser parte de este logro y de este privilegio, laverdad que me tiene muy complacida.

Siempre se los decía yo a mis estudiantes, a misalumnos, cuando yo esté en la Cámara de Diputados votaré por algunas reformasde la Ley Federal del Trabajo. Y la vida me ha premiado por el día de hoy estaraquí y tener este privilegio de votar a favor esta reforma al artículo 76 y 78de la Ley Federal del Trabajo.

Por la verdadera justicia social, por la justicialaboral. Que vivan los trabajadores mexicanos. Es cuanto, presidenta.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Muchas gracias, diputada Lidia García Anaya. Tiene ahora el uso de la palabrael diputado Mario Gerardo Riestra Piña, del Partido Acción Nacional, hasta porcinco minutos para hablar en pro.

El diputado Mario Gerardo Riestra Piña:Gracias. Con su venia, presidenta.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo: Adelante.

El diputado Mario Gerardo Riestra Piña: Hoy, es un gran día paraMéxico, porque las vacaciones dignas van a beneficiar a más de 22 millones demexicanos trabajadores. Hoy, es un gran día para México, porque estamosponiendo en el centro del debate las necesidades y preocupaciones de la gente.Pero, hoy también es un gran día para esta Cámara de Diputados, porque en estetema se ha hecho política de la buena, porque en este tema se ha escuchado atodas las voces, lo mismo a los sindicatos que a los trabajadores, lo mismo alos patrones que a los especialistas, lo mismo a los académicos que a todas lasexpresiones partidistas.

Hoy es un buen día para esta Cámara de Diputados porquela minuta que recibimos del Senado fue enriquecida por las cuatro iniciativasque albergaba la Comisión de Trabajo de esta legislatura en la materia, unainiciativa del Partido del Trabajo, una iniciativa de Movimiento Ciudadano ydos iniciativas del Partido Acción Nacional sobre el particular, que estánsiendo dictaminadas hoy también, una de mi compañero José Luis Báez y otra másde un servidor.

Hoy, es un buen día porque el descanso, el tiempo librey las vacaciones periódicas pagadas son derechos fundamentales establecidos enla declaratoria universal de los derechos humanos.

Las vacaciones dignas son un acto de justicia. Enpromedio, en nuestro país, los trabajadores laboran 2 mil 124 horas anualmente,mientras tanto la media en los países de la OCDE señala que en ellos setrabajan mil 726 horas cada año.

En México se trabaja mucho, pero se descansa poco. México es uno de lospaíses que menos descanso vacacional remunerado ofrece a sus trabajadores.Incluso, si nos comparamos con las naciones latinoamericanas, lamentablementeMéxico sigue estando en el sótano de estos indicadores.

¿Cuántos días remunerados de vacaciones reciben enLatinoamérica? En Brasil, Panamá y Perú se otorgan 30 días. Uruguay otorga 20días anualmente a sus trabajadores. Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, ElSalvador, Guatemala y Haití, otorgan 15 días; Argentina y República Dominicana14; Paraguay 12, Costa Rica 10. Y, en México, hasta hoy en día, todavía6.

Esta modificación a la Ley Federal del Trabajo es ungran avance, pero aún tenemos mucho qué seguir trabajando para llegar a los 18días de vacaciones pagadas que recomienda la Organización Internacional delTrabajo.

Pero, ¿por qué es importante el trabajo? Porque Méxicoocupa el poco honroso primer lugar internacional, según la Organización Mundialde la Salud, en cuanto a estrés laboral se refiere. Tres de cada cuatrotrabajadores mexicanos padecen estrés en su trabajo.

¿Por qué es importante el descanso? Porque más tiempode convivencia familiar y esparcimiento eleva automáticamente la calidad devida. ¿Por qué es importante el descaso? Porque este descanso adicional permiterecuperar energía y eleva la productividad. Esta es una gran noticia paranuestro país. Esta es una noticia enriquecida en la pluralidad. Y yo hago votosporque sigamos esta misma ruta legislativa y prioricemos los temasverdaderamente ciudadanos, las preocupaciones sociales y no las solicitudesdesde el poder o con tintes y fines políticos.

México es un país de trabajadores. Y por el bien de lostrabajadores, sí a las vacaciones dignas, a partir del 2023. Es cuanto, señorapresidenta.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Muchas gracias, diputado Mario Gerardo Riestra Piña. Y ahora tiene el uso de lapalabra, para también hablar en pro, la diputada Laura Imelda Pérez Segura, deMorena, hasta por cinco minutos.

La diputada Laura Imelda Pérez Segura:Con su venia, presidenta.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Adelante, diputada.

La diputada Laura Imelda Pérez Segura: Pues eldía de hoy estamos aquí legislando por un derecho que es de todas y todos, peroque lamentablemente en México no se ha tenido durante el largo tiempo.

El derecho al trabajo es algo que está considerado y,está contemplado en el artículo 123 de nuestra Constitución, pero asimismo elderecho al descanso, en su artículo 1o. de la Constitución que avala la Cartade la Organización... la Declaración Universal de Derechos Humanos, que diceque es indispensable que en toda relación laboral, puesto que tiene unaconsecuencia directa tanto en la salud física como mental y el bienestar de lasy los trabajadores, las y los trabajadores tienen derecho al disfrute deltiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y avacaciones periódicas pagadas. Sin embargo, como lo dije, hace 52 años estederecho que es de las y los mexicanos no se había tocado.

Dos mil 137 horas al año laboran las y los mexicanos,es el país que más horas labora de la OCDE. Además, las vacaciones están muypor debajo de estos países también, comparados con países de América Latina,como Brasil y Cuba, con 30 días, México aún tiene 6 días.

Pero en México, en México llegó el gobierno de lacuarta transformación, y mientras que durante muchos años se aprobaronreformas, como la reforma laboral de Peña Nieto, que solamente disminuyó losderechos laborales. Se justificó, se alentó el outsourcing, se alentó elsindicalismo charro y la precarización del salario mínimo.

Hoy, en la cuarta transformación, aprobamos una reformalaboral, eliminamos el outsourcing, reforzamos los derechos sindicalesy, por supuesto, aumentamos de manera histórica el salario mínimo. Y qué decirde los programas sociales que atienden sobre todo a las familias de más escasosrecursos.

Las vacaciones hoy serán un derecho de 12 díascontinuos para las y los trabajadores, días que el trabajador y la trabajadoradecidirán cómo los disfrutan. Así que en enero, sin excepción para todas ytodos los mexicanos que nos ven, nos escuchan, se aplicará esta nuevadisposición, porque estoy segura que transitará, y así será. Éste es un logrode la izquierda, sí. Pero también es un logro de una historia de lucha, unahistoria de sangre, de resistencia y sacrificio. Hoy es una historia de alegríala que escribimos.

Que quede claro que desde el Grupo Parlamentario deMorena estamos a favor de los derechos de las y los trabajadores. El derecho aldescanso digno sí es posible, sí es posible, no como nos lo decían antes. Sólose trata de voluntad política, sólo se trata de amor por México. Las y lostrabajadores son el motor de la historia y pieza fundamental para el desarrollodel país. Hoy la cuarta transformación está reparando el daño hecho a las y lostrabajadores mexicanos, producto de políticas neoliberales. Hoy, después de 52años, tenemos un gobierno que busca la dignidad de las y los trabajadores, queprotege sus derechos.

Hoy, en Morena estamos del lado de las y lostrabajadores, para garantizar una vida digna para las familias mexicanas, quetanto se han esforzado y que, gracias a ello, al esfuerzo y trabajo digno decada una y uno de esos mexicanos, hoy podemos disfrutar de este México tanhermoso, pero que nos permite trabajar por él, trabajar por el bienestar y elfuturo de todas y todos. Después de décadas en donde las y los trabajadoresvieron reducidos sus derechos por el neoliberalismo, hoy la cuartatransformación está impulsando la garantía para mejorar su calidad de vida através de las vacaciones dignas. Será un derecho y será una realidad.

Cierro con una frase de una persona a la cual admiromuchísimo: “Si no hay trabajadores, no hay desarrollo. Si no hay trabajadores,no hay obras. Si no hay trabajadores, no hay progreso con bienestar en lasnaciones. El corazón, el alma del desarrollo es el trabajo. Por eso hoygarantizaremos su derecho a las vacaciones dignas”. Frases de mi presidenteAndrés Manuel López Obrador. Muchas gracias. Es cuanto.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputada Laura Imelda Pérez Segura. Tiene el uso de la palabra parahablar también en pro, hasta por cinco minutos, la diputada Verónica ColladoCrisolia, de Morena.

La diputada Verónica Collado Crisolia:Con la venia de la Presidencia.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Adelante, diputada.

La diputada Verónica Collado Crisolia: Durantesexenios anteriores México era un paraíso donde empresarios y grupos fácticosdel poder usaban el derecho laboral para poder explotar a las clases obreras,otorgando un salario mínimo y régimen de subcontrataciones que vulneraban losderechos laborales.

Tan solo las vacaciones en México, en comparación con otros países,demuestran el atraso que hay en el otorgamiento de beneficios de descanso parala clase trabajadora. Es verdad que el trabajo dignifica a la vida, pero eso nodebe ser causa para limitar el derecho de unas vacaciones dignas.

Los trabajadores somos el motor que mueve al mundo yeso nunca se debe olvidar. En esta administración se demuestra que sí se puedendefender los derechos de las y los trabajadores.

Se estableció una reforma laboral que busca agilizarlos procesos en tribunales especializados. Se eliminó el régimen desubcontratación, mejor conocido como oursourcing, que no era más que unaaberración en contra de las y los trabajadores. Para 2023 el salario mínimogeneral será de 207 pesos diarios, mientras que en la zona libre de la fronteranorte será de 312 pesos diarios.

Hoy, se demuestra que las condiciones laborales puedencambiar, aumentando de 6 a 12 días de vacaciones pagadas a las personastrabajadoras que tengan más de un año de servicio, las cuales aumentarán en 2días laborales, hasta llegar a 20 por cada año subsecuente de servicio.

Las vacaciones dignas deben ser disfrutadas por lostrabajadores, entender que es un derecho del cual deben disfrutar y nosotrossomos legisladores para garantizar... no va a dar la amplitud para entender quenecesitamos seguir trabajando en pro de nuestro país.

Yo fui obrera y conozco las necesidades de las y lostrabajadores. Conozco el cansancio de tener que cubrir horas extras para sacara la familia adelante. Conozco lo difícil que es enfrentar a los patrones quevulneran los derechos de los trabajadores. Conozco lo complejo que es que tenerque rogar vacaciones cuando son un derecho de un trabajador. Conozco lo que esque cambien los días de vacaciones por el pago de un salario mínimo.

Por ello, reafirmo que el presente dictamen es unajusticia para las clases trabajadoras, es uno de tantos pasos que deben deimpulsar para ser un país que efectivamente proteja a quienes mueven aMéxico.

Tenemos más días de vacaciones para las empresas talvez no sea nada o lo vean solamente como una carga económica, pero para losobreros significa mucho, porque podrán estar en los cumpleaños de sus hijos ode sus padres, podrán asistir a ese evento de la escuela en el que tanta faltahan hecho, podrán brindarle un día más de amor a sus hijos, podrán acompañar asus familiares cuando estén enfermos, podrán tener un día más para disfrutar lavida y un día menos de trabajo.

Basta ya de reformar la ley en beneficio de las grandesempresas y de las minorías que durante años han abusado de las clasestrabajadoras. Hoy se legisla a favor de los más pobres y de los queverdaderamente mueven a México.

Hoy me dirijo a todas y todos los trabajadores deMéxico y les quiero decir que no están solos. En esta legislatura nospreocupamos y nos ocupamos por defender sus derechos laborales, por ello lesdigo como obrera y como legisladora, que esta cuarta transformación los seguirárepresentando y seguirá legislando con el corazón.

Morena es mayoría porque no solo hablamos demilitantes, Morena es Mayoría porque todo México se ha impregnado de la cuartatransformación. Morena es mayoría porque Morena es México.

Como lo expresé en la Comisión del Trabajo y PrevisiónSocial de la cual soy integrante, siempre votaré y estaré a favor de las clasestrabajadoras. Ellas son las que mueven este país y las que han puesto suconfianza, que en este recinto defenderemos sus derechos.

Finalmente, agradezco también a las empresas y patronesque lejos de quejarse de esta propuesta de vacaciones dignas han sumado y hanreconocido los derechos de las y los trabajadores de México. Viva el sectorobrero, vivan los trabajadores de México, viva México. Es cuanto.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias. Gracias, diputada Verónica Collado Crisolia. Y tiene el uso de lapalabra para hablar en pro, la diputada Araceli Ocampo Manzanares, deMorena.

La diputada Araceli Ocampo Manzanares:Con su venia, diputada presidenta.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Adelante, diputada.

La diputada Araceli Ocampo Manzanares: Gracias.Legisladoras y legisladores, quiero mencionar que es histórico que hoy, despuésde 52 años, los artículos 76 y 78 de a Ley Federal del Trabajo es reformado conla finalidad de ampliar el periodo de vacaciones para las y los trabajadores,por lo que celebro que la propuesta sea de 12 días continuos los que deben degozar como descanso después de un año.

Lo celebro porque durante el periodo neoliberal jamásla clase política gobernante le interesó debatir este gran tema. Jamás leinteresó legislar en beneficio de los derechos de las y los trabajadores yjamás buscó moverle un solo día a la ampliación del periodo vacacional.

Celebro porque en este periodo denominado la cuartatransformación que encabeza nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador,finalmente se dieron las condiciones de debatir y de reformar sobre unasvacaciones dignas para millones de obreras y obreros que movemos a México. Nocabe duda que estamos en una etapa en la que la justicia social es una realidady la justicia laboral tiene cabida en este proceso de transformación históricadel país.

Vale la pena recordar que durante el periodo neoliberalse dejó en la marginalidad al trabajador, pues durante los últimos años no seaumentó el salario mínimo de manera significativa, perdió su poder adquisitivofrente a la inflación, obligándolo a buscar dos o más fuentes de empleo duranteel día para cubrir sus gastos en el hogar.

Peor aún, lejos de resolver el problema, los gobiernosneoliberales legalizaron la contratación laboral por hora fragmentada,reconociendo también el outsourcing, pues nunca entendieron que si eltrabajador tenía una o más fuentes de empleo no era para hacerse más rico, sinoporque ya no le alcanzaba el ingreso mínimo.

Cabe mencionar que de seguir siendo gobernados por eserégimen político que dejó en detrimento los derechos de los trabajadores, hoyestán aquí legislando por implementar una jornada laboral de 16 horas al día.Proponiendo regresar a las tiendas de raya como un esquema de remuneraciónsalarial, pero por fortuna la suerte del pueblo de México y de las y lostrabajadores cambió.

Así que nuevamente celebro que estemos en esta cuartatransformación haciendo historia por reconocer la ampliación de descansolaboral de 6 a 12 días continuos. También celebro que se esté ratificando elpresente dictamen con la finalidad de evitar que se vuelva objeto de represaliapor parte del patrón hacia los trabajadores que demanden ejercer su periodovacacional de manera continua.

Quiero aclarar que al dejar prescrito el artículo 78,segundo párrafo, de la ley en comento que proponía que las personastrabajadoras tendrán la potestad y el derecho de convenir con el patrón laforma y tiempos en los que disfrutarán los días de vacaciones, se estabacometiendo un grave error, compañeros y compañeras, pues exponía a las y lostrabajadores a una confrontación directa con el patrón por el cumplimiento desu derecho, por lo que estos serían víctimas de hostigamiento y acoso laboral,y seguramente serían los primeros en la lista en ser despedidos ante un recortede personal.

Por ello, compañeras y compañeros, subo a esta tribunapara respaldar la nueva propuesta en la que efectivamente se obliga al patrónal cumplimiento de los 12 días de vacaciones continuas por lo menos, dichoperiodo a potestad de la persona trabajadora, podrá ser distribuido en la formay tiempo que así lo requiera, de esta manera, garantizamos una justicia laboralque por décadas estuvieron esperando las y los obreros de México.

Finalmente, decirles que la Organización Internacionaldel Trabajo recomienda a los países que mínimo sean 18 días de descanso por elprimer año. Quienes representamos a la clase obrera seguiremos legislando hastacumplir con esta recomendación, pero sabemos que este es el primer paso.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Concluya, diputada.

La diputada Araceli Ocampo Manzanares: Termino,diputada presidenta. Para que en la función del crecimiento y del desarrolloeconómico de nuestro país vayamos logrando una mejor calidad de vida.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Favor de concluir, diputada.

La diputada Araceli Ocampo Manzanares: Para elobrero y sus familias, con unas vacaciones dignas.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputada.

La diputada Araceli Ocampo Manzanares: Que vivanlas y los trabajadores del país. Qué viva México.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputada Araceli Ocampo Manzanares. Tiene el uso de la palabra,teníamos al diputado Andrés Pintos Caballero, de Movimiento Ciudadano. Hasta lasegunda ronda, muy bien. Entonces, ahora consulte la Secretaría, en votacióneconómica, si el dictamen se encuentra suficientemente discutido en logeneral.

La secretaria diputada Jéssica María Guadalupe Ortega de la Cruz: En votación económica se consulta a la asamblea si eldictamen se encuentra suficientemente discutido, en lo general. Las diputadas ylos diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Las diputadasy los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo. Diputadapresidenta, mayoría por la afirmativa.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputada secretaria, suficientemente discutido, en logeneral.

Ha pedido la palabra, para rectificación de hechos, eldiputado José Elías Lixa, del PAN. Adelante, diputado. Sonido a la curul deldiputado Lixa, por favor. Tiene usted un minuto, diputado.

El diputado José Elías Lixa Abimerhi(desde la curul): Sí, presidenta, haré un comentario muy breve, porque existe un nombre sumamente ausente en esta discusión y aunque sea para que conste en el Diario de los Debates, porque hice en algún momento de la vida el compromiso de cada vez que se tratara de una discusión que ampliara el derecho de los trabajadores iba a mencionar el nombre de don Héctor Victoria Aguilar, legislador yucateco, precursor del artículo 123.

Y, a 106 años de que diera ese gran debate enQuerétaro, referente a la ampliación de los derechos de los trabajadores y quehoy a la luz de ese debate y a la luz de ese texto constitucional sigue ganandobatallas, a pesar de haber transcurrido casi, en los próximos días, 96 años desu fallecimiento. Este voto va en honor del sindicalista yucateco, don HéctorVictoria Aguilar.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputado Elías Lixa Abimerhi.

Toda vez que de conformidad con el artículo 109 delReglamento de esta Cámara de Diputados no se ha reservado artículo alguno parasu discusión en lo particular, entonces, en consecuencia se instruye a laSecretaría abra el sistema electrónico de votación y la plataforma digital,hasta por cinco minutos, para que las y los diputados procedan a la votacióndel dictamen, en lo general y en lo particular, en un solo acto, y con laadenda aceptada por esta asamblea.

La secretaria diputada Jéssica María Guadalupe Ortega de la Cruz: Háganse los avisos a que se refieren los artículos 144,numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados y 19, numeral 1, inciso b),del Reglamento de la Contingencia Sanitaria.

Ábrase el sistema electrónico de votación y laplataforma digital, hasta por cinco minutos, para que las y los diputadosprocedan a la votación del dictamen, en lo general y en lo particular, en unsolo acto y con la adenda aceptada por la asamblea.

(Votación)

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Ordene la Secretaría el cierre del sistema electrónico de votación, paraproceder a recoger el voto de viva voz de las y los diputados que no pudieronemitirlo.

La secretaria diputada Jéssica María Guadalupe Ortega de la Cruz: Ciérrese el sistema electrónico de votación. Se pide alas y los diputados que no pudieron registrar su voto, hacerlo de viva voz encuanto es cuchen su nombre.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Diputado Marco Antonio Almendariz Puppo.

El diputado Marco Antonio Almendariz Puppo (desde la curul): Marco Puppo, a favor.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputado Puppo. Diputada Teresita de Jesús Vargas Meraz, de Morena,vía Zoom.

La diputada Teresita de Jesús Vargas Meraz (vía telemática): Teresita de Jesús Vargas, Grupo Parlamentario de Morena, a favor,presidenta.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputada Teresita de Jesús Vargas. Diputado Marco Antonio MendozaBustamante, del PRI.

El diputado Marco Antonio Mendoza Bustamante (vía telemática): Gracias, presidenta. Diputado Marco Antonio Mendoza, afavor.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputado Mendoza Bustamante. Diputada Mónica Herrera Villavicencio, deMorena, vía Zoom.

La diputada Mónica Herrera Villavicencio (vía telemática): Mónica Herrera Villavicencio, Grupo Parlamentario Morena, afavor.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputada Mónica Herrera Villavicencio. Diputado Marco Antonio PérezGaribay, de Morena, vía Zoom.

El diputado Marco Antonio Pérez Garibay (vía telemática): Marco Antonio Pérez Garibay, Morena, a favor.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputado Marco Antonio Pérez Garibay. Diputada Laura Lynn FernándezPiña, del PRD, vía Zoom.

La diputada Laura Lynn Fernández Piña (vía telemática): Diputada Laura Fernández, del Grupo Parlamentario del PRD, afavor.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputada. Diputada Mari Páez, del Partido del Trabajo, vía Zoom.Diputada Olga Luz Espinosa Morales, del PRD, vía Zoom.

La diputada Olga Luz Espinosa Morales (vía telemática): Olga Luz Espinosa Morales, a favor.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputada. Diputada Esther Mandujano Tinajero, del PAN, víaZoom.

La diputada Esther Mandujano Tinajero (vía telemática): Esther Mandujano, del PAN, a favor.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputada Mandujano. Diputada Gina Gerardina Campuzano González, delPAN, vía Zoom. Diputado Mariano González Aguirre, del PRI, vía Zoom. Eldiputado Mariano González Aguirre (vía telemática): Mariano González, afavor.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputado González. Diputada Cristina Amezcua González, del PRI, víaZoom.

La diputada Cristina Amezcua González (vía telemática): Buenas noches, presidenta. Cristina Amezcua, del GrupoParlamentario del PRI, a favor.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputada Cristina Amezcua González. Diputada María Clemente Moreno, deMorena. Sonido en la curul de la diputada María Clemente.

La diputada María Clemente García Moreno (desde la curul): MaríaClemente García Moreno, de Morena, a favor.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputada María Clemente García Moreno. ¿Alguien más falta de emitir suvoto en el pleno? Diputada Adela Juárez, de Morena, por Zoom.

La diputada Adela Ramos Juárez (vía telemática):Diputada Adela Ramos Juárez, de Morena, a favor. Gracias, presidenta, buenasnoches.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputada Juárez. ¿Alguien más falta de emitir su voto vía Zoom?¿Diputada Olga Luz Espinosa Morales, o Mary Páez? Adelante. Tenemos a ladiputada Olga Juliana Elizondo, de Morena, vía Zoom.

La diputada Olga Juliana Elizondo Guerra (vía telemática): Buenas noches, presidenta, a favor, Olga Juliana Elizondo Guerra,del Grupo Parlamentario de Morena.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputada Olga Juliana Elizondo. Diputado César Agustín, de Morena. Lotenemos en vía Zoom, diputado César Agustín. No se escucha, diputado. Tiene queser por Zoom, por favor, usted lo sabe perfectamente. Adelante, diputado.Diputado Jorge Luis Llaven Abarca, del Partido Verde Ecologista de México, enpresencial. No, lo tenemos por Zoom, adelante diputado Jorge Luis Llave Abarca.¿Ya tenemos al diputado César Agustín... Ya entró el voto de Jorge Luis LlavenAbarca. César Agustín, de Morena, ¿lo tenemos?

El diputado César Agustín Hernández Pérez (vía telemática): César Agustín Hernández, de Morena, a favor.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputado César Agustín. ¿Alguien más falta de emitir su voto en estepleno? Diputada Mary Páez, vía Zoom, del Partido del Trabajo. No tenemos, nohay señal, bueno.

Diputado Anuar Roberto Azar Figueroa, vía Zoom. Favorde activar su micrófono, diputado Azar Figueroa. Solo lo tenemos en la Cámara,bueno. En consecuencia, instruya la Secretaría el cierre de la plataformadigital para dar cuenta con el resultado de la votación.

La secretaria diputada Jéssica María Guadalupe Ortega de la Cruz: Ciérrese la plataforma digital. Diputada presidenta, leinformo que se emitieron 476 votos a favor, 0 en contra y 0abstenciones.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias diputada secretaria. Aprobado, en lo general y en lo particular, por476 votos, el proyecto de decreto con la adenda aceptada por laasamblea.

Aprobado, en lo general y en lo particular, elproyecto de decreto por el que se reforman los artículos 76 y 78 de la LeyFederal del Trabajo, en materia de vacaciones, y se devuelve al Senado de laRepública, para los efectos de la fracción E, del artículo 72constitucional.

LEY DEL INSTITUTO NACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Honorable asamblea, el siguiente punto del orden del día, es el de la discusióndel dictamen de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, con proyecto de decreto porel que se reforma la fracción XXVII del artículo 4 de la Ley del InstitutoNacional de los Pueblos Indígenas.

Y para ello tiene el uso de la palabra y fundamentar anombre de la comisión, la diputada Esther Martínez Romano, hasta por cincominutos.

La diputada Esther Martínez Romano:Con su venia, diputada presidenta.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Adelante, diputada.

La diputada Esther Martínez Romano: Compañeras ycompañeros diputados, hermanos y hermanas. El día de hoy vengo a esta honorableasamblea, a presentar un dictamen propuesto por la Comisión de PueblosIndígenas y Afromexicanos bajo los siguientes argumentos: fue turnada a lacomisión la iniciativa del diputado Óscar Gustavo Cárdenas Monroy, del GrupoParlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con proyecto de decretopor el que se reforma el artículo 4 de la Ley del Instituto Nacional de losPueblos Indígenas en Materia de Intercambio de Experiencias y ProyectosExitosos, la cual fue dictaminada en la Comisión de Pueblos Indígenas yAfromexicanos de esta Cámara de Diputados considerando que las comunidadesindígenas y campesinas son portadoras de un conocimiento milenario sobrebiodiversidad: plantas, animales, agua y clima.

El Poder Legislativo debe impulsar propuestas precisasque contribuyan a resolver la problemática ancestral en el que se ha sumido alas culturas indígenas de nuestro país, en un afán de contribuir, no solo alimpulso de su economía sino, sobre todo, a la preservación de conocimientos yprácticas ancestrales que nos distinguen como nación pluriétnica ypluricultural.

Porque los pueblos indígenas coexisten hace milenios,junto con sus ecosistemas, han evolucionado con ellos escogiendo ciertasplantas y animales sembrando otras de tal manera que frecuentemente los hantransformado. La biodiversidad es una biblioteca natural de informaciónvaliosa, generada a través de millones de años de evolución de plantas yanimales, hongos y bacterias, los pueblos indígenas han propiciado sudomesticación para que en la actualidad formen parte del sistema alimentario ocomo alimento alternativo para el tratamiento de enfermedades.

El uso ordenado de la naturaleza que incorpora a la producción,circulación y consumo en los saberes y culturas indígenas, implica unreplanteamiento de los fundamentos y de las relaciones sociales. Los animales ylas distintas plantas domésticas y cultivadas, seleccionadas y adaptadas en lasdistintas zonas climáticas por pueblos indígenas son una fuente de informaciónpara las generaciones actuales y futuras. Por lo tanto, la propuesta de esterecurso legislativo radica en la promoción y el intercambio de experiencias yproyectos de los pueblos y comunidades indígenas con su entorno.

La reforma que se propone de la Ley del InstitutoNacional para los Pueblos Indígenas representa la oportunidad de otorgarle alinstituto atribuciones y poder de gestión que permita hacer realidad laspolíticas de gobierno y las aspiraciones de nuestros pueblos originarios poracceder a oportunidades de desarrollo y por esta... y para esta representaciónpopular de hacerles justicia a quienes han contribuido con sus tradiciones ycultura a preservar nuestros recursos naturales, porque hoy y siempre han sidotimbre de orgullo ante las naciones del mundo.

Por lo anteriormente expuesto, se somete aconsideración del pleno de la Cámara de Diputados el siguiente dictamen, paraquedar como sigue:

Único. Se reforma la fracción XXVII del artículo 4 dela Ley del Instituto Nacional para los Pueblos Indígenas, para quedar comosigue:

Artículo 4. Para el cumplimiento de su objeto elinstituto tendrá las siguientes atribuciones y funciones:

Fracción XXVII. Apoyar, impulsar y fortalecer laseconomías locales y las actividades productivas y el intercambio deexperiencias y proyectos de los pueblos y comunidades indígenas yafromexicanas, mediante acciones que permitan lograr la suficiencia de ingresoseconómicos, la creación de empleos, la incorporación de tecnologías paraincrementar su capacidad productiva, así como asegurar el acceso justo,equitativo a los sistemas de abasto y comercialización y financiamiento.

En espera de su apoyo en por este pleno, agradecemosmucho su atención. Es cuanto.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Muchas gracias, diputada. Gracias, diputada Esther Martínez Romano. Se concedeel uso de la palabra, al diputado Óscar Gustavo Cárdenas Monroy, del GrupoParlamentario del PRI, hasta por cinco minutos.

El diputado Óscar Gustavo Cárdenas Monroy:Con el permiso de la Presidencia. Compañeras y compañeros diputados, reconozco a los integrantes de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos el interés y su participación para la aprobación por unanimidad del dictamen que hoy se somete ante esta soberanía. Muchas gracias.

Los pueblos indígenas han luchado históricamente por elreconocimiento de sus tradiciones, identidad y cultura, existiendo asignaturaspendientes por parte del Estado mexicano. Los pueblos originarios, como partede su patrimonio cultural, fomentan el desarrollo cultural para fortalecer laseconomías locales y mejorar sus condiciones de vida.

Acorde con nuestro marco constitucional, es importanteconsolidar acciones que atiendan la problemática histórica de las culturasindígenas de nuestro país, en un afán de contribuir no solo al impulso de sueconomía, sino, sobre todo, a la preservación del conocimiento y prácticasancestrales que orgullosamente nos distinguen como nación pluriétnica ypluricultural.

Esta reforma tiene como objetivo fomentar elintercambio de experiencias y proyectos exitosos de los pueblos y comunidadesindígenas y afromexicanas, que contribuyan a mejorar sus ingresos económicos,crear empleos e incorporar el uso de tecnologías para incrementar su capacidadproductiva de manera sustentable.

La reforma al artículo 4o., fracción XXVII de la Ley del InstitutoNacional de los Pueblos Indígenas tiene como propósito, entre otros, otorgarfacultades al instituto para hacer realidad programas de gobierno quefortalezcan la interacción entre indígenas y el resto de la poblaciónmexicana.

Ante todo, se busca cumplir con las aspiraciones denuestros pueblos originarios, que les permitan acceder a oportunidades dedesarrollo y mayor impulso a su cultura y a la economía regional del país. Paraesta representación popular es de vital justicia reconocer e impulsar loslogros y conocimientos de quienes han contribuido con sus tradiciones en laconsolidación de la identidad nacional.

Nuestro compromiso con las comunidades indígenas yafromexicanas es proteger, defender y reconocer a plenitud sus derechos através de políticas públicas y reformas al marco normativo que genere mayorinclusión en materia política, social, cultural y económica de todos lospueblos originarios.

Por las razones antes expuestas, solicito atenta y respetuosamente alas compañeras y compañeros diputados su voto a favor del presente dictamen, loque sin duda se traducirá en más y mejores oportunidades para un sectortrascendental en el desarrollo de México y con quienes se tiene una deuda aúnpendiente. Muchas gracias, es cuanto. Buena tarde.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputado Cárdenas Monroy. Consulte la Secretaría, en votacióneconómica si se encuentra suficientemente discutido, en lo general y en loparticular.

La secretaria diputada María Macarena Chávez Flores: En votacióneconómica se consulta a la asamblea si el dictamen se encuentra suficientementediscutido, en lo general y en lo particular. Las diputadas y los diputados queestén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Gracias. Las diputadas y losdiputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo. Señora presidenta,mayoría por la afirmativa.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputada secretaria. Suficientemente discutido, en lo general y en loparticular.

Y se instruye a la Secretaría abra el sistemaelectrónico de votación y la plataforma digital, hasta por cinco minutos, paraproceder a la votación del dictamen, en lo general y en lo particular en unsolo acto.

La secretaria diputada María Macarena Chávez Flores: Háganse los avisos a que se refieren los artículos 144, numeral 2,del Reglamento de la Cámara de Diputados y 19, numeral 1, inciso b), delReglamento de la Contingencia Sanitaria. Ábrase el sistema electrónico devotación y la plataforma digital, hasta por cinco minutos, para que las y losdiputados procedan a la votación del dictamen en lo general y en lo particularen un solo acto.

(Votación)

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Ordene la Secretaría el cierre del sistema electrónico de votación yprocederemos a recoger el voto de viva voz de las y los diputados que nopudieron emitirlo.

La secretaria diputada María Macarena Chávez Flores: Ciérrese el sistema electrónico de votación. Se pide a las y losdiputados registrar su voto de viva voz en cuanto escuchen su nombre.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Diputado Jorge Luis Llaven Abarca, del Partido Verde Ecologista de México, porvía Zoom.

El diputado Jorge Luis Llaven Abarca (vía telemática): Presidenta, Jorge Luis Llaven Abarca, diputado de la fracción delPartido Verde, a favor.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputado Llaven Abarca. Diputada Laura Lynn Fernández Piña, del PRD,vía Zoom.

La diputada Laura Lynn Fernández Piña (vía telemática): Diputada Laura Fernández, del Grupo Parlamentario del PRD, afavor.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputada Fernández Piña. Diputada Eunice Monzón García, del PartidoVerde Ecologista de México, vía Zoom.

La diputada Eunice Monzón García (vía telemática): Gracias, presidenta. Eunice Monzón García, del Partido Verde, afavor.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputada Eunice Monzón García. Diputada Mari Páez, del Partido delTrabajo. Diputada Teresita de Jesús Vargas Meraz, de Morena, vía Zoom. DiputadoAnuar Roberto Azar Figueroa, del PAN, vía Zoom también.

El diputado Anuar Roberto Azar Figueroa (vía telemática): Presidenta, mi voto es a favor.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputado Anuar Roberto Azar Figueroa. Diputada Mónica HerreraVillavicencio, de Morena, vía Zoom. No la escuchamos bien, diputada. Tiene malla señal, diputada, diputada Mónica Herrera, perdón, diputada Mariana MancillasCabrera del PAN. Vía zoom.

La diputada Mariana Mancillas Cabrera (vía telemática): MarianaMancillas Cabrera, Acción Nacional. A favor.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputada Mancillas Cabrera. Diputada Olga Luz Espinosa Morales, delPRD. Vía Zoom.

La diputada Mónica Herrera Villavicencio (vía telemática): Herrera Villavicencio, Grupo Parlamentario Morena. A favor.

La diputada Olga Luz Espinosa Morales (vía telemática): Olga Luz Espinosa.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Un momento, diputada Espinosa, tengo a la diputada Herrera Villavicencio.Adelante, exprésese, diputada Villavicencio. Ya lo consignamos, diputada, afavor. Gracias. Diputada Olga Luz Espinosa Morales, del PRD, vía Zoom,diputada.

La diputada Olga Luz Espinosa Morale s (vía telemática): Gracias, presidenta. En inicio mi solidaridad con MargaritaNicolás, y mi voto es a favor. Olga Luz Espinosa. Gracias.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputada Olga Luz Espinosa. Diputada Krishna Karina Romero Velázquez,del PAN. Vía Zoom.

La diputada Krishna Karina Romero Velázquez (vía telemática):Krishna Romero, Partido Acción Nacional. A favor.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputada Krishna Romero. Diputado Marco Antonio Mendoza Bustamante,del PRI. Vía Zoom.

El diputado Marco Antonio Mendoza Bustamante (vía telemática): Gracias, presidenta. Marco Mendoza, del PRI. A favor.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputado Mendoza Bustamante. Diputado Mariano González Aguirre, delPRI. Vía Zoom.

El diputado Mariano González Aguirre (vía telemática): Mariano González, a favor, presidenta.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Muchas gracias, diputado González. Diputada Salma Luévano Luna, de Morena. VíaZoom.

La diputada Salma Luévano Luna (vía telemática):A favor, presidenta. Gracias, buenas noches.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Buenas noches, diputada Salma Luévano, gracias. Diputado Guillermo OctavioHuerta Ling, del PAN. Vía Zoom.

El diputado Guillermo Octavio Huerta Ling (vía telemática):Diputado Guillermo Octavio Huerta Ling. A favor.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputado Guillermo Huerta Ling. Diputada Diana Estefanía GutiérrezValtierra, del PAN. Vía Zoom.

La diputada Diana Estefanía Gutiérrez Valtierra (vía telemática): Diana Gutiérrez Valtierra, del Partido Acción Nacional. Afavor. Gracias.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputada Diana Gutiérrez. Diputado Ildefonso Guajardo Villarreal, delPRI. Vía Zoom.

El diputado Ildefonso Guajardo Villarreal (vía telemática): A favor, presidenta. Ildefonso Guajardo, del PRI.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Muchas gracias, diputado Ildefonso Guajardo Villarreal. Ya tenemos a ladiputada María Páez, Mari Páez, la escuchamos, diputada. ¿Alguien más falta deemitir su voto de manera presencial en el pleno? Diputada Inés Parra. Favor deencender el micrófono de la curul de la diputada Inés Parra.

La diputada Inés Parra Juárez (desde la curul):Gracias, diputada presidenta. Solicito que se cambie el sentido de mi votación,es en abstención. Gracias.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Diputada Parra, le comunico que ya se cerró el sistema, como usted sabe ya nose puede cambiar el sentido del voto, pero lo que se le ofrece es que seasiente el mismo en el Diario de los Debates. Gracias, diputada. Diputada MaríaElena Limón, vía Zoom, de Movimiento Ciudadano.

La diputada María Elena Limón García (vía telemática): Gracias, diputada María Elena Limón.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo: ¿Nadie más? En consecuencia, instruya la Secretaría el cierre dela plataforma digital para dar cuenta con el resultado de la votación.

La secretaria diputada María Macarena Chávez Flores: Ciérrese la plataforma digital. Señora presidenta, se emitieron 443votos en pro, 0 en contra, 0 abstenciones.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo: Gracias, diputadasecretaria. Aprobado, en lo general y en lo particular, por 443 votos, elproyecto de decreto por el que se reforma la fracción 27 del artículo 4o. de laLey del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, y pasa al Senado de laRepública, para los efectos constitucionales.

LEY ORGÁNICA DE LOS TRIBUNALES AGRARIOS

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Continuamos con la discusión del dictamen de la Comisión de Desarrollo yConservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria, con proyecto dedecreto por el que se reforman y adicionan los artículos 12 y 17 de la LeyOrgánica de los Tribunales Agrarios.

Y tiene para ello, el uso de la palabra el diputadoJorge Armando Ortiz Rodríguez, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo,hasta por cinco minutos.

El diputado Jorge Armando Ortiz Rodríguez:Con su venia, diputada presidenta.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Adelante, diputado.

El diputado Jorge Armando Ortiz Rodríguez:Arriba. Que todo aquel que se queje con justicia tenga un tribunal que loescuche, lo ampare y lo defienda contra el arbitrario. José María Morelos yPavón.

Compañeras y compañeros legisladores, pueblo de México,a nombre del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo acudo a esta tribunapara hablar a favor del dictamen de la Comisión de Desarrollo y ConservaciónRural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria, por el que se nos proponenreformas al artículo 12 y 17 de la Ley Orgánica de los TribunalesAgrarios.

Conforme a lo que se dispone en el artículo 27,fracción XIX de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, elEstado mexicano para administrar la justicia agraria debe contar con tribunalesespecializados en esta materia. En la ley orgánica correspondiente se establecela forma de integración y las atribuciones de dicho órgano jurisdiccional enmateria agraria.

En el caso del artículo 12 se nos propone la reforma ala fracción III, para que quienes aspiren al cargo de magistrado o magistradaagraria acrediten una práctica profesional mínima de cinco años en materiaagraria.

Esta reforma es importante, porque pudiera ser el casode que haya quienes cumplan con el requisito actual de cumplir una prácticaprofesional mínima de cinco años, pero no necesariamente el conocimientoespecializado en materia agraria.

A las diputadas y diputados del Partido del Trabajo nosinteresa que quienes imparten la justicia agraria sean profundos conocedores delo que es la propiedad social, en su vertiente ejidal y comunal, que sonjustamente el tipo de litigios que se resuelven por este órganojurisdiccional.

En el caso de la reforma al artículo 17, el textovigente de la ley establece en su primer párrafo la inamovilidad de losmagistrados cuando terminen su encargo original de seis años y si sonratificados se vuelven inamovibles.

En el Partido del Trabajo coincidimos con la propuestade este dictamen que en el caso de los magistrados de tribunales unitariosagrarios y supernumerarios, se nos propone que duren en el cargo los 6 años queya prevé la ley y que puedan ser propuestos por un segundo periodo de 9 años,que son improrrogables.

Además, se señala que en el ejercicio del cargo nopodrán durar más de 15 años y se adiciona un tercer párrafo, en donde serespeta la disposición constitucional contenida en el artículo 27, fracciónXIX, párrafo segundo, en donde se indica que el presidente de la República harálas propuestas de designación a la Cámara de Senadores o, en los recesos deesta, ante la Comisión Permanente, pero además el Ejecutivo está obligado aacompañar una justificación de la idoneidad de las propuestas.

Esta disposición es importante, porque la idoneidad eneste párrafo tercero del artículo 17 está vinculado a la reforma de la fracciónIII del artículo 12, donde se debe acreditar la práctica profesional mínimo de5 años en materia agraria.

A quienes integramos el Grupo Parlamentario del Partidodel Trabajo no nos pasa por alto que el derecho agrario y el derecho laboralson derechos de clase y que, por tanto, el Estado mexicano está obligado aproveer los medios legales idóneos para una adecuada impartición de la justiciaagraria.

Por último, señalamos que el derecho agrario esproducto de la Revolución Mexicana y que se regula en el artículo 27constitucional y en las leyes secundarias correspondientes. Expresamos queconsideramos viable esta modificación legal, por tanto, el voto de las y losdiputados de nuestro grupo parlamentario será a favor, a favor de la justiciapara los campesinos, de la justicia para los ejidatarios, de la justicia paralos comuneros. Con el pueblo todo, sin el pueblo nada. Unidad Nacional, todo elpoder al pueblo. Es cuanto.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputado. Gracias diputado Jorge Armando Ortiz Rodríguez. Y, al nohaber oradores registrados para su discusión, consulte la Secretaría, envotación económica, si el dictamen se encuentra suficientemente discutido en logeneral y en lo particular.

La secretaria diputada Jéssica María Guadalupe Ortega de la Cruz: En votación económica se consulta a la asamblea si eldictamen se encuentra suficientemente discutido, en lo general y en loparticular. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvansemanifestarlo. Gracias. Las diputadas y los diputados que estén por la negativasírvanse manifestarlo. Diputada presidenta, mayoría por la afirmativa.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputada secretaria. En consecuencia, el dictamen se encuentrasuficientemente discutido, en lo general y en lo particular.

Se instruye a la Secretaría, abra el sistemaelectrónico de votación y la plataforma digital, hasta por cinco minutos, paraproceder a la votación de este dictamen en lo general y en lo particular, en unsolo acto.

La secretaria diputada Jéssica María Guadalupe Ortega de la Cruz: Háganse los avisos a que refieren los artículos 144,numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados y 19, numeral 1, inciso b),del Reglamento de la Contingencia Sanitaria. Ábrase el sistema electrónico devotación y la plataforma digital, hasta por cinco minutos, para que las y losdiputados procedan a la votación del dictamen, en lo general y en loparticular, en un solo acto.

(Votación)

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Ordene la Secretaría el cierre del sistema electrónico de votación paraproceder a recoger el voto de viva voz de las y los diputados que no pudieronemitirlo.

La secretaria diputada Jéssica María Guadalupe Ortega de la Cruz: Ciérrese el sistema electrónico de votación. Se pide alas y los diputados registrar su voto de viva voz, en cuanto escuchen sunombre.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Diputada Eunice Monzón García, del Verde Ecologista de México, vía Zoom.

La diputada Eunice Monzón García (vía telemática): Gracias, diputada presidenta. Eunice Monzón García, del PartidoVerde, a favor.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputada Monzón. Diputada Olga Luz Espinosa Morales, del PRD, víaZoom.

La diputada Olga Luz Espinosa Morales (vía telemática): Olga Luz Espinosa Morales, a favor.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputada. Diputado Jorge Llaven Abarca, del Partido Verde Ecologistade México, vía Zoom. Diputado Anuar Roberto Azar Figueroa, del PAN.

El diputado Jorge Luis Llaven Abarca (vía telemática): Abarca, diputado de la fracción del Partido Verde, a favor.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputado Llaven Abarca. Diputada Anuar Roberto Azar Figueroa, delPAN.

El diputado Anuar Roberto Azar Figueroa (vía telemática): A favor, diputada.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputado. Diputada Laura Lynn Fernández Piña, del PRD, víaZoom.

La diputada Laura Lynn Fernández Piña (vía telemática): Diputada Laura Fernández, del Grupo Parlamentario del PRD, afavor.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputada Laura Lynn Fernández. Diputada Julieta Mejía Ibáñez, deMovimiento Ciudadano, vía Zoom.

La diputada Julieta Mejía Ibáñez (vía telemática): Julieta Mejía, Movimiento Ciudadano, a favor.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputada. Diputado Jorge Álvarez Máynez, de Movimiento Ciudadano, víaZoom.

El diputado Jorge Álvarez Máynez (vía telemática): Sí, muchas gracias. Jorge Álvarez Máynez, Movimiento Ciudadano, mivotación es a favor.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputado Álvarez Máynez. Diputada Alejandra Pani Barragán, de Morena,vía Zoom. Diputada Teresita de Jesús Vargas Meraz, de Morena, vía Zoom.Diputada Alma Anahí González Hernández, de Morena, vía Zoom.

La diputada Alma Anahí González Hernández (vía telemática): Anahí González, de Morena, a favor, presidenta. Muchasgracias.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputada Alma Anahí González Hernández. Diputado Francisco JavierCastrellón Garza, del PAN.

El diputado Francisco Javier Castrellón Garza (vía telemática): Buenas noches, presidenta. Mi voto es a favor.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Igualmente, buenas noches, diputado. Gracias. Diputada Mariana MancillasCabrera, del PAN, vía Zoom.

La diputada Mariana Mancillas Cabrera (vía telemática): Presidenta, creo que mi voto ya se registró, si fuera tan amablede verlo. Es a favor. Gracias.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Lo verifico en este momento. No está registrado, diputada. Favor de emitir suvoto por vía Zoom.

La diputada Mariana Mancillas Cabrera (vía telemática): Mariana Mancillas Cabrera, Partido Acción Nacional, afavor.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputada Mariana Mancillas Cabrera. Diputada Krishna Karina RomeroVelázquez, del PAN, vía Zoom. Ya lo tenemos en el sistema. Diputado MarcoAntonio Mendoza Bustamante, del PRI, vía Zoom. Diputado Mariano GonzálezAguirre, del PRI, vía Zoom. Diputado Benjamín Robles, del PT. Encienda sumicrófono, diputado.

El diputado Ángel Benjamín Robles Montoya (vía telemática): Benjamín Robles, a favor.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputado. Diputada María Elena Limón García, de Movimiento Ciudadano,vía Zoom. Diputado Azael Santiago Chepi, de Morena, en presencial. DiputadoChepi. Ah, ya lo vi.

El diputado Azael Santiago Chepi (desde la curul): Diputado Azael Santiago Chepi, de Morena, a favor.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputado Azael Santiago Chepi. Diputada Eufrosina Cruz Mendoza, delPRI, vía Zoom.

La diputada Eufrosina Cruz Mendoza (desde la curul): Eufrosina, a favor.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputada. Diputado José Miguel de la Cruz Lima, de Morena, víaZoom.

El diputado José Miguel de la Cruz Lima (vía telemática): Diputado José Miguel de la Cruz Lima, a favor.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputado De la Cruz Lima. Diputada Alejandra Pani, favor de encendersu micrófono. Ya la teníamos en imagen, pero no tenía micrófono.

La diputada Alejandra Pani Barragán (vía telemática): A favor, presidenta.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputada Pani. ¿Alguien más falta de emitir su voto en el pleno? ¿Porvía Zoom? Siendo así, instruya la Secretaría el cierre de la plataformadigital, para dar cuenta con el resultado de la votación.

La secretaria diputada Jéssica María Guadalupe Ortega de la Cruz: Ciérrese la plataforma digital. Diputada presidenta, leinformo que se emitieron 433 votos en pro, 1 en contra y 0 abstenciones.

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Gracias, diputada secretaria. Aprobado, en lo general y en lo particular, por433 votos, el proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan losartículos 12 y 17 de la Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios. Pasa alEjecutivo Federal, para sus efectos constitucionales.

MINUTAS

CÓDIGO PENAL FEDERAL Y LEY DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Pido a la Secretaría dar cuenta con las minutas que remite el Senado de laRepública, para el conocimiento del pleno.

La secretaria diputada María Macarena Chávez Flores: Se recibió de la Cámara de Senadores minuta con proyecto de decretopor el que se reforman y adicionan diversas disposiciones del Código PenalFederal y de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre deViolencia.

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.–Cámara de Senadores.– Ciudad de México.

Secretarios de la Cámara de Diputados.–Presentes.

Para los efectos constitucionales, me permito remitir a ustedesexpediente que contiene proyecto de decreto por el que se reforman y seadicionan diversas disposiciones del Código Penal Federal y la Ley General deAcceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, aprobado por el Senadode la República en sesión celebrada en esta fecha.

Atentamente.

Ciudad de México, a 6 de diciembre de 2022.– SenadoraVerónica Noemí Camino Farjat (rúbrica), secretaria.»

Proyecto de DecretoCS-LXV-II-1P-41

Por el que se reforman y se adicionan diversasdisposiciones del Código Penal Federal y la Ley General de Acceso de lasMujeres a una Vida Libre de Violencia.

Artículo Primero. Se reforma la fracción IV delartículo 15 y se adicionan los párrafos segundo y tercero al artículo 16 delCódigo Penal Federal, para quedar como sigue:

Artículo 15....

I. a III....

IV. Se repela una agresión real, actual oinminente y sin derecho, en protección de bienes jurídicos propios o ajenos,siempre que exista necesidad de la defensa y racionalidad de los mediosempleados y no medie provocación dolosa suficiente e inmediata por parte de lapersona agredida o de la persona a quien se defiende.

Se presumirá como legítima defensa, salvo prueba encontrario, el hecho de causar daño, lesión o privación de la vida a quien porcualquier medio trate de penetrar, sin derecho, al hogar del agente, al de sufamilia, a sus dependencias, o a los de cualquier persona que tenga laobligación de defender, al sitio donde se encuentren bienes propios o ajenosrespecto de los que exista la misma obligación; o bien, lo encuentre en algunode aquellos lugares en circunstancias tales que revelen la probabilidad de unaagresión.

El daño deberá ser proporcional a las circunstancias dela agresión ilegítima que motive la legítima defensa.

El Ministerio Público o el órgano jurisdiccional, segúncorresponda, deberán actuar con perspectiva de género para determinar laprocedencia de la legítima defensa, cuando la agresión tuviere lugar en uncontexto de violencia de género, que abarque la violencia física, psicológica,sexual o feminicida.

V. a X. ...

Artículo 16....

No se considerará exceso en la legítima defensa cuandoal momento en que ésta se concretiza concurran circunstancias en las que lapersona agredida sufra miedo o terror que afecte su capacidad para determinarel límite adecuado de su respuesta o la racionalidad de los mediosempleados.

El Ministerio Público o el órgano jurisdiccional, segúncorresponda, analizará las circunstancias de la legítima defensa, favoreciendoen todo tiempo la protección más más amplia a la persona agredida que actuóbajo esa causa de exclusión de delito.

Artículo Segundo. Se reforma el primer párrafodel artículo 27 y el segundo párrafo del artículo 33 de la Ley General deAcceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para quedar comosigue:

Artículo 27. Las órdenes de protección: sonactos de urgente aplicación en función del interés superior de la víctima, sonfundamentalmente precautorias y cautelares, deberán otorgarse de oficio o apetición de parte, por las autoridades administrativas, el Ministerio Público opor los órganos jurisdiccionales competentes, en el momento en que tenganconocimiento del hecho de violencia presuntamente constitutivo de unainfracción o delito, o bien, derivado de la investigación y resolución de unacausa que excluya un delito, que ponga en riesgo la integridad, la libertad ola vida de las mujeres o niñas, evitando en todo momento que la personaagresora, directamente o a través de algún tercero, tenga contacto de cualquiertipo o medio con la víctima.

...

Artículo 33....

I. a V....

Las autoridades administrativas, el Ministerio Público ylos órganos jurisdiccionales determinarán las órdenes de protección paradenunciantes anónimas de violencia y mujeres agredidas que actuaron en legítimadefensa como causa de exclusión del delito, privilegiando la integridad y laseguridad de las víctimas.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente alde su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Salón de Sesiones de la honorable Cámara de Senadores.Ciudad de México, a 6 de diciembre de 2022.– Senador Alejandro Armenta Mier(rúbrica), presidente; senadora Verónica Noemí Camino Farjat (rúbrica),secretaria.»

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Túrnese a la Comisión de Justicia y de Igualdad de Género, paradictamen.

LEY ORGÁNICA DEL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

La secretaria diputada María Macarena Chávez Flores Se recibió de la Cámara de Senadores minuta con proyecto de decretopor el que se reforman las fracciones V a la XXX y se adicionan las fraccionesXXXI a la XXXIV del artículo 90 de la Ley Orgánica del Congreso General de losEstados Unidos Mexicanos.

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.–Cámara de Senadores.– Ciudad de México.

Secretarios de la Cámara de Diputados.–Presentes.

Para los efectos constitucionales, me permito remitir austedes expediente que contiene proyecto de decreto por el que se reformanlas fracciones V a XXX y se adicionan las fracciones XXXI a XXXIV del artículo90 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos,aprobado por el Senado de la República en sesión celebrada en estafecha.

Atentamente

Ciudad de México, a 6 de diciembre de 2022.– SenadoraVerónica Noemí Camino Farjat (rúbrica), secretaria.»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.–Cámara de Senadores.– Ciudad de México.

Proyecto de DecretoCS-LXV-II-1P-40

Por el que se reforman las fracciones V a XXX y seadicionan las fracciones XXXI a XXXIV al artículo 90 de la Ley Orgánica delCongreso General de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo Único. Se reforman las fracciones V aXXX y se adicionan las fracciones XXXI a XXXIV al artículo 90 de la LeyOrgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar comosigue:

Artículo 90.

1. Las comisiones ordinarias serán lasde:

I. Administración;

II. Agricultura, Ganadería y DesarrolloRural;

III. Asuntos Indígenas;

IV. Biblioteca y Asuntos Editoriales;

V. Ciencia, Tecnología, Innovación yFuturo;

VI. Comercio y Fomento Industrial;

VII. Comunicaciones y Transportes;

VIII. Cultura;

IX. Defensa Nacional;

X. Derechos Humanos;

XI. Desarrollo Social;

XII. Desarrollo Urbano, Ordenamiento Territorialy Vivienda;

XIII. De la Ciudad de México;

XIV. Educación;

XV. Energía;

XVI. Estudios Legislativos;

XVII. Federalismo y Desarrollo Municipal;

XVIII. Gobernación;

XIX. Hacienda y Crédito Público;

XX. Jurisdiccional;

XXI. Justicia;

XXII. Marina;

XXIII. Medalla Belisario Domínguez;

XXIV. Medio Ambiente, Recursos Naturales y CambioClimático;

XXV. Para la Igualdad de Género;

XXVI. Pesca y Acuacultura;

XXVII. Puntos Constitucionales;

XXVIII. Reforma Agraria;

XXIX. Reglamentos y PrácticasParlamentarias;

XXX. Relaciones Exteriores;

XXXI. Salud y Seguridad Social;

XXXII. Seguridad Pública;

XXXIII. Trabajo y Previsión Social, y

XXXIV. Turismo.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente alde su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Salón de Sesiones de la honorable Cámara de Senadores.Ciudad de México, a 6 de diciembre de 2022.– Senador Alejandro Armenta Mier(rúbrica), presidente; senadora Verónica Noemí Camino Farjat (rúbrica),secretaria.»

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Túrnese a la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, paradictamen.

INICIATIVAS Y PROPOSICIONES

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo:Honorable asamblea, en términos de los artículos 100 y 102 del Reglamento deesta Cámara de Diputados y el 12, numeral 2, del Reglamento para laContingencia Sanitaria, las iniciativas y proposiciones contenidas en el ordendel día serán turnadas a las comisiones que correspondan, publicándose el turnoen la Gaceta Parlamentaria.

CLAUSURA Y CITA

La presidenta diputada Marcela Guerra Castillo (a las 22:04 horas): Se levanta la sesión y cito para la que tendrá lugar elmartes 13 diciembre del año en curso, a las 11 horas en modalidad presencial.El registro de asistencia estará disponible a partir de las 9 horas por mediode las tabletas instaladas en las curules de las y los diputados.

––––– O –––––

VOTACIONES

Iniciativa con proyecto de decreto por el que se declara el 2023 Año de Francisco Villa (en lo general y en lo particular)

MORENA

1 Adams Pereyra, Olga ZulemaFavor

2 Alavez Ruiz, AleidaFavor

3 Alfaro Morales, María IsabelFavor

4 Almazán Burgos, Karla YuritziFavor

5 Almazán Muñoz, Odette NayeriFavor

6 Alvarado Murguía, Rosa MaríaFavor

7 Ambrocio Gachuz, José GuadalupeFavor

8 Andazola Gómez, Socorro IrmaFavor

9 Antonio Altamirano, CarolFavor

10 Arellano Reyes, Martha NabetseFavor

11 Armendáriz Guerra, Carmen PatriciaFavor

12 Arreola Martínez, Martha AliciaFavor

13 Ascencio Ortega, Reyna CelesteFavor

14 Atanacio Luna, RaymundoAusente

15 Ávila Flores, Claudia SeleneFavor

16 Ayala Leyva, Ana ElizabethFavor

17 Aysa Damas, Carlos MiguelFavor

18 Baldenebro Arredondo, Manuel de JesúsFavor

19 Barajas García, MarthaFavor

20 Barboza Llamas, MaximianoFavor

21 Barrera Puc, Rocío NatalíFavor

22 Barrera Toledo, Jorge AlbertoFavor

23 Batun Chulim, Wilbert AlbertoFavor

24 Bautista Bravo, Juan AngelFavor

25 Bautista Hernández, EstebanFavor

26 Bautista Pelaéz, María del CarmenFavor

27 Bertín Sandoval, Juan IsaíasFavor

28 Blancas Mercado, BrunoFavor

29 Bonilla Herrera, RaquelFavor

30 Borrego Adame, Francisco JavierFavor

31 Briano Borunda, Jesús RobertoFavor

32 Brito Mazariegos, IsmaelFavor

33 Bustamante Castellanos, AdrianaFavor

34 Cabada Alvidrez, Hector ArmandoFavor

35 Camacho Reynoso, Martha AzucenaFavor

36 Candelario Figueroa, Luz AdrianaFavor

37 Cano González, SusanaFavor

38 Cantón Zetina, ÓscarFavor

39 Cantú González, MauricioFavor

40 Carrasco Godínez, Nelly MinervaFavor

41 Carrazco Macías, OlegariaFavor

42 Carrillo Cubillas, Mario MiguelFavor

43 Carvajal Hidalgo, AlejandroFavor

44 Castañeda González, Omar EnriqueFavor

45 Castillo Secundino, CelestinaFavor

46 Chapman Moreno, Manuel GuillermoFavor

47 Chávez Rojas, Olga LeticiaFavor

48 Chávez Treviño, AndreaFavor

49 Chavira de la Rosa, María GuadalupeFavor

50 Cisneros Luján, Angélica IvonneFavor

51 Collado Crisolia, VerónicaFavor

52 Contreras Castillo, ArmandoFavor

53 Contreras García, JanicieFavor

54 Contreras Montes, GustavoFavor

55 Corona Arvizu, ArmandoFavor

56 Coutiño Gutiérrez, LeonorFavor

57 Cruz Santos, Flora TaniaFavor

58 De la Cruz Lima, José MiguelFavor

59 Del Castillo Ibarra, Erika VanessaFavor

60 Del Razo Montiel, Steve EstebanFavor

61 Diaz García, Karla EstrellaFavor

62 Díaz Vilchis, CatalinaFavor

63 Domínguez Escobar, AngelFavor

64 Domínguez Flores, RosalindaFavor

65 Domínguez Rodríguez, Roberto ÁngelFavor

66 Duran Ruiz, FelíxFavor

67 Elizondo Guerra, Olga JulianaFavor

68 Elorza Flores, José LuisFavor

69 Espinoza López, BrendaFavor

70 Esquivel Nava, María Magdalena OliviaFavor

71 Fernández Hernández, ShamirFavor

72 Flores Pacheco, José LuisFavor

73 Flores Sanchéz, Marco AntonioFavor

74 García Almaguer, HamletFavor

75 García Anaya, LidiaFavor

76 García Montiel, OtonielFavor

77 García Moreno, María ClementeFavor

78 García Sandoval, ZeusAusente

79 García Segura, MarisolFavor

80 Girón Hernández, Olimpia TamaraFavor

81 Godoy Rangel, LeonelFavor

82 González Cruz, Alfredo AurelioFavor

83 González Hernández, Alma AnahíFavor

84 González Robledo, ErasmoFavor

85 Guerra Mena, JuanitaFavor

86 Guerrero Márquez, AntolínFavor

87 Gutiérrez Camacho, Oscar EugenioFavor

88 Gutiérrez Gutiérrez, DanielFavor

89 Gutiérrez Luna, Sergio CarlosFavor

90 Hernández Espejo, RosaFavor

91 Hernández Hernández. SaúlFavor

92 Hernández Pérez, César AgustínFavor

93 Hernández Pérez, María EugeniaFavor

94 Hernández Ruedas, Bennelly JocabethFavor

95 Hernández Sáenz, Claudia AlejandraFavor

96 Hernández Tapia, Arturo RobertoFavor

97 Hernández Villalpando, RafaelFavor

98 Hernández Villanueva, RocíoFavor

99 Herrera Villavicencio, MónicaFavor

100 Huerta Jurado, JavierFavor

101 Jiménez Ramírez, YolisFavor

102 Juan Carlos, IrmaFavor

103 Llergo Latournerie, Mario RafaelFavor

104 López Guadarrama, CarlosAusente

105 Luevano Luna, SalmaFavor

106 Manzo Rodríguez, Carlos AlbertoFavor

107 Mares Cossío, Héctor IreneoFavor

108 Marín Díaz, FernandoFavor

109 Márquez Alkadef Cortes, CeciliaFavor

110 Martínez Díaz, Esther BereniceFavor

111 Martínez Espinoza, GabrielaFavor

112 Martínez Lopez, JaimeFavor

113 Maya Martínez, HirepanFavor

114 Medina Filigrana, Marcos RosendoFavor

115 Méndez Denis, LorenaFavor

116 Mendoza Álvarez, Mayra AliciaFavor

117 Merlín García, María del RosarioFavor

118 Mier Velazco, Moisés IgnacioFavor

119 Morales Miranda, Flor IvoneFavor

120 Morales Romero, Martha RosaFavor

121 Moreno Guerra, EvangelinaFavor

122 Moreno Rivera, Julio CésarFavor

123 Muñoz Álvarez, Rubén GregorioFavor

124 Murguía Lardizábal, DanielFavor

125 Narcia Coutiño, Manuel de JesúsFavor

126 Narro Panameño, Blanca AraceliFavor

127 Navarrete Rivera, Alma DeliaFavor

128 Navarro Conkle, Sandra LuzFavor

129 Noriega Romero, CarlosFavor

130 Obrador Narváez, Manuela del CarmenFavor

131 Ocampo Manzanares, AraceliFavor

132 Ochoa Fernández, CuauhtémocFavor

133 Olua González, Yessenia LeticiaFavor

134 Onofre Vázquez, Vicente AlbertoFavor

135 Ortega Fonseca, Pedro DavidFavor

136 Ortiz Tejeda, Carlos FranciscoFavor

137 Pani Barragán, AlejandraFavor

138 Parra Juárez, InésFavor

139 Peña Escalante, Rosangela AmairanyFavor

140 Peñaloza Pérez, Pedro SergioFavor

141 Pérez Bárcenas, LidiaFavor

142 Pérez Bernabe, Jaime HumbertoFavor

143 Pérez Garibay, Marco AntonioAusente

144 Pérez Gutiérrez, Blanca CarolinaAusente

145 Pérez López, Beatriz DomingaFavor

146 Pérez Navarrete, Miguel ÁngelFavor

147 Pérez Segura, Laura ImeldaFavor

148 Polevnsky Gurwitz, YeidckolFavor

149 Porras Domínguez, AlfredoFavor

150 Prado de los Santos, MiguelFavor

151 Prieto Terrazas, SusanaFavor

152 Rabelo Estrada, Karla MaríaFavor

153 Ramírez Padilla, Julieta AndreaAusente

154 Ramiro Alejo, BrendaFavor

155 Ramos Juárez, AdelaFavor

156 Reyes Carmona, EmmanuelFavor

157 Reyes López, ValentínFavor

158 Reyes Silva, María del RosarioAusente

159 Rincón Chanona, SoniaFavor

160 Ríos Cheno, BernardoFavor

161 Ritter Ocampo, Klaus UweFavor

162 Robledo Ruiz, Juan RamiroFavor

163 Robles Gómez, Manuel AlejandroFavor

164 Robles Ortíz, MarthaFavor

165 Rodríguez González, ManuelFavor

166 Rodríguez Torres, Ángel MiguelFavor

167 Rojas Martínez, BeatrizFavor

168 Román Ávila, María GuadalupeAusente

169 Salazar López, NoemiFavor

170 Sánchez Barrios, CarlosFavor

171 Sánchez Ortiz, GracielaFavor

172 Sánchez Rodríguez, Juan PabloFavor

173 Sandoval Ballesteros, Pablo AmílcarFavor

174 Sandoval Soto, MartínFavor

175 Santiago Chepi, AzaelFavor

176 Santiago Manuel, IranFavor

177 Santiago Marcos, Nancy YadiraFavor

178 Sibaja Mendoza, Jorge ÁngelFavor

179 Sierra Damián, MariaFavor

180 Silva Hernandez, Dulce MaríaFavor

181 Tanori Córdova, Judith CelinaFavor

182 Tello Espinosa, ClaudiaFavor

183 Tenorio Adame, PaolaAusente

184 Torres Escudero, Mario AlbertoAusente

185 Torres Navarro, Juan GuadalupeFavor

186 Torruco Garza, MiguelFavor

187 Valadez Bojórquez, MarinaFavor

188 Valencia Cruz, RosalbaFavor

189 Valencia Medina, Alma GriseldaFavor

190 Varela López, Víctor GabrielFavor

191 Vargas Meraz, Teresita de JesusAusente

192 Vázquez Álvarez, Brianda AuroraFavor

193 Vázquez Arellano, ManuelFavor

194 Vázquez Vázquez, AlfredoFavor

195 Vences Valencia, Julieta KristalFavor

196 Vidal Benavides, FaustinoFavor

197 Vigil Hernández, Elva AgustinaFavor

198 Villa Villegas, AlbertoFavor

199 Villegas Guarneros, Dulce María CorinaFavor

200 Zamora Valdez, CasimiroFavor

201 Zebadua Alva, JoaquínFavor

202 Zuñiga Cuevas María del CarmenFavor

Favor: 191

Contra: 0

Abstención: 0

Quorum: 0

Ausentes: 11

Total: 202

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL

1 Aguado Romero, PaulinaFavor

2 Aguilar Coronado, Marco HumbertoFavor

3 Alcantar Ortega, SalvadorFavor

4 Almaraz Smer, Oscar de JesúsAusente

5 Almendariz Puppo, Marco AntonioFavor

6 Álvarez Hernández, Daniela SorayaFavor

7 Aranda Orozco, Ana TeresaFavor

8 Arriaga Rojas, Justino EugenioAbstención

9 Azar Figueroa, Anuar RobertoFavor

10 Azuara Zúñiga, XavierFavor

11 Báez Guerrero, Jose LuisFavor

12 Balderas Hernández, Itzel JosefinaFavor

13 Balderas Trejo, Ana MaríaFavor

14 Beauregard Martínez, CarolinaFavor

15 Becerra Moreno, MónicaFavor

16 Bolio Pinelo, Kathia MaríaAusente

17 Campuzano González, Gina GerardinaFavor

18 Castell de Oro Palacios, María TeresaFavor

19 Castillo Olivares, Héctor IsraelFavor

20 Castrellón Garza, Francisco JavierFavor

21 Chale Cauich, Sergio EnrriqueFavor

22 Cifuentes Negrete, RománFavor

23 Compeán Fernández, EliseoFavor

24 Contreras Duarte, Laura PatriciaFavor

25 Cordero González, Wendy MaricelaFavor

26 Creel Miranda, SantiagoFavor

27 Díaz Villalón, Erika de los ÁngelesAbstención

28 Escudero Fabre, María del CarmenFavor

29 Espadas Galván, Jorge ArturoFavor

30 Esquivel Arrona, Ana MariaFavor

31 Felipe Torres, Joanna AlejandraFavor

32 Galarza Castro, YeseniaFavor

33 Gamboa Torales, María JosefinaFavor

34 García García, José AntonioFavor

35 García Velasco, AnabeyFavor

36 Garza Treviño, PedroFavor

37 Godínez del Rio, EnriqueFavor

38 Gómez Cárdenas, Annia SarahíFavor

39 Gómez del Campo Gurza, MarianaFavor

40 González Alonso, Carmen RocíoFavor

41 González Azcárraga, Rosa MariaFavor

42 González Cruz, Karla VeronicaFavor

43 González Márquez, Karen MichelFavor

44 González Urrutia, WendyAusente

45 González Zepeda, JavierFavor

46 Gutiérrez Valdez, María de los AngelesFavor

47 Gutiérrez Valtierra, Diana EstefaníaAusente

48 Huerta Ling, Guillermo OctavioFavor

49 Huerta Villegas, GenovevaFavor

50 Inzunza Armas, Jorge ErnestoFavor

51 Jiménez Angulo, Julia LicetFavor

52 Juárez Navarrete, BereniceFavor

53 Lara Carreón, Diana María TeresaFavor

54 Lixa Abimerhi, José ElíasFavor

55 López Sosa, MarielaFavor

56 Loyola Vera, IgnacioFavor

57 Luna Ayala, Noemi BereniceFavor

58 Macías Olvera, Felipe FernandoFavor

59 Macías Zambrano, GustavoFavor

60 Madrazo Limón, CarlosAusente

61 Mancillas Cabrera, MarianaFavor

62 Mandujano Tinajero, EstherFavor

63 Martínez López, Paulo GonzaloFavor

64 Mata Atilano, NoelFavor

65 Mata Lozano, LizbethFavor

66 Maturino Manzanera, Juan CarlosFavor

67 Mendoza Acevedo, Luis AlbertoFavor

68 Monraz Ibarra, Miguel AngelFavor

69 Montes Estrada, BereniceFavor

70 Morales Flores, Jesús FernandoFavor

71 Murillo Manríquez, SoniaFavor

72 Núñez Cerón, SaraiFavor

73 Núñez Meneses, Ali SayuriFavor

74 Olvera Coronel, Lilia CaritinaFavor

75 Olvera Higuera, Claudia GabrielaFavor

76 Oranday Aguirre, Nora ElvaFavor

77 Pacheco Marrufo, Rommel AghmedFavor

78 Patrón Laviada, Cecilia AnunciaciónFavor

79 Peña Flores, GerardoFavor

80 Pérez Díaz, Víctor ManuelFavor

81 Pérez Jaen Zermeño, María ElenaContra

82 Quadri de la Torre, Gabriel RicardoContra

83 Quintana Martínez, Carlos HumbertoFavor

84 Ramírez Barba, Éctor JaimeFavor

85 Reza Gallegos, Rocío EsmeraldaFavor

86 Riestra Piña, Mario GerardoAusente

87 Rivera Gutiérrez, RiultFavor

88 Rocha Acosta, SoniaFavor

89 Rodríguez Rivera, Iván ArturoFavor

90 Romero Herrera, JorgeFavor

91 Romero Hicks, Juan CarlosFavor

92 Romero Velázquez, Krishna KarinaFavor

93 Romo Cuéllar, Martha EstelaFavor

94 Rubio Fernández, PaulinaFavor

95 Salgado Almaguer, PedroFavor

96 Sánchez Velázquez, Ana LauraFavor

97 Sánchez Zepeda, RodrigoFavor

98 Solorzano Gallego, MarciaFavor

99 Tejeda Cid, ArmandoFavor

100 Téllez Hernández, Héctor SaúlFavor

101 Terrazas Baca, PatriciaFavor

102 Tinajero Robles, DesiderioFavor

103 Torreblanca Engell, SantiagoFavor

104 Torres Graciano, FernandoFavor

105 Tovar Vargas, José SalvadorFavor

106 Triana Tena, JorgeAusente

107 Valenzuela Corral, RobertoFavor

108 Valenzuela González, Carlos AlbertoAbstención

109 Valenzuela Sánchez, Ana LauraFavor

110 Varela Pinedo, Miguel ÁngelAusente

111 Verástegui Ostos, Vicente JavierFavor

112 Villarreal García, RicardoFavor

113 Zapata Meraz, José AntonioFavor

114 Zavala Gómez del Campo, Margarita EsterAusente

115 Zepeda Martínez, LeticiaFavor

Favor: 101

Contra: 2

Abstención: 3

Quorum: 0

Ausentes: 9

Total: 115

PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL

1 Abramo Masso, YericoAusente

2 Aceves García, Norma AngélicaFavor

3 Acosta Peña, Brasil AlbertoFavor

4 Aguilar Castillo, RicardoFavor

5 Aguilar Cifuentes, Yeimi YazminFavor

6 Aguirre Maldonado, María de JesúsFavor

7 Alcalá Ruiz, Blanca María del SocorroFavor

8 Alcántara Rojas, María GuadalupeFavor

9 Amezcua González, CristinaFavor

10 Angulo Briceño, Pablo GuillermoFavor

11 Arcos Velázquez, Montserrat AliciaFavor

12 Armentía López, PedroFavor

13 Ayala Villalobos, KarlaFavor

14 Azuara Yarzábal, FrinnéFavor

15 Barrera Fortoul, LauraFavor

16 Barrón Perales, Karina MarlenFavor

17 Bernal Bolnik, Sue EllenFavor

18 Bueno Zertuche, JaimeFavor

19 Camarena Jáuregui, María del RefugioFavor

20 Campos Huirache, AdrianaFavor

21 Cantú Ramírez, Andrés MauricioFavor

22 Cárdenas Monroy, Óscar GustavoFavor

23 Carvajal Isunza, SofiaFavor

(Video) 🔵 #167 Sesión Ordinaria del II Periodo Ordinario - LXVII - II año - 11 abril 2023

24 Casique Zarate, JavierFavor

25 Castellanos Ramírez, AlanFavor

26 Cruz Mendoza, EufrosinaAbstención

27 Dávila Ramírez, CarolinaAusente

28 Díaz Tejeda Nelida, Ivonne SabrinaFavor

29 Espinoza Eguia, Juan FranciscoFavor

30 Fletes Araiza, José GuadalupeFavor

31 Fuentes Ávila, RodrigoFavor

32 Gamboa Miner, PabloFavor

33 Garza Ochoa, José LuisFavor

34 Gómez Villanueva, AugustoFavor

35 González Aguirre, MarianoAusente

36 González Zirión, XavierFavor

37 Guajardo Villarreal, IldefonsoFavor

38 Guerra Castillo, MarcelaFavor

39 Guerrero Esquivel Fuensanta, GuadalupeFavor

40 Gutiérrez Jardón, José AntonioFavor

41 Haro Ramírez, Laura LorenaFavor

42 Hernández Deras, Ismael AlfredoFavor

43 Hernández Pérez, Johana MontcerratFavor

44 Hernández Zetina, HiramFavor

45 Herrera Anzaldo, Ana LiliaFavor

46 Hinojosa Madrigal, JaquelineAbstención

47 Iriarte Mercado, CarlosFavor

48 Jaimes Albarrán, JazmínFavor

49 Jiménez Aquino, Lázaro CuauhtémocFavor

50 López Castro, Cynthia IlianaFavor

51 López García, Roberto CarlosFavor

52 Medina Ramírez, TeresoFavor

53 Mendoza Bustamante, Marco AntonioAusente

54 Moreira Valdez, Rubén IgnacioFavor

55 Moreno Cárdenas, Rafael AlejandroFavor

56 Murat Hinojosa, Eduardo EnriqueFavor

57 Piñón Rivera, LorenaFavor

58 Rodríguez Muñoz, ReynelFavor

59 Ruiz Sandoval, CristinaFavor

60 Sámano Peralta, MiguelFavor

61 Sánchez Escobedo, María JoséFavor

62 Sánchez Ramos, PalomaFavor

63 Serrano Maldonado, Ma ElenaFavor

64 Vargas Camacho, Melissa EstefaniaFavor

65 Vargas Rodríguez, SayonaraFavor

66 Viggiano Austria, Alma CarolinaFavor

67 Villaseñor Dávila, Maribel GuadalupeFavor

68 Yunes Zorrilla, José FranciscoFavor

69 Zarzosa Sánchez, EduardoFavor

Favor: 63

Contra: 0

Abstención: 2

Quorum: 0

Ausentes: 4

Total: 69

PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO

1 Aguilar Piña, Kevin ÁngeloFavor

2 Alcalá Izguerra, María JoséFavor

3 Bugarin Jasmine, MaríaFavor

4 Carrillo Soberanis, Juan LuisFavor

5 Castrejón Trujillo, KarenFavor

6 Corona Nakamura, María del RocíoFavor

7 Cruz Peláez, Fatima AlmendraFavor

8 Delgadillo González, ClaudiaFavor

9 Domínguez Zopiyactle, Itzel AlelíFavor

10 Estefan Gillessen, José AntonioFavor

11 Fernández Cruz, Nayeli ArlenFavor

12 Gallardo García, FaustoFavor

13 Gómez Betancourt, Armando AntonioFavor

14 Gonzalez Cruz, Luis ArturoFavor

15 González Lima, JuanFavor

16 Hernández Villafuerte, GilbertoFavor

17 Huerta Valdovinos, Ana LauraFavor

18 Llaven Abarca, Jorge LuisFavor

19 López Casarín, Javier JoaquínFavor

20 Martínez Bravo, Luis AlbertoFavor

21 Melgar Bravo, Luis ArmandoAusente

22 Mendoza Díaz, SoniaFavor

23 Montemayor Castillo, SantyFavor

24 Montes de Oca Avendaño, Juan PabloFavor

25 Monzón García, EuniceFavor

26 Natale Gutiérrez, Marco AntonioFavor

27 Natale López, Juan CarlosFavor

28 Navarrete Navarro, Consuelo del CarmenFavor

29 Navarro Muñiz, Juan ManuelFavor

30 Palacios Díaz, Luis EdgardoFavor

31 Peña Martínez, AngélicaFavor

32 Peraza Ramírez, Mario XavierFavor

33 Pinete Vargas, María del CarmenFavor

34 Puente Salas, Carlos AlbertoFavor

35 Quijano Tapia, Janine PatriciaAusente

36 Ramírez Ramos, Antonio de JesúsFavor

37 Rubio Montejo, Roberto AntonioFavor

38 Salomón Durán, Ciria YamileFavor

39 Sánchez Sánchez, Christian JoaquínFavor

40 Santiago Barrientos, ValeriaFavor

41 Segovia Hernández Roberto AlejandroFavor

Favor: 39

Contra: 0

Abstención: 0

Quorum: 0

Ausentes: 2

Total: 41

PARTIDO DEL TRABAJO

1 Aguilar Gil, LiliaFavor

2 Aguilar López, José AlejandroFavor

3 Alcántara Martínez, LeobardoFavor

4 Anaya Gutiérrez, AlbertoFavor

5 Baltierra García, JaimeFavor

6 Bernal Camarena, Ana LauraFavor

7 Bernal Martínez, Mary CarmenFavor

8 Celestino Rosas, AraceliFavor

9 Espinosa Ramos, Francisco AmadeoFavor

10 Favela Peñuñuri, FranciscoFavor

11 Femat Bañuelos, AlfredoFavor

12 Fernández Noroña, José Gerardo RodolfoFavor

13 Garay Loredo, Irma YordanaFavor

14 García García, MargaritaFavor

15 García Hernández, Jesús FernandoFavor

16 Garduño Garduño, MariselaFavor

17 Maceda Carrera, NellyFavor

18 Martínez Romano, EstherFavor

19 Martínez Ruiz, MaribelFavor

20 Martínez Ventura, Luis EnriqueFavor

21 Moreno Hernández, Brigido RamiroFavor

22 Núñez Monreal, Magdalena del SocorroFavor

23 Ortiz Rodríguez, Jorge ArmandoFavor

24 Páez Guereca, María de JesúsFavor

25 Reyes Ledesma, ArmandoFavor

26 Robles Montoya, Ángel BenjamínFavor

27 Rojo Pimentel, Ana KarinaFavor

28 Rosete Sánchez, María de JesúsFavor

29 Sandoval Flores, ReginaldoFavor

30 Vázquez García, DioniciaFavor

31 Vázquez González, PedroFavor

32 Vázquez Romero, Shirley GuadalupeFavor

33 Wences Real, VictorianoFavor

Favor: 33

Contra: 0

Abstención: 0

Quorum: 0

Ausentes: 0

Total: 33

MOVIMIENTO CIUDADANO

1 Álvarez Máynez, JorgeFavor

2 Álvarez Solis, Maria AsenciónFavor

3 Banquells Núñez, María del RocíoFavor

4 Barrera Sepúlveda, SergioFavor

5 Basave Alanís, Agustín CarlosFavor

6 Caro Cabrera, SalvadorFavor

7 Chávez Pérez, Maria LeticiaFavor

8 Chertorivski Woldenberg, SalomónFavor

9 De la Garza Garza, Arturo BonifacioFavor

10 Fernández Castillo, HoracioFavor

11 Flores Gómez, MirzaAusente

12 García Medina, Amalia DoloresFavor

13 Garza Marín, José MauroFavor

14 Gaudiano Rovirosa, GerardoFavor

15 Herrera Vega, Manuel JesúsFavor

16 Limón García, María ElenaFavor

17 Martínez Cosío, Elvia YolandaFavor

18 Mejía Ibáñez, JulietaFavor

19 Ochoa Mejía, Ma Teresa RosauraFavor

20 Ortega de la Cruz, Jessica María GuadalupeFavor

21 Ortega Pacheco, Ivonne AracellyFavor

22 Pintos Caballero, AndrésFavor

23 Rodríguez Carrillo, Mario AlbertoFavor

24 Rodríguez González, Taygete IrisayFavor

25 Samperio Chaparro, Rodrigo HerminioFavor

Favor: 24

Contra: 0

Abstención: 0

Quorum: 0

Ausentes: 1

Total: 25

PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA

1 Castañeda Navarrete, MarcelinoAbstención

2 Chávez Flores, María MacarenaAbstención

3 Chávez Ruiz, HéctorFavor

4 Díaz Acevedo, Edna GiselAbstención

5 Espinosa Cházaro, Luis Angel XarielFavor

6 Espinosa Morales, Olga LuzAbstención

7 Fernández Piña, Laura LynnFavor

8 Huacus Esquivel, Francisco JavierAbstención

9 Pérez Valdez, ElizabethAbstención

10 Prieto Gómez, MauricioAbstención

11 Rafael Dircio, FabiolaAusente

12 Rodríguez Sarabia Leslie, EstefaniaAbstención

13 Sodi Miranda, Ana Cecilia Luisa Gabriela Fernanda Abstención

14 Torres Rosales, Miguel AngelAbstención

15 Velázquez Flores, Jesús AlbertoAbstención

Favor: 3

Contra: 0

Abstención: 11

Quorum: 0

Ausentes: 1

Total: 15

Iniciativa

MORENA

1 Adams Pereyra, Olga ZulemaFavor

2 Alavez Ruiz, AleidaFavor

3 Alfaro Morales, María IsabelFavor

4 Almazán Burgos, Karla YuritziFavor

5 Almazán Muñoz, Odette NayeriAusente

6 Alvarado Murguía, Rosa MaríaFavor

7 Ambrocio Gachuz, José GuadalupeAusente

8 Andazola Gómez, Socorro IrmaFavor

9 Antonio Altamirano, CarolFavor

10 Arellano Reyes, Martha NabetseFavor

11 Armendáriz Guerra, Carmen PatriciaFavor

12 Arreola Martínez, Martha AliciaFavor

13 Ascencio Ortega, Reyna CelesteFavor

14 Atanacio Luna, RaymundoFavor

15 Ávila Flores, Claudia SeleneFavor

16 Ayala Leyva, Ana ElizabethFavor

17 Aysa Damas, Carlos MiguelFavor

18 Baldenebro Arredondo, Manuel de JesúsFavor

19 Barajas García, MarthaFavor

20 Barboza Llamas, MaximianoAusente

21 Barrera Puc, Rocío NatalíAusente

22 Barrera Toledo, Jorge AlbertoFavor

23 Batun Chulim, Wilbert AlbertoAusente

24 Bautista Bravo, Juan AngelFavor

25 Bautista Hernández, EstebanFavor

26 Bautista Pelaéz, María del CarmenFavor

27 Bertín Sandoval, Juan IsaíasFavor

28 Blancas Mercado, BrunoFavor

29 Bonilla Herrera, RaquelFavor

30 Borrego Adame, Francisco JavierFavor

31 Briano Borunda, Jesús RobertoFavor

32 Brito Mazariegos, IsmaelAusente

33 Bustamante Castellanos, AdrianaFavor

34 Cabada Alvidrez, Hector ArmandoFavor

35 Camacho Reynoso, Martha AzucenaFavor

36 Candelario Figueroa, Luz AdrianaFavor

37 Cano González, SusanaFavor

38 Cantón Zetina, ÓscarAusente

39 Cantú González, MauricioFavor

40 Carrasco Godínez, Nelly MinervaFavor

41 Carrazco Macías, OlegariaFavor

42 Carrillo Cubillas, Mario MiguelFavor

43 Carvajal Hidalgo, AlejandroFavor

44 Castañeda González, Omar EnriqueFavor

45 Castillo Secundino, CelestinaFavor

46 Chapman Moreno, Manuel GuillermoFavor

47 Chávez Rojas, Olga LeticiaFavor

48 Chávez Treviño, AndreaFavor

49 Chavira de la Rosa, María GuadalupeAusente

50 Cisneros Luján, Angélica IvonneFavor

51 Collado Crisolia, VerónicaFavor

52 Contreras Castillo, ArmandoFavor

53 Contreras García, JanicieAusente

54 Contreras Montes, GustavoFavor

55 Corona Arvizu, ArmandoFavor

56 Coutiño Gutiérrez, LeonorAusente

57 Cruz Santos, Flora TaniaFavor

58 De la Cruz Lima, José MiguelFavor

59 Del Castillo Ibarra, Erika VanessaFavor

60 Del Razo Montiel, Steve EstebanAusente

61 Diaz García, Karla EstrellaFavor

62 Díaz Vilchis, CatalinaFavor

63 Domínguez Escobar, AngelFavor

64 Domínguez Flores, RosalindaFavor

65 Domínguez Rodríguez, Roberto ÁngelFavor

66 Duran Ruiz, FelíxFavor

67 Elizondo Guerra, Olga JulianaAusente

68 Elorza Flores, José LuisFavor

69 Espinoza López, BrendaFavor

70 Esquivel Nava, María Magdalena OliviaFavor

71 Fernández Hernández, ShamirAusente

72 Flores Pacheco, José LuisFavor

73 Flores Sanchéz, Marco AntonioFavor

74 García Almaguer, HamletFavor

75 García Anaya, LidiaFavor

76 García Montiel, OtonielFavor

77 García Moreno, María ClementeFavor

78 García Sandoval, ZeusFavor

79 García Segura, MarisolFavor

80 Girón Hernández, Olimpia TamaraFavor

81 Godoy Rangel, LeonelFavor

82 González Cruz, Alfredo AurelioFavor

83 González Hernández, Alma AnahíFavor

84 González Robledo, ErasmoFavor

85 Guerra Mena, JuanitaFavor

86 Guerrero Márquez, AntolínFavor

87 Gutiérrez Camacho, Oscar EugenioFavor

88 Gutiérrez Gutiérrez, DanielFavor

89 Gutiérrez Luna, Sergio CarlosFavor

90 Hernández Espejo, RosaFavor

91 Hernández Hernández. SaúlFavor

92 Hernández Pérez, César AgustínFavor

93 Hernández Pérez, María EugeniaAusente

94 Hernández Ruedas, Bennelly JocabethAusente

95 Hernández Sáenz, Claudia AlejandraFavor

96 Hernández Tapia, Arturo RobertoAusente

97 Hernández Villalpando, RafaelFavor

98 Hernández Villanueva, RocíoFavor

99 Herrera Villavicencio, MónicaFavor

100 Huerta Jurado, JavierFavor

101 Jiménez Ramírez, YolisFavor

102 Juan Carlos, IrmaFavor

103 Llergo Latournerie, Mario RafaelFavor

104 López Guadarrama, CarlosFavor

105 Luevano Luna, SalmaFavor

106 Manzo Rodríguez, Carlos AlbertoFavor

107 Mares Cossío, Héctor IreneoFavor

108 Marín Díaz, FernandoFavor

109 Márquez Alkadef Cortes, CeciliaFavor

110 Martínez Díaz, Esther BereniceFavor

111 Martínez Espinoza, GabrielaFavor

112 Martínez Lopez, JaimeFavor

113 Maya Martínez, HirepanAusente

114 Medina Filigrana, Marcos RosendoFavor

115 Méndez Denis, LorenaFavor

116 Mendoza Álvarez, Mayra AliciaFavor

117 Merlín García, María del RosarioFavor

118 Mier Velazco, Moisés IgnacioFavor

119 Morales Miranda, Flor IvoneFavor

120 Morales Romero, Martha RosaFavor

121 Moreno Guerra, EvangelinaFavor

122 Moreno Rivera, Julio CésarFavor

123 Muñoz Álvarez, Rubén GregorioFavor

124 Murguía Lardizábal, DanielFavor

125 Narcia Coutiño, Manuel de JesúsFavor

126 Narro Panameño, Blanca AraceliFavor

127 Navarrete Rivera, Alma DeliaFavor

128 Navarro Conkle, Sandra LuzFavor

129 Noriega Romero, CarlosFavor

130 Obrador Narváez, Manuela del CarmenFavor

131 Ocampo Manzanares, AraceliFavor

132 Ochoa Fernández, CuauhtémocFavor

133 Olua González, Yessenia LeticiaFavor

134 Onofre Vázquez, Vicente AlbertoFavor

135 Ortega Fonseca, Pedro DavidFavor

136 Ortiz Tejeda, Carlos FranciscoFavor

137 Pani Barragán, AlejandraFavor

138 Parra Juárez, InésFavor

139 Peña Escalante, Rosangela AmairanyFavor

140 Peñaloza Pérez, Pedro SergioAusente

141 Pérez Bárcenas, LidiaFavor

142 Pérez Bernabe, Jaime HumbertoFavor

143 Pérez Garibay, Marco AntonioFavor

144 Pérez Gutiérrez, Blanca CarolinaFavor

145 Pérez López, Beatriz DomingaAusente

146 Pérez Navarrete, Miguel ÁngelAusente

147 Pérez Segura, Laura ImeldaFavor

148 Polevnsky Gurwitz, YeidckolAusente

149 Porras Domínguez, AlfredoFavor

150 Prado de los Santos, MiguelFavor

151 Prieto Terrazas, SusanaAbstención

152 Rabelo Estrada, Karla MaríaFavor

153 Ramírez Padilla, Julieta AndreaFavor

154 Ramiro Alejo, BrendaFavor

155 Ramos Juárez, AdelaAusente

156 Reyes Carmona, EmmanuelAusente

157 Reyes López, ValentínFavor

158 Reyes Silva, María del RosarioAusente

159 Rincón Chanona, SoniaFavor

160 Ríos Cheno, BernardoFavor

161 Ritter Ocampo, Klaus UweFavor

162 Robledo Ruiz, Juan RamiroFavor

163 Robles Gómez, Manuel AlejandroFavor

164 Robles Ortíz, MarthaFavor

165 Rodríguez González, ManuelAusente

166 Rodríguez Torres, Ángel MiguelFavor

167 Rojas Martínez, BeatrizAusente

168 Román Ávila, María GuadalupeFavor

169 Salazar López, NoemiFavor

170 Sánchez Barrios, CarlosFavor

171 Sánchez Ortiz, GracielaAusente

172 Sánchez Rodríguez, Juan PabloFavor

173 Sandoval Ballesteros, Pablo AmílcarFavor

174 Sandoval Soto, MartínFavor

175 Santiago Chepi, AzaelFavor

176 Santiago Manuel, IranAusente

177 Santiago Marcos, Nancy YadiraFavor

178 Sibaja Mendoza, Jorge ÁngelFavor

179 Sierra Damián, MariaFavor

180 Silva Hernandez, Dulce MaríaFavor

181 Tanori Córdova, Judith CelinaFavor

182 Tello Espinosa, ClaudiaFavor

183 Tenorio Adame, PaolaFavor

184 Torres Escudero, Mario AlbertoFavor

185 Torres Navarro, Juan GuadalupeAusente

186 Torruco Garza, MiguelFavor

187 Valadez Bojórquez, MarinaAusente

188 Valencia Cruz, RosalbaFavor

189 Valencia Medina, Alma GriseldaFavor

190 Varela López, Víctor GabrielFavor

191 Vargas Meraz, Teresita de JesusAusente

192 Vázquez Álvarez, Brianda AuroraAusente

193 Vázquez Arellano, ManuelFavor

194 Vázquez Vázquez, AlfredoFavor

195 Vences Valencia, Julieta KristalFavor

196 Vidal Benavides, FaustinoFavor

197 Vigil Hernández, Elva AgustinaFavor

198 Villa Villegas, AlbertoAusente

199 Villegas Guarneros, Dulce María CorinaAusente

200 Zamora Valdez, CasimiroFavor

201 Zebadua Alva, JoaquínFavor

202 Zuñiga Cuevas María del CarmenFavor

Favor: 167

Contra: 0

Abstención: 1

Quorum: 0

Ausentes: 34

Total: 202

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL

1 Aguado Romero, PaulinaFavor

2 Aguilar Coronado, Marco HumbertoFavor

3 Alcantar Ortega, SalvadorFavor

4 Almaraz Smer, Oscar de JesúsAusente

5 Almendariz Puppo, Marco AntonioFavor

6 Álvarez Hernández, Daniela SorayaFavor

7 Aranda Orozco, Ana TeresaFavor

8 Arriaga Rojas, Justino EugenioFavor

9 Azar Figueroa, Anuar RobertoFavor

10 Azuara Zúñiga, XavierFavor

11 Báez Guerrero, Jose LuisFavor

12 Balderas Hernández, Itzel JosefinaFavor

13 Balderas Trejo, Ana MaríaFavor

14 Beauregard Martínez, CarolinaFavor

15 Becerra Moreno, MónicaAusente

16 Bolio Pinelo, Kathia MaríaFavor

17 Campuzano González, Gina GerardinaFavor

18 Castell de Oro Palacios, María TeresaFavor

19 Castillo Olivares, Héctor IsraelFavor

20 Castrellón Garza, Francisco JavierFavor

21 Chale Cauich, Sergio EnrriqueFavor

22 Cifuentes Negrete, RománFavor

23 Compeán Fernández, EliseoFavor

24 Contreras Duarte, Laura PatriciaFavor

25 Cordero González, Wendy MaricelaFavor

26 Creel Miranda, SantiagoFavor

27 Díaz Villalón, Erika de los ÁngelesFavor

28 Escudero Fabre, María del CarmenFavor

29 Espadas Galván, Jorge ArturoFavor

30 Esquivel Arrona, Ana MariaFavor

31 Felipe Torres, Joanna AlejandraFavor

32 Galarza Castro, YeseniaFavor

33 Gamboa Torales, María JosefinaFavor

34 García García, José AntonioAusente

35 García Velasco, AnabeyFavor

36 Garza Treviño, PedroFavor

37 Godínez del Rio, EnriqueFavor

38 Gómez Cárdenas, Annia SarahíFavor

39 Gómez del Campo Gurza, MarianaFavor

40 González Alonso, Carmen RocíoFavor

41 González Azcárraga, Rosa MariaFavor

42 González Cruz, Karla VeronicaFavor

43 González Márquez, Karen MichelFavor

44 González Urrutia, WendyFavor

45 González Zepeda, JavierFavor

46 Gutiérrez Valdez, María de los AngelesFavor

47 Gutiérrez Valtierra, Diana EstefaníaFavor

48 Huerta Ling, Guillermo OctavioAusente

49 Huerta Villegas, GenovevaAusente

50 Inzunza Armas, Jorge ErnestoFavor

51 Jiménez Angulo, Julia LicetFavor

52 Juárez Navarrete, BereniceFavor

53 Lara Carreón, Diana María TeresaFavor

54 Lixa Abimerhi, José ElíasFavor

55 López Sosa, MarielaAusente

56 Loyola Vera, IgnacioAusente

57 Luna Ayala, Noemi BereniceAusente

58 Macías Olvera, Felipe FernandoFavor

59 Macías Zambrano, GustavoFavor

60 Madrazo Limón, CarlosFavor

61 Mancillas Cabrera, MarianaAusente

62 Mandujano Tinajero, EstherFavor

63 Martínez López, Paulo GonzaloFavor

64 Mata Atilano, NoelAusente

65 Mata Lozano, LizbethAusente

66 Maturino Manzanera, Juan CarlosFavor

67 Mendoza Acevedo, Luis AlbertoFavor

68 Monraz Ibarra, Miguel AngelFavor

69 Montes Estrada, BereniceFavor

70 Morales Flores, Jesús FernandoAusente

71 Murillo Manríquez, SoniaFavor

72 Núñez Cerón, SaraiFavor

73 Núñez Meneses, Ali SayuriAusente

74 Olvera Coronel, Lilia CaritinaFavor

75 Olvera Higuera, Claudia GabrielaFavor

76 Oranday Aguirre, Nora ElvaAusente

77 Pacheco Marrufo, Rommel AghmedFavor

78 Patrón Laviada, Cecilia AnunciaciónFavor

79 Peña Flores, GerardoAusente

80 Pérez Díaz, Víctor ManuelFavor

81 Pérez Jaen Zermeño, María ElenaFavor

82 Quadri de la Torre, Gabriel RicardoFavor

83 Quintana Martínez, Carlos HumbertoAusente

84 Ramírez Barba, Éctor JaimeFavor

85 Reza Gallegos, Rocío EsmeraldaFavor

86 Riestra Piña, Mario GerardoFavor

87 Rivera Gutiérrez, RiultFavor

88 Rocha Acosta, SoniaFavor

89 Rodríguez Rivera, Iván ArturoFavor

90 Romero Herrera, JorgeFavor

91 Romero Hicks, Juan CarlosFavor

92 Romero Velázquez, Krishna KarinaAusente

93 Romo Cuéllar, Martha EstelaFavor

94 Rubio Fernández, PaulinaAusente

95 Salgado Almaguer, PedroFavor

96 Sánchez Velázquez, Ana LauraFavor

97 Sánchez Zepeda, RodrigoFavor

98 Solorzano Gallego, MarciaFavor

99 Tejeda Cid, ArmandoFavor

100 Téllez Hernández, Héctor SaúlAusente

101 Terrazas Baca, PatriciaFavor

102 Tinajero Robles, DesiderioFavor

103 Torreblanca Engell, SantiagoFavor

104 Torres Graciano, FernandoFavor

105 Tovar Vargas, José SalvadorFavor

106 Triana Tena, JorgeAusente

107 Valenzuela Corral, RobertoFavor

108 Valenzuela González, Carlos AlbertoFavor

109 Valenzuela Sánchez, Ana LauraFavor

110 Varela Pinedo, Miguel ÁngelFavor

111 Verástegui Ostos, Vicente JavierFavor

112 Villarreal García, RicardoFavor

113 Zapata Meraz, José AntonioFavor

114 Zavala Gómez del Campo, Margarita EsterFavor

115 Zepeda Martínez, LeticiaAusente

Favor: 94

Contra: 0

Abstención: 0

Quorum: 0

Ausentes: 21

Total: 115

PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL

1 Abramo Masso, YericoFavor

2 Aceves García, Norma AngélicaFavor

3 Acosta Peña, Brasil AlbertoFavor

4 Aguilar Castillo, RicardoFavor

5 Aguilar Cifuentes, Yeimi YazminFavor

6 Aguirre Maldonado, María de JesúsFavor

7 Alcalá Ruiz, Blanca María del SocorroFavor

8 Alcántara Rojas, María GuadalupeFavor

9 Amezcua González, CristinaFavor

10 Angulo Briceño, Pablo GuillermoFavor

11 Arcos Velázquez, Montserrat AliciaFavor

12 Armentía López, PedroFavor

13 Ayala Villalobos, KarlaFavor

14 Azuara Yarzábal, FrinnéFavor

15 Barrera Fortoul, LauraFavor

16 Barrón Perales, Karina MarlenFavor

17 Bernal Bolnik, Sue EllenFavor

18 Bueno Zertuche, JaimeFavor

19 Camarena Jáuregui, María del RefugioFavor

20 Campos Huirache, AdrianaFavor

21 Cantú Ramírez, Andrés MauricioFavor

22 Cárdenas Monroy, Óscar GustavoFavor

23 Carvajal Isunza, SofiaFavor

24 Casique Zarate, JavierFavor

25 Castellanos Ramírez, AlanFavor

26 Cruz Mendoza, EufrosinaFavor

27 Dávila Ramírez, CarolinaFavor

28 Díaz Tejeda Nelida, Ivonne SabrinaFavor

29 Espinoza Eguia, Juan FranciscoFavor

30 Fletes Araiza, José GuadalupeFavor

31 Fuentes Ávila, RodrigoFavor

32 Gamboa Miner, PabloFavor

33 Garza Ochoa, José LuisFavor

34 Gómez Villanueva, AugustoFavor

35 González Aguirre, MarianoFavor

36 González Zirión, XavierFavor

37 Guajardo Villarreal, IldefonsoFavor

38 Guerra Castillo, MarcelaFavor

39 Guerrero Esquivel Fuensanta, GuadalupeFavor

40 Gutiérrez Jardón, José AntonioFavor

41 Haro Ramírez, Laura LorenaFavor

42 Hernández Deras, Ismael AlfredoFavor

43 Hernández Pérez, Johana MontcerratFavor

44 Hernández Zetina, HiramAusente

45 Herrera Anzaldo, Ana LiliaFavor

46 Hinojosa Madrigal, JaquelineFavor

47 Iriarte Mercado, CarlosFavor

48 Jaimes Albarrán, JazmínFavor

49 Jiménez Aquino, Lázaro CuauhtémocAusente

50 López Castro, Cynthia IlianaFavor

51 López García, Roberto CarlosFavor

52 Medina Ramírez, TeresoFavor

53 Mendoza Bustamante, Marco AntonioFavor

54 Moreira Valdez, Rubén IgnacioFavor

55 Moreno Cárdenas, Rafael AlejandroFavor

56 Murat Hinojosa, Eduardo EnriqueFavor

57 Piñón Rivera, LorenaFavor

58 Rodríguez Muñoz, ReynelFavor

59 Ruiz Sandoval, CristinaFavor

60 Sámano Peralta, MiguelFavor

61 Sánchez Escobedo, María JoséFavor

62 Sánchez Ramos, PalomaAusente

63 Serrano Maldonado, Ma ElenaAusente

64 Vargas Camacho, Melissa EstefaniaFavor

65 Vargas Rodríguez, SayonaraFavor

66 Viggiano Austria, Alma CarolinaAusente

67 Villaseñor Dávila, Maribel GuadalupeAusente

68 Yunes Zorrilla, José FranciscoFavor

69 Zarzosa Sánchez, EduardoFavor

Favor: 63

Contra: 0

Abstención: 0

Quorum: 0

Ausentes: 6

Total: 69

PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO

1 Aguilar Piña, Kevin ÁngeloFavor

2 Alcalá Izguerra, María JoséFavor

3 Bugarin Jasmine, MaríaFavor

4 Carrillo Soberanis, Juan LuisFavor

5 Castrejón Trujillo, KarenFavor

6 Corona Nakamura, María del RocíoFavor

7 Cruz Peláez, Fatima AlmendraFavor

8 Delgadillo González, ClaudiaAusente

9 Domínguez Zopiyactle, Itzel AlelíFavor

10 Estefan Gillessen, José AntonioFavor

11 Fernández Cruz, Nayeli ArlenFavor

12 Gallardo García, FaustoFavor

13 Gómez Betancourt, Armando AntonioFavor

14 Gonzalez Cruz, Luis ArturoFavor

15 González Lima, JuanAusente

16 Hernández Villafuerte, GilbertoFavor

17 Huerta Valdovinos, Ana LauraFavor

18 Llaven Abarca, Jorge LuisFavor

19 López Casarín, Javier JoaquínFavor

20 Martínez Bravo, Luis AlbertoFavor

21 Melgar Bravo, Luis ArmandoFavor

22 Mendoza Díaz, SoniaFavor

23 Montemayor Castillo, SantyFavor

24 Montes de Oca Avendaño, Juan PabloFavor

25 Monzón García, EuniceFavor

26 Natale Gutiérrez, Marco AntonioAusente

27 Natale López, Juan CarlosFavor

28 Navarrete Navarro, Consuelo del CarmenFavor

29 Navarro Muñiz, Juan ManuelFavor

30 Palacios Díaz, Luis EdgardoFavor

31 Peña Martínez, AngélicaFavor

32 Peraza Ramírez, Mario XavierFavor

33 Pinete Vargas, María del CarmenFavor

34 Puente Salas, Carlos AlbertoFavor

35 Quijano Tapia, Janine PatriciaAusente

36 Ramírez Ramos, Antonio de JesúsFavor

37 Rubio Montejo, Roberto AntonioQuorum

38 Salomón Durán, Ciria YamileFavor

39 Sánchez Sánchez, Christian JoaquínFavor

40 Santiago Barrientos, ValeriaFavor

41 Segovia Hernández Roberto AlejandroFavor

Favor: 36

Contra: 0

Abstención: 0

Quorum: 1

Ausentes: 4

Total: 41

PARTIDO DEL TRABAJO

1 Aguilar Gil, LiliaAbstención

2 Aguilar López, José AlejandroFavor

3 Alcántara Martínez, LeobardoAusente

4 Anaya Gutiérrez, AlbertoAusente

5 Baltierra García, JaimeFavor

6 Bernal Camarena, Ana LauraAusente

7 Bernal Martínez, Mary CarmenFavor

8 Celestino Rosas, AraceliFavor

9 Espinosa Ramos, Francisco AmadeoFavor

10 Favela Peñuñuri, FranciscoFavor

11 Femat Bañuelos, AlfredoAusente

12 Fernández Noroña, José Gerardo RodolfoFavor

13 Garay Loredo, Irma YordanaFavor

14 García García, MargaritaAusente

15 García Hernández, Jesús FernandoFavor

16 Garduño Garduño, MariselaFavor

17 Maceda Carrera, NellyFavor

18 Martínez Romano, EstherFavor

19 Martínez Ruiz, MaribelFavor

20 Martínez Ventura, Luis EnriqueFavor

21 Moreno Hernández, Brigido RamiroFavor

22 Núñez Monreal, Magdalena del SocorroFavor

23 Ortiz Rodríguez, Jorge ArmandoAusente

24 Páez Guereca, María de JesúsFavor

25 Reyes Ledesma, ArmandoFavor

26 Robles Montoya, Ángel BenjamínAusente

27 Rojo Pimentel, Ana KarinaFavor

28 Rosete Sánchez, María de JesúsAusente

29 Sandoval Flores, ReginaldoFavor

30 Vázquez García, DioniciaFavor

31 Vázquez González, PedroFavor

32 Vázquez Romero, Shirley GuadalupeFavor

33 Wences Real, VictorianoFavor

Favor: 24

Contra: 0

Abstención: 1

Quorum: 0

Ausentes: 8

Total: 33

MOVIMIENTO CIUDADANO

1 Álvarez Máynez, JorgeFavor

2 Álvarez Solis, Maria AsenciónFavor

3 Banquells Núñez, María del RocíoFavor

4 Barrera Sepúlveda, SergioFavor

5 Basave Alanís, Agustín CarlosFavor

6 Caro Cabrera, SalvadorFavor

7 Chávez Pérez, Maria LeticiaFavor

8 Chertorivski Woldenberg, SalomónFavor

9 De la Garza Garza, Arturo BonifacioFavor

10 Fernández Castillo, HoracioFavor

11 Flores Gómez, MirzaFavor

12 García Medina, Amalia DoloresFavor

13 Garza Marín, José MauroAusente

14 Gaudiano Rovirosa, GerardoFavor

15 Herrera Vega, Manuel JesúsFavor

16 Limón García, María ElenaFavor

17 Martínez Cosío, Elvia YolandaFavor

18 Mejía Ibáñez, JulietaFavor

19 Ochoa Mejía, Ma Teresa RosauraFavor

20 Ortega de la Cruz, Jessica María GuadalupeFavor

21 Ortega Pacheco, Ivonne AracellyFavor

22 Pintos Caballero, AndrésFavor

23 Rodríguez Carrillo, Mario AlbertoFavor

24 Rodríguez González, Taygete IrisayFavor

25 Samperio Chaparro, Rodrigo HerminioAusente

Favor: 23

Contra: 0

Abstención: 0

Quorum: 0

Ausentes: 2

Total: 25

PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA

1 Castañeda Navarrete, MarcelinoFavor

2 Chávez Flores, María MacarenaFavor

3 Chávez Ruiz, HéctorFavor

4 Díaz Acevedo, Edna GiselFavor

5 Espinosa Cházaro, Luis Angel XarielFavor

6 Espinosa Morales, Olga LuzFavor

7 Fernández Piña, Laura LynnFavor

8 Huacus Esquivel, Francisco JavierFavor

9 Pérez Valdez, ElizabethFavor

10 Prieto Gómez, MauricioFavor

11 Rafael Dircio, FabiolaFavor

12 Rodríguez Sarabia Leslie, EstefaniaFavor

13 Sodi Miranda, Ana Cecilia Luisa Gabriela FernandaFavor

14 Torres Rosales, Miguel AngelFavor

15 Velázquez Flores, Jesús AlbertoFavor

Favor: 15

Contra: 0

Abstención: 0

Quorum: 0

Ausentes: 0

Total: 15

De la Comisión de Marina, con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de las Leyes Orgánicas de la Administración Pública Federal, y de la Armada de México (en lo general y en lo particular)

MORENA

1 Adams Pereyra, Olga ZulemaFavor

2 Alavez Ruiz, AleidaFavor

3 Alfaro Morales, María IsabelFavor

4 Almazán Burgos, Karla YuritziFavor

5 Almazán Muñoz, Odette NayeriFavor

6 Alvarado Murguía, Rosa MaríaFavor

7 Ambrocio Gachuz, José GuadalupeFavor

8 Andazola Gómez, Socorro IrmaFavor

9 Antonio Altamirano, CarolFavor

10 Arellano Reyes, Martha NabetseFavor

11 Armendáriz Guerra, Carmen PatriciaFavor

12 Arreola Martínez, Martha AliciaFavor

13 Ascencio Ortega, Reyna CelesteFavor

14 Atanacio Luna, RaymundoFavor

15 Ávila Flores, Claudia SeleneFavor

16 Ayala Leyva, Ana ElizabethFavor

17 Aysa Damas, Carlos MiguelFavor

18 Baldenebro Arredondo, Manuel de JesúsFavor

19 Barajas García, MarthaFavor

20 Barboza Llamas, MaximianoAusente

21 Barrera Puc, Rocío NatalíFavor

22 Barrera Toledo, Jorge AlbertoFavor

23 Batun Chulim, Wilbert AlbertoAusente

24 Bautista Bravo, Juan AngelFavor

25 Bautista Hernández, EstebanFavor

26 Bautista Pelaéz, María del CarmenFavor

27 Bertín Sandoval, Juan IsaíasFavor

28 Blancas Mercado, BrunoFavor

29 Bonilla Herrera, RaquelFavor

30 Borrego Adame, Francisco JavierFavor

31 Briano Borunda, Jesús RobertoFavor

32 Brito Mazariegos, IsmaelAusente

33 Bustamante Castellanos, AdrianaFavor

34 Cabada Alvidrez, Hector ArmandoFavor

35 Camacho Reynoso, Martha AzucenaAusente

36 Candelario Figueroa, Luz AdrianaFavor

37 Cano González, SusanaFavor

38 Cantón Zetina, ÓscarFavor

39 Cantú González, MauricioFavor

40 Carrasco Godínez, Nelly MinervaFavor

41 Carrazco Macías, OlegariaFavor

42 Carrillo Cubillas, Mario MiguelAusente

43 Carvajal Hidalgo, AlejandroFavor

44 Castañeda González, Omar EnriqueFavor

45 Castillo Secundino, CelestinaFavor

46 Chapman Moreno, Manuel GuillermoFavor

47 Chávez Rojas, Olga LeticiaFavor

48 Chávez Treviño, AndreaFavor

49 Chavira de la Rosa, María GuadalupeFavor

50 Cisneros Luján, Angélica IvonneFavor

51 Collado Crisolia, VerónicaFavor

52 Contreras Castillo, ArmandoFavor

53 Contreras García, JanicieAusente

54 Contreras Montes, GustavoFavor

55 Corona Arvizu, ArmandoFavor

56 Coutiño Gutiérrez, LeonorAusente

57 Cruz Santos, Flora TaniaFavor

58 De la Cruz Lima, José MiguelFavor

59 Del Castillo Ibarra, Erika VanessaFavor

60 Del Razo Montiel, Steve EstebanFavor

61 Diaz García, Karla EstrellaAusente

62 Díaz Vilchis, CatalinaFavor

63 Domínguez Escobar, AngelFavor

64 Domínguez Flores, RosalindaAusente

65 Domínguez Rodríguez, Roberto ÁngelFavor

66 Duran Ruiz, FelíxFavor

67 Elizondo Guerra, Olga JulianaFavor

68 Elorza Flores, José LuisFavor

69 Espinoza López, BrendaFavor

70 Esquivel Nava, María Magdalena OliviaAusente

71 Fernández Hernández, ShamirFavor

72 Flores Pacheco, José LuisFavor

73 Flores Sanchéz, Marco AntonioFavor

74 García Almaguer, HamletFavor

75 García Anaya, LidiaFavor

76 García Montiel, OtonielFavor

77 García Moreno, María ClementeFavor

78 García Sandoval, ZeusFavor

79 García Segura, MarisolFavor

80 Girón Hernández, Olimpia TamaraFavor

81 Godoy Rangel, LeonelFavor

82 González Cruz, Alfredo AurelioFavor

83 González Hernández, Alma AnahíFavor

84 González Robledo, ErasmoFavor

85 Guerra Mena, JuanitaFavor

86 Guerrero Márquez, AntolínFavor

87 Gutiérrez Camacho, Oscar EugenioFavor

88 Gutiérrez Gutiérrez, DanielFavor

89 Gutiérrez Luna, Sergio CarlosFavor

90 Hernández Espejo, RosaFavor

91 Hernández Hernández. SaúlFavor

92 Hernández Pérez, César AgustínFavor

93 Hernández Pérez, María EugeniaFavor

94 Hernández Ruedas, Bennelly JocabethFavor

95 Hernández Sáenz, Claudia AlejandraFavor

96 Hernández Tapia, Arturo RobertoFavor

97 Hernández Villalpando, RafaelFavor

98 Hernández Villanueva, RocíoFavor

99 Herrera Villavicencio, MónicaFavor

100 Huerta Jurado, JavierFavor

101 Jiménez Ramírez, YolisFavor

102 Juan Carlos, IrmaFavor

103 Llergo Latournerie, Mario RafaelFavor

104 López Guadarrama, CarlosAusente

105 Luevano Luna, SalmaFavor

106 Manzo Rodríguez, Carlos AlbertoAusente

107 Mares Cossío, Héctor IreneoFavor

108 Marín Díaz, FernandoFavor

109 Márquez Alkadef Cortes, CeciliaFavor

110 Martínez Díaz, Esther BereniceFavor

111 Martínez Espinoza, GabrielaFavor

112 Martínez Lopez, JaimeFavor

113 Maya Martínez, HirepanFavor

114 Medina Filigrana, Marcos RosendoFavor

115 Méndez Denis, LorenaFavor

116 Mendoza Álvarez, Mayra AliciaAusente

117 Merlín García, María del RosarioFavor

118 Mier Velazco, Moisés IgnacioFavor

119 Morales Miranda, Flor IvoneFavor

120 Morales Romero, Martha RosaFavor

121 Moreno Guerra, EvangelinaFavor

122 Moreno Rivera, Julio CésarFavor

123 Muñoz Álvarez, Rubén GregorioAusente

124 Murguía Lardizábal, DanielFavor

125 Narcia Coutiño, Manuel de JesúsFavor

126 Narro Panameño, Blanca AraceliAusente

127 Navarrete Rivera, Alma DeliaFavor

128 Navarro Conkle, Sandra LuzFavor

129 Noriega Romero, CarlosFavor

130 Obrador Narváez, Manuela del CarmenFavor

131 Ocampo Manzanares, AraceliFavor

132 Ochoa Fernández, CuauhtémocFavor

133 Olua González, Yessenia LeticiaFavor

134 Onofre Vázquez, Vicente AlbertoFavor

135 Ortega Fonseca, Pedro DavidFavor

136 Ortiz Tejeda, Carlos FranciscoFavor

137 Pani Barragán, AlejandraFavor

138 Parra Juárez, InésFavor

139 Peña Escalante, Rosangela AmairanyFavor

140 Peñaloza Pérez, Pedro SergioFavor

141 Pérez Bárcenas, LidiaFavor

142 Pérez Bernabe, Jaime HumbertoFavor

143 Pérez Garibay, Marco AntonioFavor

144 Pérez Gutiérrez, Blanca CarolinaFavor

145 Pérez López, Beatriz DomingaFavor

146 Pérez Navarrete, Miguel ÁngelFavor

147 Pérez Segura, Laura ImeldaFavor

148 Polevnsky Gurwitz, YeidckolAusente

149 Porras Domínguez, AlfredoFavor

150 Prado de los Santos, MiguelFavor

151 Prieto Terrazas, SusanaFavor

152 Rabelo Estrada, Karla MaríaFavor

153 Ramírez Padilla, Julieta AndreaFavor

154 Ramiro Alejo, BrendaFavor

155 Ramos Juárez, AdelaFavor

156 Reyes Carmona, EmmanuelFavor

157 Reyes López, ValentínFavor

158 Reyes Silva, María del RosarioAusente

159 Rincón Chanona, SoniaFavor

160 Ríos Cheno, BernardoFavor

161 Ritter Ocampo, Klaus UweFavor

162 Robledo Ruiz, Juan RamiroFavor

163 Robles Gómez, Manuel AlejandroFavor

164 Robles Ortíz, MarthaFavor

165 Rodríguez González, ManuelFavor

166 Rodríguez Torres, Ángel MiguelFavor

167 Rojas Martínez, BeatrizFavor

168 Román Ávila, María GuadalupeFavor

169 Salazar López, NoemiFavor

170 Sánchez Barrios, CarlosFavor

171 Sánchez Ortiz, GracielaFavor

172 Sánchez Rodríguez, Juan PabloFavor

173 Sandoval Ballesteros, Pablo AmílcarFavor

174 Sandoval Soto, MartínFavor

175 Santiago Chepi, AzaelFavor

176 Santiago Manuel, IranFavor

177 Santiago Marcos, Nancy YadiraFavor

178 Sibaja Mendoza, Jorge ÁngelFavor

179 Sierra Damián, MariaFavor

180 Silva Hernandez, Dulce MaríaFavor

181 Tanori Córdova, Judith CelinaFavor

182 Tello Espinosa, ClaudiaFavor

183 Tenorio Adame, PaolaFavor

184 Torres Escudero, Mario AlbertoFavor

185 Torres Navarro, Juan GuadalupeAusente

186 Torruco Garza, MiguelFavor

187 Valadez Bojórquez, MarinaFavor

188 Valencia Cruz, RosalbaFavor

189 Valencia Medina, Alma GriseldaFavor

190 Varela López, Víctor GabrielFavor

191 Vargas Meraz, Teresita de JesusAusente

192 Vázquez Álvarez, Brianda AuroraFavor

193 Vázquez Arellano, ManuelFavor

194 Vázquez Vázquez, AlfredoFavor

195 Vences Valencia, Julieta KristalFavor

196 Vidal Benavides, FaustinoFavor

197 Vigil Hernández, Elva AgustinaFavor

198 Villa Villegas, AlbertoFavor

199 Villegas Guarneros, Dulce María CorinaFavor

200 Zamora Valdez, CasimiroFavor

201 Zebadua Alva, JoaquínFavor

202 Zuñiga Cuevas María del CarmenFavor

Favor: 183

Contra: 0

Abstención: 0

Quorum: 0

Ausentes: 19

Total: 202

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL

1 Aguado Romero, PaulinaContra

2 Aguilar Coronado, Marco HumbertoContra

3 Alcantar Ortega, SalvadorContra

4 Almaraz Smer, Oscar de JesúsContra

5 Almendariz Puppo, Marco AntonioContra

6 Álvarez Hernández, Daniela SorayaContra

7 Aranda Orozco, Ana TeresaContra

8 Arriaga Rojas, Justino EugenioContra

9 Azar Figueroa, Anuar RobertoContra

10 Azuara Zúñiga, XavierContra

11 Báez Guerrero, Jose LuisContra

12 Balderas Hernández, Itzel JosefinaContra

13 Balderas Trejo, Ana MaríaContra

14 Beauregard Martínez, CarolinaContra

15 Becerra Moreno, MónicaContra

16 Bolio Pinelo, Kathia MaríaContra

17 Campuzano González, Gina GerardinaContra

18 Castell de Oro Palacios, María TeresaAusente

19 Castillo Olivares, Héctor IsraelAusente

20 Castrellón Garza, Francisco JavierContra

21 Chale Cauich, Sergio EnrriqueContra

22 Cifuentes Negrete, RománAusente

23 Compeán Fernández, EliseoContra

24 Contreras Duarte, Laura PatriciaContra

25 Cordero González, Wendy MaricelaAusente

26 Creel Miranda, SantiagoContra

27 Díaz Villalón, Erika de los ÁngelesContra

28 Escudero Fabre, María del CarmenAusente

29 Espadas Galván, Jorge ArturoContra

30 Esquivel Arrona, Ana MariaContra

31 Felipe Torres, Joanna AlejandraAusente

32 Galarza Castro, YeseniaContra

33 Gamboa Torales, María JosefinaContra

34 García García, José AntonioContra

35 García Velasco, AnabeyContra

36 Garza Treviño, PedroAusente

37 Godínez del Rio, EnriqueContra

38 Gómez Cárdenas, Annia SarahíContra

39 Gómez del Campo Gurza, MarianaContra

40 González Alonso, Carmen RocíoContra

41 González Azcárraga, Rosa MariaContra

42 González Cruz, Karla VeronicaContra

43 González Márquez, Karen MichelContra

44 González Urrutia, WendyContra

45 González Zepeda, JavierContra

46 Gutiérrez Valdez, María de los AngelesContra

47 Gutiérrez Valtierra, Diana EstefaníaAusente

48 Huerta Ling, Guillermo OctavioContra

49 Huerta Villegas, GenovevaContra

50 Inzunza Armas, Jorge ErnestoContra

51 Jiménez Angulo, Julia LicetContra

52 Juárez Navarrete, BereniceContra

53 Lara Carreón, Diana María TeresaContra

54 Lixa Abimerhi, José ElíasContra

55 López Sosa, MarielaAusente

56 Loyola Vera, IgnacioContra

57 Luna Ayala, Noemi BereniceContra

58 Macías Olvera, Felipe FernandoContra

59 Macías Zambrano, GustavoAusente

60 Madrazo Limón, CarlosContra

61 Mancillas Cabrera, MarianaContra

62 Mandujano Tinajero, EstherContra

63 Martínez López, Paulo GonzaloContra

64 Mata Atilano, NoelContra

65 Mata Lozano, LizbethContra

66 Maturino Manzanera, Juan CarlosContra

67 Mendoza Acevedo, Luis AlbertoAusente

68 Monraz Ibarra, Miguel AngelAusente

69 Montes Estrada, BereniceContra

70 Morales Flores, Jesús FernandoContra

71 Murillo Manríquez, SoniaContra

72 Núñez Cerón, SaraiContra

73 Núñez Meneses, Ali SayuriContra

74 Olvera Coronel, Lilia CaritinaContra

75 Olvera Higuera, Claudia GabrielaContra

76 Oranday Aguirre, Nora ElvaContra

77 Pacheco Marrufo, Rommel AghmedContra

78 Patrón Laviada, Cecilia AnunciaciónContra

79 Peña Flores, GerardoContra

80 Pérez Díaz, Víctor ManuelContra

81 Pérez Jaen Zermeño, María ElenaContra

82 Quadri de la Torre, Gabriel RicardoContra

83 Quintana Martínez, Carlos HumbertoContra

84 Ramírez Barba, Éctor JaimeContra

85 Reza Gallegos, Rocío EsmeraldaContra

86 Riestra Piña, Mario GerardoContra

87 Rivera Gutiérrez, RiultContra

88 Rocha Acosta, SoniaContra

89 Rodríguez Rivera, Iván ArturoContra

90 Romero Herrera, JorgeContra

91 Romero Hicks, Juan CarlosContra

92 Romero Velázquez, Krishna KarinaContra

93 Romo Cuéllar, Martha EstelaContra

94 Rubio Fernández, PaulinaContra

95 Salgado Almaguer, PedroContra

96 Sánchez Velázquez, Ana LauraContra

97 Sánchez Zepeda, RodrigoContra

98 Solorzano Gallego, MarciaContra

99 Tejeda Cid, ArmandoAusente

100 Téllez Hernández, Héctor SaúlContra

101 Terrazas Baca, PatriciaContra

102 Tinajero Robles, DesiderioContra

103 Torreblanca Engell, SantiagoContra

104 Torres Graciano, FernandoContra

105 Tovar Vargas, José SalvadorContra

106 Triana Tena, JorgeContra

107 Valenzuela Corral, RobertoContra

108 Valenzuela González, Carlos AlbertoContra

109 Valenzuela Sánchez, Ana LauraContra

110 Varela Pinedo, Miguel ÁngelContra

111 Verástegui Ostos, Vicente JavierContra

112 Villarreal García, RicardoAusente

113 Zapata Meraz, José AntonioContra

114 Zavala Gómez del Campo, Margarita EsterContra

115 Zepeda Martínez, LeticiaAusente

Favor: 0

Contra: 100

Abstención: 0

Quorum: 0

Ausentes: 15

Total: 115

PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL

1 Abramo Masso, YericoAusente

2 Aceves García, Norma AngélicaContra

3 Acosta Peña, Brasil AlbertoContra

4 Aguilar Castillo, RicardoContra

5 Aguilar Cifuentes, Yeimi YazminContra

6 Aguirre Maldonado, María de JesúsContra

7 Alcalá Ruiz, Blanca María del SocorroContra

8 Alcántara Rojas, María GuadalupeContra

9 Amezcua González, CristinaContra

10 Angulo Briceño, Pablo GuillermoContra

11 Arcos Velázquez, Montserrat AliciaContra

12 Armentía López, PedroContra

13 Ayala Villalobos, KarlaContra

14 Azuara Yarzábal, FrinnéContra

15 Barrera Fortoul, LauraContra

16 Barrón Perales, Karina MarlenContra

17 Bernal Bolnik, Sue EllenContra

18 Bueno Zertuche, JaimeContra

19 Camarena Jáuregui, María del RefugioContra

20 Campos Huirache, AdrianaContra

21 Cantú Ramírez, Andrés MauricioContra

22 Cárdenas Monroy, Óscar GustavoContra

23 Carvajal Isunza, SofiaContra

24 Casique Zarate, JavierContra

25 Castellanos Ramírez, AlanContra

26 Cruz Mendoza, EufrosinaContra

27 Dávila Ramírez, CarolinaContra

28 Díaz Tejeda Nelida, Ivonne SabrinaContra

29 Espinoza Eguia, Juan FranciscoContra

30 Fletes Araiza, José GuadalupeContra

31 Fuentes Ávila, RodrigoContra

32 Gamboa Miner, PabloContra

33 Garza Ochoa, José LuisContra

34 Gómez Villanueva, AugustoContra

35 González Aguirre, MarianoContra

36 González Zirión, XavierContra

37 Guajardo Villarreal, IldefonsoContra

38 Guerra Castillo, MarcelaContra

39 Guerrero Esquivel Fuensanta, GuadalupeContra

40 Gutiérrez Jardón, José AntonioAusente

41 Haro Ramírez, Laura LorenaContra

42 Hernández Deras, Ismael AlfredoContra

43 Hernández Pérez, Johana MontcerratContra

44 Hernández Zetina, HiramContra

45 Herrera Anzaldo, Ana LiliaContra

46 Hinojosa Madrigal, JaquelineContra

47 Iriarte Mercado, CarlosContra

48 Jaimes Albarrán, JazmínContra

49 Jiménez Aquino, Lázaro CuauhtémocAusente

50 López Castro, Cynthia IlianaContra

51 López García, Roberto CarlosAusente

52 Medina Ramírez, TeresoContra

53 Mendoza Bustamante, Marco AntonioContra

54 Moreira Valdez, Rubén IgnacioContra

55 Moreno Cárdenas, Rafael AlejandroAusente

56 Murat Hinojosa, Eduardo EnriqueContra

57 Piñón Rivera, LorenaAusente

58 Rodríguez Muñoz, ReynelContra

59 Ruiz Sandoval, CristinaContra

60 Sámano Peralta, MiguelContra

61 Sánchez Escobedo, María JoséContra

62 Sánchez Ramos, PalomaContra

63 Serrano Maldonado, Ma ElenaContra

64 Vargas Camacho, Melissa EstefaniaContra

65 Vargas Rodríguez, SayonaraContra

66 Viggiano Austria, Alma CarolinaContra

67 Villaseñor Dávila, Maribel GuadalupeContra

68 Yunes Zorrilla, José FranciscoContra

69 Zarzosa Sánchez, EduardoContra

Favor: 0

Contra: 63

Abstención: 0

Quorum: 0

Ausentes: 6

Total: 69

PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO

1 Aguilar Piña, Kevin ÁngeloFavor

2 Alcalá Izguerra, María JoséFavor

3 Bugarin Jasmine, MaríaFavor

4 Carrillo Soberanis, Juan LuisFavor

5 Castrejón Trujillo, KarenAusente

6 Corona Nakamura, María del RocíoFavor

7 Cruz Peláez, Fatima AlmendraFavor

8 Delgadillo González, ClaudiaFavor

9 Domínguez Zopiyactle, Itzel AlelíFavor

10 Estefan Gillessen, José AntonioFavor

11 Fernández Cruz, Nayeli ArlenFavor

12 Gallardo García, FaustoFavor

13 Gómez Betancourt, Armando AntonioFavor

14 Gonzalez Cruz, Luis ArturoFavor

15 González Lima, JuanFavor

16 Hernández Villafuerte, GilbertoFavor

17 Huerta Valdovinos, Ana LauraFavor

18 Llaven Abarca, Jorge LuisFavor

19 López Casarín, Javier JoaquínFavor

20 Martínez Bravo, Luis AlbertoFavor

21 Melgar Bravo, Luis ArmandoFavor

22 Mendoza Díaz, SoniaFavor

23 Montemayor Castillo, SantyFavor

24 Montes de Oca Avendaño, Juan PabloFavor

25 Monzón García, EuniceFavor

26 Natale Gutiérrez, Marco AntonioFavor

27 Natale López, Juan CarlosFavor

28 Navarrete Navarro, Consuelo del CarmenFavor

29 Navarro Muñiz, Juan ManuelFavor

30 Palacios Díaz, Luis EdgardoFavor

31 Peña Martínez, AngélicaFavor

32 Peraza Ramírez, Mario XavierFavor

33 Pinete Vargas, María del CarmenAusente

34 Puente Salas, Carlos AlbertoFavor

35 Quijano Tapia, Janine PatriciaAusente

36 Ramírez Ramos, Antonio de JesúsFavor

37 Rubio Montejo, Roberto AntonioFavor

38 Salomón Durán, Ciria YamileFavor

39 Sánchez Sánchez, Christian JoaquínFavor

40 Santiago Barrientos, ValeriaFavor

41 Segovia Hernández Roberto AlejandroFavor

Favor: 38

Contra: 0

Abstención: 0

Quorum: 0

Ausentes: 3

Total: 41

PARTIDO DEL TRABAJO

1 Aguilar Gil, LiliaFavor

2 Aguilar López, José AlejandroFavor

3 Alcántara Martínez, LeobardoFavor

4 Anaya Gutiérrez, AlbertoFavor

5 Baltierra García, JaimeAusente

6 Bernal Camarena, Ana LauraAusente

7 Bernal Martínez, Mary CarmenFavor

8 Celestino Rosas, AraceliFavor

9 Espinosa Ramos, Francisco AmadeoFavor

10 Favela Peñuñuri, FranciscoFavor

11 Femat Bañuelos, AlfredoFavor

12 Fernández Noroña, José Gerardo RodolfoFavor

13 Garay Loredo, Irma YordanaFavor

14 García García, MargaritaAusente

15 García Hernández, Jesús FernandoFavor

16 Garduño Garduño, MariselaFavor

17 Maceda Carrera, NellyFavor

18 Martínez Romano, EstherFavor

19 Martínez Ruiz, MaribelFavor

20 Martínez Ventura, Luis EnriqueAusente

21 Moreno Hernández, Brigido RamiroFavor

22 Núñez Monreal, Magdalena del SocorroFavor

23 Ortiz Rodríguez, Jorge ArmandoFavor

24 Páez Guereca, María de JesúsFavor

25 Reyes Ledesma, ArmandoAusente

26 Robles Montoya, Ángel BenjamínFavor

27 Rojo Pimentel, Ana KarinaFavor

28 Rosete Sánchez, María de JesúsFavor

29 Sandoval Flores, ReginaldoAusente

30 Vázquez García, DioniciaFavor

31 Vázquez González, PedroFavor

32 Vázquez Romero, Shirley GuadalupeFavor

33 Wences Real, VictorianoFavor

Favor: 27

Contra: 0

Abstención: 0

Quorum: 0

Ausentes: 6

Total: 33

MOVIMIENTO CIUDADANO

1 Álvarez Máynez, JorgeContra

2 Álvarez Solis, Maria AsenciónContra

3 Banquells Núñez, María del RocíoContra

4 Barrera Sepúlveda, SergioContra

5 Basave Alanís, Agustín CarlosContra

6 Caro Cabrera, SalvadorAusente

7 Chávez Pérez, Maria LeticiaContra

8 Chertorivski Woldenberg, SalomónContra

9 De la Garza Garza, Arturo BonifacioContra

10 Fernández Castillo, HoracioContra

11 Flores Gómez, MirzaContra

12 García Medina, Amalia DoloresContra

13 Garza Marín, José MauroContra

14 Gaudiano Rovirosa, GerardoContra

15 Herrera Vega, Manuel JesúsContra

16 Limón García, María ElenaContra

17 Martínez Cosío, Elvia YolandaContra

18 Mejía Ibáñez, JulietaContra

19 Ochoa Mejía, Ma Teresa RosauraContra

20 Ortega de la Cruz, Jessica María GuadalupeContra

21 Ortega Pacheco, Ivonne AracellyContra

22 Pintos Caballero, AndrésContra

23 Rodríguez Carrillo, Mario AlbertoContra

24 Rodríguez González, Taygete IrisayContra

25 Samperio Chaparro, Rodrigo HerminioContra

Favor: 0

Contra: 24

Abstención: 0

Quorum: 0

Ausentes: 1

Total: 25

PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA

1 Castañeda Navarrete, MarcelinoContra

2 Chávez Flores, María MacarenaContra

3 Chávez Ruiz, HéctorContra

4 Díaz Acevedo, Edna GiselContra

5 Espinosa Cházaro, Luis Angel XarielContra

6 Espinosa Morales, Olga LuzContra

7 Fernández Piña, Laura LynnContra

8 Huacus Esquivel, Francisco JavierContra

9 Pérez Valdez, ElizabethContra

10 Prieto Gómez, MauricioAusente

11 Rafael Dircio, FabiolaContra

12 Rodríguez Sarabia Leslie, EstefaniaContra

13 Sodi Miranda, Ana Cecilia Luisa Gabriela FernandaContra

14 Torres Rosales, Miguel AngelContra

15 Velázquez Flores, Jesús AlbertoContra

Favor: 0

Contra: 14

Abstención: 0

Quorum: 0

Ausentes: 1

Total: 15

De la Comisión de Marina, con proyecto de decreto por el que se adicionan dos párrafos al artículo 26 de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (en lo general y en lo particular)

MORENA

1 Adams Pereyra, Olga ZulemaFavor

2 Alavez Ruiz, AleidaFavor

3 Alfaro Morales, María IsabelFavor

4 Almazán Burgos, Karla YuritziFavor

5 Almazán Muñoz, Odette NayeriAusente

6 Alvarado Murguía, Rosa MaríaFavor

7 Ambrocio Gachuz, José GuadalupeFavor

8 Andazola Gómez, Socorro IrmaFavor

9 Antonio Altamirano, CarolFavor

10 Arellano Reyes, Martha NabetseFavor

11 Armendáriz Guerra, Carmen PatriciaAusente

12 Arreola Martínez, Martha AliciaFavor

13 Ascencio Ortega, Reyna CelesteFavor

14 Atanacio Luna, RaymundoFavor

15 Ávila Flores, Claudia SeleneFavor

16 Ayala Leyva, Ana ElizabethFavor

17 Aysa Damas, Carlos MiguelFavor

18 Baldenebro Arredondo, Manuel de JesúsFavor

19 Barajas García, MarthaFavor

20 Barboza Llamas, MaximianoFavor

21 Barrera Puc, Rocío NatalíFavor

22 Barrera Toledo, Jorge AlbertoFavor

23 Batun Chulim, Wilbert AlbertoFavor

24 Bautista Bravo, Juan AngelFavor

25 Bautista Hernández, EstebanFavor

26 Bautista Pelaéz, María del CarmenFavor

27 Bertín Sandoval, Juan IsaíasFavor

28 Blancas Mercado, BrunoFavor

29 Bonilla Herrera, RaquelFavor

30 Borrego Adame, Francisco JavierFavor

31 Briano Borunda, Jesús RobertoAusente

32 Brito Mazariegos, IsmaelFavor

33 Bustamante Castellanos, AdrianaFavor

34 Cabada Alvidrez, Hector ArmandoFavor

35 Camacho Reynoso, Martha AzucenaFavor

36 Candelario Figueroa, Luz AdrianaFavor

37 Cano González, SusanaFavor

38 Cantón Zetina, ÓscarFavor

39 Cantú González, MauricioFavor

40 Carrasco Godínez, Nelly MinervaFavor

41 Carrazco Macías, OlegariaFavor

42 Carrillo Cubillas, Mario MiguelFavor

43 Carvajal Hidalgo, AlejandroFavor

44 Castañeda González, Omar EnriqueAusente

45 Castillo Secundino, CelestinaFavor

46 Chapman Moreno, Manuel GuillermoFavor

47 Chávez Rojas, Olga LeticiaFavor

48 Chávez Treviño, AndreaFavor

49 Chavira de la Rosa, María GuadalupeFavor

50 Cisneros Luján, Angélica IvonneFavor

51 Collado Crisolia, VerónicaFavor

52 Contreras Castillo, ArmandoFavor

53 Contreras García, JanicieFavor

54 Contreras Montes, GustavoFavor

55 Corona Arvizu, ArmandoFavor

56 Coutiño Gutiérrez, LeonorAusente

57 Cruz Santos, Flora TaniaFavor

58 De la Cruz Lima, José MiguelFavor

59 Del Castillo Ibarra, Erika VanessaFavor

60 Del Razo Montiel, Steve EstebanFavor

61 Diaz García, Karla EstrellaFavor

62 Díaz Vilchis, CatalinaFavor

63 Domínguez Escobar, AngelFavor

64 Domínguez Flores, RosalindaFavor

65 Domínguez Rodríguez, Roberto ÁngelFavor

66 Duran Ruiz, FelíxFavor

67 Elizondo Guerra, Olga JulianaFavor

68 Elorza Flores, José LuisFavor

69 Espinoza López, BrendaFavor

70 Esquivel Nava, María Magdalena OliviaFavor

71 Fernández Hernández, ShamirFavor

72 Flores Pacheco, José LuisFavor

73 Flores Sanchéz, Marco AntonioFavor

74 García Almaguer, HamletFavor

75 García Anaya, LidiaFavor

76 García Montiel, OtonielFavor

77 García Moreno, María ClementeFavor

78 García Sandoval, ZeusFavor

79 García Segura, MarisolFavor

80 Girón Hernández, Olimpia TamaraAusente

81 Godoy Rangel, LeonelFavor

82 González Cruz, Alfredo AurelioFavor

83 González Hernández, Alma AnahíAusente

84 González Robledo, ErasmoFavor

85 Guerra Mena, JuanitaFavor

86 Guerrero Márquez, AntolínFavor

87 Gutiérrez Camacho, Oscar EugenioFavor

88 Gutiérrez Gutiérrez, DanielFavor

89 Gutiérrez Luna, Sergio CarlosFavor

90 Hernández Espejo, RosaFavor

91 Hernández Hernández. SaúlFavor

92 Hernández Pérez, César AgustínFavor

93 Hernández Pérez, María EugeniaFavor

94 Hernández Ruedas, Bennelly JocabethFavor

95 Hernández Sáenz, Claudia AlejandraFavor

96 Hernández Tapia, Arturo RobertoFavor

97 Hernández Villalpando, RafaelFavor

98 Hernández Villanueva, RocíoFavor

99 Herrera Villavicencio, MónicaFavor

100 Huerta Jurado, JavierFavor

101 Jiménez Ramírez, YolisFavor

102 Juan Carlos, IrmaFavor

103 Llergo Latournerie, Mario RafaelFavor

104 López Guadarrama, CarlosFavor

105 Luevano Luna, SalmaFavor

106 Manzo Rodríguez, Carlos AlbertoFavor

107 Mares Cossío, Héctor IreneoFavor

108 Marín Díaz, FernandoFavor

109 Márquez Alkadef Cortes, CeciliaFavor

110 Martínez Díaz, Esther BereniceFavor

111 Martínez Espinoza, GabrielaFavor

112 Martínez Lopez, JaimeFavor

113 Maya Martínez, HirepanFavor

114 Medina Filigrana, Marcos RosendoFavor

115 Méndez Denis, LorenaFavor

116 Mendoza Álvarez, Mayra AliciaAusente

117 Merlín García, María del RosarioFavor

118 Mier Velazco, Moisés IgnacioFavor

119 Morales Miranda, Flor IvoneFavor

120 Morales Romero, Martha RosaFavor

121 Moreno Guerra, EvangelinaFavor

122 Moreno Rivera, Julio CésarFavor

123 Muñoz Álvarez, Rubén GregorioFavor

124 Murguía Lardizábal, DanielAusente

125 Narcia Coutiño, Manuel de JesúsFavor

126 Narro Panameño, Blanca AraceliAusente

127 Navarrete Rivera, Alma DeliaFavor

128 Navarro Conkle, Sandra LuzFavor

129 Noriega Romero, CarlosFavor

130 Obrador Narváez, Manuela del CarmenFavor

131 Ocampo Manzanares, AraceliFavor

132 Ochoa Fernández, CuauhtémocFavor

133 Olua González, Yessenia LeticiaFavor

134 Onofre Vázquez, Vicente AlbertoFavor

135 Ortega Fonseca, Pedro DavidFavor

136 Ortiz Tejeda, Carlos FranciscoFavor

137 Pani Barragán, AlejandraFavor

138 Parra Juárez, InésFavor

139 Peña Escalante, Rosangela AmairanyFavor

140 Peñaloza Pérez, Pedro SergioFavor

141 Pérez Bárcenas, LidiaFavor

142 Pérez Bernabe, Jaime HumbertoFavor

143 Pérez Garibay, Marco AntonioFavor

144 Pérez Gutiérrez, Blanca CarolinaFavor

145 Pérez López, Beatriz DomingaAusente

146 Pérez Navarrete, Miguel ÁngelFavor

147 Pérez Segura, Laura ImeldaFavor

148 Polevnsky Gurwitz, YeidckolFavor

149 Porras Domínguez, AlfredoAusente

150 Prado de los Santos, MiguelFavor

151 Prieto Terrazas, SusanaFavor

152 Rabelo Estrada, Karla MaríaFavor

153 Ramírez Padilla, Julieta AndreaFavor

154 Ramiro Alejo, BrendaAusente

155 Ramos Juárez, AdelaFavor

156 Reyes Carmona, EmmanuelFavor

157 Reyes López, ValentínFavor

158 Reyes Silva, María del RosarioAusente

159 Rincón Chanona, SoniaFavor

160 Ríos Cheno, BernardoFavor

161 Ritter Ocampo, Klaus UweFavor

162 Robledo Ruiz, Juan RamiroFavor

163 Robles Gómez, Manuel AlejandroFavor

164 Robles Ortíz, MarthaAusente

165 Rodríguez González, ManuelFavor

166 Rodríguez Torres, Ángel MiguelFavor

167 Rojas Martínez, BeatrizFavor

168 Román Ávila, María GuadalupeFavor

169 Salazar López, NoemiAusente

170 Sánchez Barrios, CarlosFavor

171 Sánchez Ortiz, GracielaFavor

172 Sánchez Rodríguez, Juan PabloAusente

173 Sandoval Ballesteros, Pablo AmílcarFavor

174 Sandoval Soto, MartínFavor

175 Santiago Chepi, AzaelAusente

176 Santiago Manuel, IranFavor

177 Santiago Marcos, Nancy YadiraFavor

178 Sibaja Mendoza, Jorge ÁngelFavor

179 Sierra Damián, MariaFavor

180 Silva Hernandez, Dulce MaríaFavor

181 Tanori Córdova, Judith CelinaFavor

182 Tello Espinosa, ClaudiaFavor

183 Tenorio Adame, PaolaFavor

184 Torres Escudero, Mario AlbertoFavor

185 Torres Navarro, Juan GuadalupeAusente

186 Torruco Garza, MiguelFavor

187 Valadez Bojórquez, MarinaFavor

188 Valencia Cruz, RosalbaFavor

189 Valencia Medina, Alma GriseldaFavor

190 Varela López, Víctor GabrielFavor

191 Vargas Meraz, Teresita de JesusFavor

192 Vázquez Álvarez, Brianda AuroraFavor

193 Vázquez Arellano, ManuelFavor

194 Vázquez Vázquez, AlfredoFavor

195 Vences Valencia, Julieta KristalFavor

196 Vidal Benavides, FaustinoFavor

197 Vigil Hernández, Elva AgustinaFavor

198 Villa Villegas, AlbertoFavor

199 Villegas Guarneros, Dulce María CorinaFavor

200 Zamora Valdez, CasimiroFavor

201 Zebadua Alva, JoaquínFavor

202 Zuñiga Cuevas María del CarmenFavor

Favor: 183

Contra: 0

Abstención: 0

Quorum: 0

Ausentes: 19

Total: 202

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL

1 Aguado Romero, PaulinaFavor

2 Aguilar Coronado, Marco HumbertoFavor

3 Alcantar Ortega, SalvadorFavor

4 Almaraz Smer, Oscar de JesúsFavor

5 Almendariz Puppo, Marco AntonioFavor

6 Álvarez Hernández, Daniela SorayaFavor

7 Aranda Orozco, Ana TeresaFavor

8 Arriaga Rojas, Justino EugenioFavor

9 Azar Figueroa, Anuar RobertoFavor

10 Azuara Zúñiga, XavierFavor

11 Báez Guerrero, Jose LuisFavor

12 Balderas Hernández, Itzel JosefinaFavor

13 Balderas Trejo, Ana MaríaFavor

14 Beauregard Martínez, CarolinaFavor

15 Becerra Moreno, MónicaAusente

16 Bolio Pinelo, Kathia MaríaFavor

17 Campuzano González, Gina GerardinaFavor

18 Castell de Oro Palacios, María TeresaFavor

19 Castillo Olivares, Héctor IsraelFavor

20 Castrellón Garza, Francisco JavierFavor

21 Chale Cauich, Sergio EnrriqueFavor

22 Cifuentes Negrete, RománAusente

23 Compeán Fernández, EliseoFavor

24 Contreras Duarte, Laura PatriciaAusente

25 Cordero González, Wendy MaricelaAusente

26 Creel Miranda, SantiagoFavor

27 Díaz Villalón, Erika de los ÁngelesFavor

28 Escudero Fabre, María del CarmenFavor

29 Espadas Galván, Jorge ArturoFavor

30 Esquivel Arrona, Ana MariaFavor

31 Felipe Torres, Joanna AlejandraFavor

32 Galarza Castro, YeseniaFavor

33 Gamboa Torales, María JosefinaFavor

34 García García, José AntonioFavor

35 García Velasco, AnabeyFavor

36 Garza Treviño, PedroFavor

37 Godínez del Rio, EnriqueFavor

38 Gómez Cárdenas, Annia SarahíFavor

39 Gómez del Campo Gurza, MarianaFavor

40 González Alonso, Carmen RocíoFavor

41 González Azcárraga, Rosa MariaFavor

42 González Cruz, Karla VeronicaFavor

43 González Márquez, Karen MichelFavor

44 González Urrutia, WendyFavor

45 González Zepeda, JavierFavor

46 Gutiérrez Valdez, María de los AngelesFavor

47 Gutiérrez Valtierra, Diana EstefaníaFavor

48 Huerta Ling, Guillermo OctavioFavor

49 Huerta Villegas, GenovevaAusente

50 Inzunza Armas, Jorge ErnestoFavor

51 Jiménez Angulo, Julia LicetFavor

52 Juárez Navarrete, BereniceFavor

53 Lara Carreón, Diana María TeresaFavor

54 Lixa Abimerhi, José ElíasFavor

55 López Sosa, MarielaFavor

56 Loyola Vera, IgnacioFavor

57 Luna Ayala, Noemi BereniceFavor

58 Macías Olvera, Felipe FernandoFavor

59 Macías Zambrano, GustavoFavor

60 Madrazo Limón, CarlosFavor

61 Mancillas Cabrera, MarianaFavor

62 Mandujano Tinajero, EstherFavor

63 Martínez López, Paulo GonzaloFavor

64 Mata Atilano, NoelFavor

65 Mata Lozano, LizbethFavor

66 Maturino Manzanera, Juan CarlosFavor

67 Mendoza Acevedo, Luis AlbertoFavor

68 Monraz Ibarra, Miguel AngelFavor

69 Montes Estrada, BereniceFavor

70 Morales Flores, Jesús FernandoFavor

71 Murillo Manríquez, SoniaFavor

72 Núñez Cerón, SaraiFavor

73 Núñez Meneses, Ali SayuriAusente

74 Olvera Coronel, Lilia CaritinaFavor

75 Olvera Higuera, Claudia GabrielaFavor

76 Oranday Aguirre, Nora ElvaFavor

77 Pacheco Marrufo, Rommel AghmedFavor

78 Patrón Laviada, Cecilia AnunciaciónFavor

79 Peña Flores, GerardoFavor

80 Pérez Díaz, Víctor ManuelFavor

81 Pérez Jaen Zermeño, María ElenaFavor

82 Quadri de la Torre, Gabriel RicardoFavor

83 Quintana Martínez, Carlos HumbertoFavor

84 Ramírez Barba, Éctor JaimeFavor

85 Reza Gallegos, Rocío EsmeraldaFavor

86 Riestra Piña, Mario GerardoFavor

87 Rivera Gutiérrez, RiultFavor

88 Rocha Acosta, SoniaFavor

89 Rodríguez Rivera, Iván ArturoFavor

90 Romero Herrera, JorgeFavor

91 Romero Hicks, Juan CarlosFavor

92 Romero Velázquez, Krishna KarinaFavor

93 Romo Cuéllar, Martha EstelaFavor

94 Rubio Fernández, PaulinaFavor

95 Salgado Almaguer, PedroFavor

96 Sánchez Velázquez, Ana LauraFavor

97 Sánchez Zepeda, RodrigoFavor

98 Solorzano Gallego, MarciaFavor

99 Tejeda Cid, ArmandoFavor

100 Téllez Hernández, Héctor SaúlFavor

101 Terrazas Baca, PatriciaFavor

102 Tinajero Robles, DesiderioFavor

103 Torreblanca Engell, SantiagoFavor

104 Torres Graciano, FernandoFavor

105 Tovar Vargas, José SalvadorFavor

106 Triana Tena, JorgeFavor

107 Valenzuela Corral, RobertoFavor

108 Valenzuela González, Carlos AlbertoFavor

109 Valenzuela Sánchez, Ana LauraFavor

110 Varela Pinedo, Miguel ÁngelFavor

111 Verástegui Ostos, Vicente JavierFavor

112 Villarreal García, RicardoAusente

113 Zapata Meraz, José AntonioFavor

114 Zavala Gómez del Campo, Margarita EsterFavor

115 Zepeda Martínez, LeticiaFavor

Favor: 108

Contra: 0

Abstención: 0

Quorum: 0

Ausentes: 7

Total: 115

PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL

1 Abramo Masso, YericoAusente

2 Aceves García, Norma AngélicaFavor

3 Acosta Peña, Brasil AlbertoFavor

4 Aguilar Castillo, RicardoAusente

5 Aguilar Cifuentes, Yeimi YazminFavor

6 Aguirre Maldonado, María de JesúsFavor

7 Alcalá Ruiz, Blanca María del SocorroFavor

8 Alcántara Rojas, María GuadalupeFavor

9 Amezcua González, CristinaFavor

10 Angulo Briceño, Pablo GuillermoFavor

11 Arcos Velázquez, Montserrat AliciaFavor

12 Armentía López, PedroFavor

13 Ayala Villalobos, KarlaFavor

14 Azuara Yarzábal, FrinnéFavor

15 Barrera Fortoul, LauraFavor

16 Barrón Perales, Karina MarlenFavor

17 Bernal Bolnik, Sue EllenFavor

18 Bueno Zertuche, JaimeFavor

19 Camarena Jáuregui, María del RefugioFavor

20 Campos Huirache, AdrianaFavor

21 Cantú Ramírez, Andrés MauricioFavor

22 Cárdenas Monroy, Óscar GustavoFavor

23 Carvajal Isunza, SofiaAusente

24 Casique Zarate, JavierFavor

25 Castellanos Ramírez, AlanFavor

26 Cruz Mendoza, EufrosinaFavor

27 Dávila Ramírez, CarolinaFavor

28 Díaz Tejeda Nelida, Ivonne SabrinaFavor

29 Espinoza Eguia, Juan FranciscoFavor

30 Fletes Araiza, José GuadalupeFavor

31 Fuentes Ávila, RodrigoAusente

32 Gamboa Miner, PabloFavor

33 Garza Ochoa, José LuisFavor

34 Gómez Villanueva, AugustoFavor

35 González Aguirre, MarianoFavor

36 González Zirión, XavierAusente

37 Guajardo Villarreal, IldefonsoFavor

38 Guerra Castillo, MarcelaFavor

39 Guerrero Esquivel Fuensanta, GuadalupeFavor

40 Gutiérrez Jardón, José AntonioFavor

41 Haro Ramírez, Laura LorenaAusente

42 Hernández Deras, Ismael AlfredoFavor

43 Hernández Pérez, Johana MontcerratFavor

44 Hernández Zetina, HiramFavor

45 Herrera Anzaldo, Ana LiliaFavor

46 Hinojosa Madrigal, JaquelineFavor

47 Iriarte Mercado, CarlosFavor

48 Jaimes Albarrán, JazmínFavor

49 Jiménez Aquino, Lázaro CuauhtémocFavor

50 López Castro, Cynthia IlianaFavor

51 López García, Roberto CarlosFavor

52 Medina Ramírez, TeresoFavor

53 Mendoza Bustamante, Marco AntonioAusente

54 Moreira Valdez, Rubén IgnacioFavor

55 Moreno Cárdenas, Rafael AlejandroFavor

56 Murat Hinojosa, Eduardo EnriqueFavor

57 Piñón Rivera, LorenaFavor

58 Rodríguez Muñoz, ReynelFavor

59 Ruiz Sandoval, CristinaFavor

60 Sámano Peralta, MiguelFavor

61 Sánchez Escobedo, María JoséFavor

62 Sánchez Ramos, PalomaFavor

63 Serrano Maldonado, Ma ElenaFavor

64 Vargas Camacho, Melissa EstefaniaFavor

65 Vargas Rodríguez, SayonaraFavor

66 Viggiano Austria, Alma CarolinaFavor

67 Villaseñor Dávila, Maribel GuadalupeAusente

68 Yunes Zorrilla, José FranciscoFavor

69 Zarzosa Sánchez, EduardoFavor

Favor: 61

Contra: 0

Abstención: 0

Quorum: 0

Ausentes: 8

Total: 69

PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO

1 Aguilar Piña, Kevin ÁngeloAusente

2 Alcalá Izguerra, María JoséFavor

3 Bugarin Jasmine, MaríaFavor

4 Carrillo Soberanis, Juan LuisFavor

5 Castrejón Trujillo, KarenFavor

6 Corona Nakamura, María del RocíoFavor

7 Cruz Peláez, Fatima AlmendraFavor

8 Delgadillo González, ClaudiaFavor

9 Domínguez Zopiyactle, Itzel AlelíFavor

10 Estefan Gillessen, José AntonioFavor

11 Fernández Cruz, Nayeli ArlenFavor

12 Gallardo García, FaustoFavor

13 Gómez Betancourt, Armando AntonioFavor

14 Gonzalez Cruz, Luis ArturoFavor

15 González Lima, JuanFavor

16 Hernández Villafuerte, GilbertoFavor

17 Huerta Valdovinos, Ana LauraFavor

18 Llaven Abarca, Jorge LuisFavor

19 López Casarín, Javier JoaquínFavor

20 Martínez Bravo, Luis AlbertoAusente

21 Melgar Bravo, Luis ArmandoFavor

22 Mendoza Díaz, SoniaFavor

23 Montemayor Castillo, SantyFavor

24 Montes de Oca Avendaño, Juan PabloFavor

25 Monzón García, EuniceFavor

26 Natale Gutiérrez, Marco AntonioFavor

27 Natale López, Juan CarlosFavor

28 Navarrete Navarro, Consuelo del CarmenFavor

29 Navarro Muñiz, Juan ManuelAusente

30 Palacios Díaz, Luis EdgardoFavor

31 Peña Martínez, AngélicaFavor

32 Peraza Ramírez, Mario XavierFavor

33 Pinete Vargas, María del CarmenFavor

34 Puente Salas, Carlos AlbertoFavor

35 Quijano Tapia, Janine PatriciaAusente

36 Ramírez Ramos, Antonio de JesúsAusente

37 Rubio Montejo, Roberto AntonioFavor

38 Salomón Durán, Ciria YamileFavor

39 Sánchez Sánchez, Christian JoaquínFavor

40 Santiago Barrientos, ValeriaFavor

41 Segovia Hernández Roberto AlejandroAusente

Favor: 35

Contra: 0

Abstención: 0

Quorum: 0

Ausentes: 6

Total: 41

PARTIDO DEL TRABAJO

1 Aguilar Gil, LiliaFavor

2 Aguilar López, José AlejandroFavor

3 Alcántara Martínez, LeobardoFavor

4 Anaya Gutiérrez, AlbertoAusente

5 Baltierra García, JaimeFavor

6 Bernal Camarena, Ana LauraFavor

7 Bernal Martínez, Mary CarmenFavor

8 Celestino Rosas, AraceliFavor

9 Espinosa Ramos, Francisco AmadeoFavor

10 Favela Peñuñuri, FranciscoFavor

11 Femat Bañuelos, AlfredoFavor

12 Fernández Noroña, José Gerardo RodolfoFavor

13 Garay Loredo, Irma YordanaFavor

14 García García, MargaritaFavor

15 García Hernández, Jesús FernandoFavor

16 Garduño Garduño, MariselaFavor

17 Maceda Carrera, NellyFavor

18 Martínez Romano, EstherFavor

19 Martínez Ruiz, MaribelFavor

20 Martínez Ventura, Luis EnriqueFavor

21 Moreno Hernández, Brigido RamiroFavor

22 Núñez Monreal, Magdalena del SocorroFavor

23 Ortiz Rodríguez, Jorge ArmandoAusente

24 Páez Guereca, María de JesúsFavor

25 Reyes Ledesma, ArmandoFavor

26 Robles Montoya, Ángel BenjamínFavor

27 Rojo Pimentel, Ana KarinaFavor

28 Rosete Sánchez, María de JesúsFavor

29 Sandoval Flores, ReginaldoFavor

30 Vázquez García, DioniciaFavor

31 Vázquez González, PedroFavor

32 Vázquez Romero, Shirley GuadalupeFavor

33 Wences Real, VictorianoFavor

Favor: 31

Contra: 0

Abstención: 0

Quorum: 0

Ausentes: 2

Total: 33

MOVIMIENTO CIUDADANO

1 Álvarez Máynez, JorgeFavor

2 Álvarez Solis, Maria AsenciónFavor

3 Banquells Núñez, María del RocíoFavor

4 Barrera Sepúlveda, SergioFavor

5 Basave Alanís, Agustín CarlosFavor

6 Caro Cabrera, SalvadorFavor

7 Chávez Pérez, Maria LeticiaFavor

8 Chertorivski Woldenberg, SalomónFavor

9 De la Garza Garza, Arturo BonifacioFavor

10 Fernández Castillo, HoracioFavor

11 Flores Gómez, MirzaFavor

12 García Medina, Amalia DoloresFavor

13 Garza Marín, José MauroFavor

14 Gaudiano Rovirosa, GerardoFavor

15 Herrera Vega, Manuel JesúsFavor

16 Limón García, María ElenaFavor

17 Martínez Cosío, Elvia YolandaFavor

18 Mejía Ibáñez, JulietaFavor

19 Ochoa Mejía, Ma Teresa RosauraFavor

20 Ortega de la Cruz, Jessica María GuadalupeFavor

21 Ortega Pacheco, Ivonne AracellyFavor

22 Pintos Caballero, AndrésFavor

23 Rodríguez Carrillo, Mario AlbertoFavor

24 Rodríguez González, Taygete IrisayFavor

25 Samperio Chaparro, Rodrigo HerminioFavor

Favor: 25

Contra: 0

Abstención: 0

Quorum: 0

Ausentes: 0

Total: 25

PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA

1 Castañeda Navarrete, MarcelinoFavor

2 Chávez Flores, María MacarenaFavor

3 Chávez Ruiz, HéctorFavor

4 Díaz Acevedo, Edna GiselFavor

5 Espinosa Cházaro, Luis Angel XarielFavor

6 Espinosa Morales, Olga LuzFavor

7 Fernández Piña, Laura LynnFavor

8 Huacus Esquivel, Francisco JavierFavor

9 Pérez Valdez, ElizabethFavor

10 Prieto Gómez, MauricioFavor

11 Rafael Dircio, FabiolaFavor

12 Rodríguez Sarabia Leslie, EstefaniaFavor

13 Sodi Miranda, Ana Cecilia Luisa Gabriela FernandaFavor

14 Torres Rosales, Miguel AngelAusente

15 Velázquez Flores, Jesús AlbertoFavor

Favor: 14

Contra: 0

Abstención: 0

Quorum: 0

Ausentes: 1

Total: 15

De la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia, con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción IV del artículo 125 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (en lo general y en lo particular)

MORENA

1 Adams Pereyra, Olga ZulemaFavor

2 Alavez Ruiz, AleidaFavor

3 Alfaro Morales, María IsabelFavor

4 Almazán Burgos, Karla YuritziFavor

5 Almazán Muñoz, Odette NayeriAusente

6 Alvarado Murguía, Rosa MaríaFavor

7 Ambrocio Gachuz, José GuadalupeFavor

8 Andazola Gómez, Socorro IrmaFavor

9 Antonio Altamirano, CarolFavor

10 Arellano Reyes, Martha NabetseFavor

11 Armendáriz Guerra, Carmen PatriciaFavor

12 Arreola Martínez, Martha AliciaFavor

13 Ascencio Ortega, Reyna CelesteFavor

14 Atanacio Luna, RaymundoFavor

15 Ávila Flores, Claudia SeleneFavor

16 Ayala Leyva, Ana ElizabethFavor

17 Aysa Damas, Carlos MiguelFavor

18 Baldenebro Arredondo, Manuel de JesúsFavor

19 Barajas García, MarthaFavor

20 Barboza Llamas, MaximianoFavor

21 Barrera Puc, Rocío NatalíFavor

22 Barrera Toledo, Jorge AlbertoFavor

23 Batun Chulim, Wilbert AlbertoAusente

24 Bautista Bravo, Juan AngelFavor

25 Bautista Hernández, EstebanFavor

26 Bautista Pelaéz, María del CarmenFavor

27 Bertín Sandoval, Juan IsaíasAusente

28 Blancas Mercado, BrunoFavor

29 Bonilla Herrera, RaquelFavor

30 Borrego Adame, Francisco JavierFavor

31 Briano Borunda, Jesús RobertoFavor

32 Brito Mazariegos, IsmaelFavor

33 Bustamante Castellanos, AdrianaFavor

34 Cabada Alvidrez, Hector ArmandoFavor

35 Camacho Reynoso, Martha AzucenaFavor

36 Candelario Figueroa, Luz AdrianaFavor

37 Cano González, SusanaFavor

38 Cantón Zetina, ÓscarFavor

39 Cantú González, MauricioFavor

40 Carrasco Godínez, Nelly MinervaFavor

41 Carrazco Macías, OlegariaFavor

42 Carrillo Cubillas, Mario MiguelFavor

43 Carvajal Hidalgo, AlejandroFavor

44 Castañeda González, Omar EnriqueFavor

45 Castillo Secundino, CelestinaFavor

46 Chapman Moreno, Manuel GuillermoFavor

47 Chávez Rojas, Olga LeticiaFavor

48 Chávez Treviño, AndreaFavor

49 Chavira de la Rosa, María GuadalupeAusente

50 Cisneros Luján, Angélica IvonneFavor

51 Collado Crisolia, VerónicaFavor

52 Contreras Castillo, ArmandoFavor

(Video) Sesión número 7 del Segundo Periodo Ordinario de Sesiones. (3/marzo/2021)

53 Contreras García, JanicieFavor

54 Contreras Montes, GustavoFavor

55 Corona Arvizu, ArmandoFavor

56 Coutiño Gutiérrez, LeonorFavor

57 Cruz Santos, Flora TaniaFavor

58 De la Cruz Lima, José MiguelAusente

59 Del Castillo Ibarra, Erika VanessaFavor

60 Del Razo Montiel, Steve EstebanFavor

61 Diaz García, Karla EstrellaFavor

62 Díaz Vilchis, CatalinaFavor

63 Domínguez Escobar, AngelFavor

64 Domínguez Flores, RosalindaFavor

65 Domínguez Rodríguez, Roberto ÁngelAusente

66 Duran Ruiz, FelíxFavor

67 Elizondo Guerra, Olga JulianaFavor

68 Elorza Flores, José LuisFavor

69 Espinoza López, BrendaFavor

70 Esquivel Nava, María Magdalena OliviaFavor

71 Fernández Hernández, ShamirFavor

72 Flores Pacheco, José LuisFavor

73 Flores Sanchéz, Marco AntonioFavor

74 García Almaguer, HamletFavor

75 García Anaya, LidiaFavor

76 García Montiel, OtonielFavor

77 García Moreno, María ClementeFavor

78 García Sandoval, ZeusFavor

79 García Segura, MarisolFavor

80 Girón Hernández, Olimpia TamaraFavor

81 Godoy Rangel, LeonelAusente

82 González Cruz, Alfredo AurelioFavor

83 González Hernández, Alma AnahíFavor

84 González Robledo, ErasmoFavor

85 Guerra Mena, JuanitaFavor

86 Guerrero Márquez, AntolínFavor

87 Gutiérrez Camacho, Oscar EugenioFavor

88 Gutiérrez Gutiérrez, DanielFavor

89 Gutiérrez Luna, Sergio CarlosFavor

90 Hernández Espejo, RosaFavor

91 Hernández Hernández. SaúlFavor

92 Hernández Pérez, César AgustínFavor

93 Hernández Pérez, María EugeniaFavor

94 Hernández Ruedas, Bennelly JocabethFavor

95 Hernández Sáenz, Claudia AlejandraFavor

96 Hernández Tapia, Arturo RobertoFavor

97 Hernández Villalpando, RafaelFavor

98 Hernández Villanueva, RocíoFavor

99 Herrera Villavicencio, MónicaFavor

100 Huerta Jurado, JavierAusente

101 Jiménez Ramírez, YolisFavor

102 Juan Carlos, IrmaFavor

103 Llergo Latournerie, Mario RafaelFavor

104 López Guadarrama, CarlosFavor

105 Luevano Luna, SalmaFavor

106 Manzo Rodríguez, Carlos AlbertoFavor

107 Mares Cossío, Héctor IreneoFavor

108 Marín Díaz, FernandoFavor

109 Márquez Alkadef Cortes, CeciliaFavor

110 Martínez Díaz, Esther BereniceFavor

111 Martínez Espinoza, GabrielaFavor

112 Martínez Lopez, JaimeFavor

113 Maya Martínez, HirepanAusente

114 Medina Filigrana, Marcos RosendoFavor

115 Méndez Denis, LorenaFavor

116 Mendoza Álvarez, Mayra AliciaFavor

117 Merlín García, María del RosarioFavor

118 Mier Velazco, Moisés IgnacioFavor

119 Morales Miranda, Flor IvoneFavor

120 Morales Romero, Martha RosaFavor

121 Moreno Guerra, EvangelinaFavor

122 Moreno Rivera, Julio CésarFavor

123 Muñoz Álvarez, Rubén GregorioFavor

124 Murguía Lardizábal, DanielFavor

125 Narcia Coutiño, Manuel de JesúsFavor

126 Narro Panameño, Blanca AraceliFavor

127 Navarrete Rivera, Alma DeliaFavor

128 Navarro Conkle, Sandra LuzFavor

129 Noriega Romero, CarlosFavor

130 Obrador Narváez, Manuela del CarmenFavor

131 Ocampo Manzanares, AraceliFavor

132 Ochoa Fernández, CuauhtémocFavor

133 Olua González, Yessenia LeticiaFavor

134 Onofre Vázquez, Vicente AlbertoFavor

135 Ortega Fonseca, Pedro DavidFavor

136 Ortiz Tejeda, Carlos FranciscoFavor

137 Pani Barragán, AlejandraFavor

138 Parra Juárez, InésFavor

139 Peña Escalante, Rosangela AmairanyFavor

140 Peñaloza Pérez, Pedro SergioAusente

141 Pérez Bárcenas, LidiaFavor

142 Pérez Bernabe, Jaime HumbertoFavor

143 Pérez Garibay, Marco AntonioFavor

144 Pérez Gutiérrez, Blanca CarolinaFavor

145 Pérez López, Beatriz DomingaFavor

146 Pérez Navarrete, Miguel ÁngelFavor

147 Pérez Segura, Laura ImeldaFavor

148 Polevnsky Gurwitz, YeidckolFavor

149 Porras Domínguez, AlfredoFavor

150 Prado de los Santos, MiguelFavor

151 Prieto Terrazas, SusanaAusente

152 Rabelo Estrada, Karla MaríaAusente

153 Ramírez Padilla, Julieta AndreaFavor

154 Ramiro Alejo, BrendaFavor

155 Ramos Juárez, AdelaFavor

156 Reyes Carmona, EmmanuelAusente

157 Reyes López, ValentínFavor

158 Reyes Silva, María del RosarioAusente

159 Rincón Chanona, SoniaAusente

160 Ríos Cheno, BernardoFavor

161 Ritter Ocampo, Klaus UweFavor

162 Robledo Ruiz, Juan RamiroFavor

163 Robles Gómez, Manuel AlejandroFavor

164 Robles Ortíz, MarthaFavor

165 Rodríguez González, ManuelFavor

166 Rodríguez Torres, Ángel MiguelFavor

167 Rojas Martínez, BeatrizFavor

168 Román Ávila, María GuadalupeFavor

169 Salazar López, NoemiFavor

170 Sánchez Barrios, CarlosFavor

171 Sánchez Ortiz, GracielaFavor

172 Sánchez Rodríguez, Juan PabloFavor

173 Sandoval Ballesteros, Pablo AmílcarFavor

174 Sandoval Soto, MartínFavor

175 Santiago Chepi, AzaelFavor

176 Santiago Manuel, IranFavor

177 Santiago Marcos, Nancy YadiraAusente

178 Sibaja Mendoza, Jorge ÁngelFavor

179 Sierra Damián, MariaFavor

180 Silva Hernandez, Dulce MaríaFavor

181 Tanori Córdova, Judith CelinaFavor

182 Tello Espinosa, ClaudiaFavor

183 Tenorio Adame, PaolaFavor

184 Torres Escudero, Mario AlbertoFavor

185 Torres Navarro, Juan GuadalupeAusente

186 Torruco Garza, MiguelAusente

187 Valadez Bojórquez, MarinaFavor

188 Valencia Cruz, RosalbaFavor

189 Valencia Medina, Alma GriseldaFavor

190 Varela López, Víctor GabrielFavor

191 Vargas Meraz, Teresita de JesusFavor

192 Vázquez Álvarez, Brianda AuroraFavor

193 Vázquez Arellano, ManuelFavor

194 Vázquez Vázquez, AlfredoAusente

195 Vences Valencia, Julieta KristalFavor

196 Vidal Benavides, FaustinoFavor

197 Vigil Hernández, Elva AgustinaFavor

198 Villa Villegas, AlbertoFavor

199 Villegas Guarneros, Dulce María CorinaFavor

200 Zamora Valdez, CasimiroFavor

201 Zebadua Alva, JoaquínFavor

202 Zuñiga Cuevas María del CarmenFavor

Favor: 183

Contra: 0

Abstención: 0

Quorum: 0

Ausentes: 19

Total: 202

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL

1 Aguado Romero, PaulinaAusente

2 Aguilar Coronado, Marco HumbertoFavor

3 Alcantar Ortega, SalvadorFavor

4 Almaraz Smer, Oscar de JesúsFavor

5 Almendariz Puppo, Marco AntonioFavor

6 Álvarez Hernández, Daniela SorayaFavor

7 Aranda Orozco, Ana TeresaFavor

8 Arriaga Rojas, Justino EugenioFavor

9 Azar Figueroa, Anuar RobertoFavor

10 Azuara Zúñiga, XavierFavor

11 Báez Guerrero, Jose LuisFavor

12 Balderas Hernández, Itzel JosefinaAusente

13 Balderas Trejo, Ana MaríaFavor

14 Beauregard Martínez, CarolinaFavor

15 Becerra Moreno, MónicaFavor

16 Bolio Pinelo, Kathia MaríaFavor

17 Campuzano González, Gina GerardinaFavor

18 Castell de Oro Palacios, María TeresaFavor

19 Castillo Olivares, Héctor IsraelFavor

20 Castrellón Garza, Francisco JavierFavor

21 Chale Cauich, Sergio EnrriqueAusente

22 Cifuentes Negrete, RománFavor

23 Compeán Fernández, EliseoFavor

24 Contreras Duarte, Laura PatriciaFavor

25 Cordero González, Wendy MaricelaAusente

26 Creel Miranda, SantiagoFavor

27 Díaz Villalón, Erika de los ÁngelesFavor

28 Escudero Fabre, María del CarmenFavor

29 Espadas Galván, Jorge ArturoFavor

30 Esquivel Arrona, Ana MariaFavor

31 Felipe Torres, Joanna AlejandraAusente

32 Galarza Castro, YeseniaFavor

33 Gamboa Torales, María JosefinaFavor

34 García García, José AntonioFavor

35 García Velasco, AnabeyFavor

36 Garza Treviño, PedroFavor

37 Godínez del Rio, EnriqueFavor

38 Gómez Cárdenas, Annia SarahíFavor

39 Gómez del Campo Gurza, MarianaFavor

40 González Alonso, Carmen RocíoFavor

41 González Azcárraga, Rosa MariaFavor

42 González Cruz, Karla VeronicaFavor

43 González Márquez, Karen MichelFavor

44 González Urrutia, WendyFavor

45 González Zepeda, JavierFavor

46 Gutiérrez Valdez, María de los AngelesFavor

47 Gutiérrez Valtierra, Diana EstefaníaFavor

48 Huerta Ling, Guillermo OctavioAusente

49 Huerta Villegas, GenovevaFavor

50 Inzunza Armas, Jorge ErnestoFavor

51 Jiménez Angulo, Julia LicetFavor

52 Juárez Navarrete, BereniceFavor

53 Lara Carreón, Diana María TeresaFavor

54 Lixa Abimerhi, José ElíasFavor

55 López Sosa, MarielaFavor

56 Loyola Vera, IgnacioFavor

57 Luna Ayala, Noemi BereniceFavor

58 Macías Olvera, Felipe FernandoFavor

59 Macías Zambrano, GustavoFavor

60 Madrazo Limón, CarlosAusente

61 Mancillas Cabrera, MarianaFavor

62 Mandujano Tinajero, EstherFavor

63 Martínez López, Paulo GonzaloFavor

64 Mata Atilano, NoelFavor

65 Mata Lozano, LizbethFavor

66 Maturino Manzanera, Juan CarlosFavor

67 Mendoza Acevedo, Luis AlbertoFavor

68 Monraz Ibarra, Miguel AngelFavor

69 Montes Estrada, BereniceFavor

70 Morales Flores, Jesús FernandoFavor

71 Murillo Manríquez, SoniaFavor

72 Núñez Cerón, SaraiFavor

73 Núñez Meneses, Ali SayuriFavor

74 Olvera Coronel, Lilia CaritinaFavor

75 Olvera Higuera, Claudia GabrielaFavor

76 Oranday Aguirre, Nora ElvaFavor

77 Pacheco Marrufo, Rommel AghmedFavor

78 Patrón Laviada, Cecilia AnunciaciónFavor

79 Peña Flores, GerardoFavor

80 Pérez Díaz, Víctor ManuelFavor

81 Pérez Jaen Zermeño, María ElenaFavor

82 Quadri de la Torre, Gabriel RicardoFavor

83 Quintana Martínez, Carlos HumbertoAusente

84 Ramírez Barba, Éctor JaimeFavor

85 Reza Gallegos, Rocío EsmeraldaFavor

86 Riestra Piña, Mario GerardoFavor

87 Rivera Gutiérrez, RiultFavor

88 Rocha Acosta, SoniaFavor

89 Rodríguez Rivera, Iván ArturoFavor

90 Romero Herrera, JorgeFavor

91 Romero Hicks, Juan CarlosFavor

92 Romero Velázquez, Krishna KarinaFavor

93 Romo Cuéllar, Martha EstelaFavor

94 Rubio Fernández, PaulinaFavor

95 Salgado Almaguer, PedroFavor

96 Sánchez Velázquez, Ana LauraFavor

97 Sánchez Zepeda, RodrigoFavor

98 Solorzano Gallego, MarciaFavor

99 Tejeda Cid, ArmandoAusente

100 Téllez Hernández, Héctor SaúlAusente

101 Terrazas Baca, PatriciaFavor

102 Tinajero Robles, DesiderioFavor

103 Torreblanca Engell, SantiagoFavor

104 Torres Graciano, FernandoFavor

105 Tovar Vargas, José SalvadorFavor

106 Triana Tena, JorgeFavor

107 Valenzuela Corral, RobertoFavor

108 Valenzuela González, Carlos AlbertoFavor

109 Valenzuela Sánchez, Ana LauraFavor

110 Varela Pinedo, Miguel ÁngelFavor

111 Verástegui Ostos, Vicente JavierFavor

112 Villarreal García, RicardoAusente

113 Zapata Meraz, José AntonioFavor

114 Zavala Gómez del Campo, Margarita EsterFavor

115 Zepeda Martínez, LeticiaFavor

Favor: 104

Contra: 0

Abstención: 0

Quorum: 0

Ausentes: 11

Total: 115

PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL

1 Abramo Masso, YericoFavor

2 Aceves García, Norma AngélicaFavor

3 Acosta Peña, Brasil AlbertoFavor

4 Aguilar Castillo, RicardoFavor

5 Aguilar Cifuentes, Yeimi YazminFavor

6 Aguirre Maldonado, María de JesúsFavor

7 Alcalá Ruiz, Blanca María del SocorroFavor

8 Alcántara Rojas, María GuadalupeFavor

9 Amezcua González, CristinaFavor

10 Angulo Briceño, Pablo GuillermoFavor

11 Arcos Velázquez, Montserrat AliciaFavor

12 Armentía López, PedroFavor

13 Ayala Villalobos, KarlaFavor

14 Azuara Yarzábal, FrinnéFavor

15 Barrera Fortoul, LauraFavor

16 Barrón Perales, Karina MarlenFavor

17 Bernal Bolnik, Sue EllenFavor

18 Bueno Zertuche, JaimeFavor

19 Camarena Jáuregui, María del RefugioFavor

20 Campos Huirache, AdrianaAusente

21 Cantú Ramírez, Andrés MauricioFavor

22 Cárdenas Monroy, Óscar GustavoFavor

23 Carvajal Isunza, SofiaFavor

24 Casique Zarate, JavierFavor

25 Castellanos Ramírez, AlanFavor

26 Cruz Mendoza, EufrosinaFavor

27 Dávila Ramírez, CarolinaFavor

28 Díaz Tejeda Nelida, Ivonne SabrinaFavor

29 Espinoza Eguia, Juan FranciscoFavor

30 Fletes Araiza, José GuadalupeAusente

31 Fuentes Ávila, RodrigoFavor

32 Gamboa Miner, PabloAusente

33 Garza Ochoa, José LuisFavor

34 Gómez Villanueva, AugustoFavor

35 González Aguirre, MarianoFavor

36 González Zirión, XavierFavor

37 Guajardo Villarreal, IldefonsoFavor

38 Guerra Castillo, MarcelaFavor

39 Guerrero Esquivel Fuensanta, GuadalupeFavor

40 Gutiérrez Jardón, José AntonioAusente

41 Haro Ramírez, Laura LorenaFavor

42 Hernández Deras, Ismael AlfredoFavor

43 Hernández Pérez, Johana MontcerratFavor

44 Hernández Zetina, HiramFavor

45 Herrera Anzaldo, Ana LiliaFavor

46 Hinojosa Madrigal, JaquelineFavor

47 Iriarte Mercado, CarlosFavor

48 Jaimes Albarrán, JazmínFavor

49 Jiménez Aquino, Lázaro CuauhtémocFavor

50 Ló